Popó del bebé: Guía completa de colores y texturas ¿Cuándo preocuparse?

12 May 2025
Bebé siendo cambiado de pañal

Cuando eres madre o padre, observar la popó de tu bebé se convierte en un hábito importantísimo. Aquí tienes una guía visual y práctica para identificar los tipos de popos de bebé más comunes, saber cuándo preocuparse y cómo actuar de forma correcta.

Las popós de los bebés son mucho más que un simple desecho: son un auténtico indicador del estado de salud de tu pequeño. Prestar atención a las deposiciones permite a padres y madres detectar a tiempo pequeños problemas intestinales como el estreñimiento, uno de los trastornos más comunes en bebés. 

¿Cómo son las popós normales del bebé?

Las popós normales de los bebés pueden variar mucho en función de su alimentación (pecho, fórmula o alimentación complementaria) y su edad. Sin embargo, existen ciertos patrones habituales:

  • Color: café, amarillo, verde.
  • Textura: cremosa, semilíquida o más compacta con la alimentación sólida.
  • Frecuencia: desde varias veces al día hasta una vez cada 2-3 días.

Recuerda: Tan normal es un bebé que hace popó en cada toma como otro que puede estar hasta dos días sin hacer popó, siempre que no haya molestias.

como-son-sus-popos-6778-tabla-poposInfografía propia de Mi bebé y yo: Tipos de popó del bebé según su color y textura

Tipos de popós del bebé por color y textura

1. Popó negra o verde oscuro: meconio

Qué es: La primera popó del recién nacido, formada en el intestino durante el embarazo. Es el meconio, compuesto de bilis, células muertas y líquido amniótico.

Cuándo aparece: primeras 24-48 horas tras el nacimiento.

¿Qué pinta tienen?: Pegajosa, negruzca o verde muy oscuro, similar al alquitrán.

¿Debo preocuparme?: No. Es totalmente normal y suele expulsarse en las primeras horas tras el parto, generalmente aún en el hospital.

2. Popó de color mostaza: lactancia materna

Qué indica: Es la típica popó de bebés alimentados exclusivamente con leche materna.

¿Cómo son?: Semilíquida, cremosa, con pequeños grumos, con una tonalidad amarillenta/mostaza y olor ácido o “agrio”.

¿Cuándo aparece? En recién nacidos que toman el pecho. Los bebés alimentados con fórmula suelen tener heces más compactas y de tinte grisáceo.

Sin embargo, el pigmento y la consistencia también pueden estar influenciados por la dieta de la madre. En general, las heces de este tipo no indican problemas intestinales o de mala absorción. 

3. Popó verde en bebés

Apariencia: cremosa, verde claro o verde oscuro.

Por qué sucede:

  • Tránsito intestinal acelerado.
  • Consumo de leche del inicio (más azucarada y menos grasa).
  • Introducción de ciertos alimentos o suplementos de vitamina D.

Es normal, aunque si la popó verde persiste y el bebé muestra otros síntomas (fiebre, irritabilidad, falta de apetito), consulta al pediatra.

¿Quieres saber más sobre la popó verde en bebés? Te lo explicamos aquí

4. Popó amarilla líquida: posible diarrea

¿Cómo se ven?: Popó amarilla, muy líquida, más frecuente de lo normal.

Qué puede indicar:

  • Si el bebé solo toma pecho, una popó amarilla líquida puede ser normal.
  • Si aparece junto con vómitos, fiebre o pérdida de peso, puede tratarse de una gastroenteritis por rotavirus.
  • Otra posible causa podría ser algún tipo de intolerancia alimenticia.

Riesgo: Deshidratación rápida

Qué hacer: En caso de diarrea, ofrece al bebé líquidos de rehidratación oral y probióticos para acortar la duración de la diarrea. No dudes en consultar con el pediatra.

5. Popó café y más consistente: inicio de alimentos sólidos

Qué indica: Cambio de dieta del bebé al introducir papillas, frutas, verduras y alimentos variados. ¡Es una buena señal de maduración intestinal! 

Cómo las identificamos: son de color café, más compactas y con olor más fuerte.

Variaciones normales: El color y la textura dependerán mucho de los alimentos nuevos.

Descubre en nuestro artículo consejos prácticos sobre baby-led weaning.

6. Popó blanca o blanquecina

Qué indica: Posibles problemas en el hígado o las vías biliares (como atresia biliar o hepatitis neonatal).

¿Cómo son?: Heces blancas, grisáceas o de color muy pálido. Textura blanda, pastosa o algo compacta.

Alarma: Puede indicar problemas hepáticos o de absorción de bilis.

¿Hay que preocuparse? Sí, si las popó blancas persisten o se acompañan de síntomas como ictericia (piel amarilla), orina oscura o pérdida de peso.

Qué hacer: Consultar al pediatra de inmediato para una evaluación. No esperes a que cambie por sí sola si el color blanco se mantiene más de un día.

7. Popó con sangre o café-rojiza

Apariencia: vetas o manchas de sangre en la caca.

Causas posibles:

  • Pequeñas fisuras anales, leves por esfuerzo al defecar.
  • Alergia alimentaria.
  • Gastroenteritis bacteriana (por contacto con objetos contaminados).

Alarma si: El bebé presenta vómitos, diarrea frecuente y signos de debilidad.

¿Debo preocuparme? Ante cualquier rastro de sangre, consulta siempre con el pediatra.

Si necesitas más información, puedes leer nuestro artículo sobre las causas de la popó con sangre en bebés.

8. Popó con moco o alimentos no digeridos

Qué puede pasar:

  • Es normal si aparece ocasionalmente y el bebé crece bien.
  • Si es muy frecuente o se alterna con estreñimiento, podría tratarse de un síndrome del intestino irritable o una diarrea crónica leve.
  • Otras causas pueden ser infecciones leves o debido a cambios dietéticos.

¿Qué características tiene?: heces con restos visibles o mucosidad.

Qué hacer:

  • Consultar al pediatra para descartar otras patologías.
  • Incluir alimentos ricos en prebióticos para fortalecer la flora intestinal.

Por tanto, si tu bebé tiene popós con mocos observa cómo evoluciona. Si el moco es ocasional y el bebé está bien, no suele ser preocupante. Pero si la popó con moco es frecuente, se acompaña de fiebre, sangre o decaimiento, consulta siempre al pediatra.

9. Popó gris en bebés

¿Qué rasgos tienen? Heces de color gris, arcilla o muy pálidas.

Qué indica: Posible problema hepático, obstrucción biliar o trastorno digestivo.

¿Es normal? No, es una señal de alarma.

¿Cuándo preocuparse? Debes consultar de inmediato al pediatra si observas:

  • Popó gris persistente (no solo un episodio aislado).
  • Orina oscura o amarillenta intensa.
  • Piel o parte blanca de los ojos con color amarillento (ictericia).
  • Bebé decaído o con falta de apetito.

La popó gris suele asociarse a enfermedades que requieren diagnóstico y tratamiento precoz, como la atresia biliar, por lo que no hay que esperar a ver si cambia por sí sola.

Problemas y preguntas frecuentes relacionados con la popó del bebé

Mi bebé se tira muchos gases pero no hace popó

  • La dificultad para hacer popó es frecuente en bebés pequeños.
  • Si no hay molestias, no es preocupante.
  • Si hay llanto o abdomen duro, pueden ayudar los masajes abdominales o la estimulación anal suave.

¿Qué hacer si mi bebé no quiere hacer popó?

Es normal que algunos bebés, sobre todo alimentados con fórmula, hagan popó cada 2 o 3 días.

Sólo actuar si: el bebé parece incómodo, llora, o tiene el abdomen duro.

Consejos prácticos:

  • Masajea suavemente la pancita en sentido de las agujas del reloj.
  • Flexiona sus piernitas suavemente hacia el abdomen.
  • Estimula el ano con la punta de un supositorio de glicerina (sin insertarlo), un dedo meñique o un termómetro, siempre mojado en aceite.

En la mayoría de casos, cuando empiece la alimentación complementaria, el ritmo intestinal se regulará de forma natural.

Consulta con el pediatra si:

  • El bebé lleva más de 3 días sin hacer popó y parece incómodo.
  • Las heces son muy duras o hay sangrado.
  • Hay pérdida de peso, vómitos o fiebre.

Importante: No administrar medicamentos ni laxantes salvo indicación médica.

¿Sabes cuándo ofrecer una dieta blanda a tu hijo? Te lo explicamos aquí.

Mi bebé hace popó con olor muy fuerte

  • Por qué ocurre: Durante la dentición. En el contexto de infecciones respiratorias (por la deglución de mocos).
  • Qué observar: Presencia de moco brillante en la popó.
  • Tratamiento: No suele necesitar medicación, pero a veces se prescriben lavados nasales frecuentes y control de la hidratación.

¿Cuántos días puede estar un bebé sin hacer popó?

En bebés alimentados con lactancia materna exclusiva, es normal que pasen hasta 2 o 3 días sin hacer, siempre que el bebé esté contento, coma bien y no muestre molestias. Consulta si pasan más días o si ves que el bebé está incómodo.

¿Es normal que cambie la popó del bebé al empezar a comer sólidos?

Sí, es totalmente normal. Cuando el bebé inicia su transición de la leche materna o de fórmula a los alimentos sólidos (como frutas, verduras o cereales), es habitual que sus popós cambien de color, textura y olor. Estos cambios reflejan la adaptación de su sistema digestivo a la nueva alimentación.

Si quieres entender mejor esta etapa y familiarizarte con los términos relacionados con el destete y la alimentación complementaria, te recomendamos que vistes este artículo.

Conclusión

La popó del bebé es un verdadero indicador de su salud digestiva y general. Conocer las señales normales y aquellas que requieren consulta médica puede ahorrarte muchas preocupaciones innecesarias. Recuerda que cada bebé es único, y siempre que tengas dudas, el pediatra es tu mejor aliado.

Consejo final: No te obsesiones, observa, confía en tu instinto... ¡y en esta guía práctica de las popós del bebé!

Contenido extra: Tablas resumen sobre las popós del bebé

Tabla resumen: colores y tipos de cacas del bebé

TIPO DE POPÓ COLOR QUÉ INDICA ¿DEBO PREOCUPARME? QUÉ HACER
Meconio Negro o verde oscuro Primera popó del recién nacido No Observar, es normal en las primeras 24-48 horas
Popó color mostaza Mostaza Lactancia materna, digestión normal No Continuar lactancia materna
Popó verde Verde claro o oscuro Tránsito intestinal rápido, vitamina D o cambios en la dieta No, salvo otros síntomas Consultar si persiste o hay fiebre o irritabilidad
Popó amarilla líquida Amarilla intensa, muy líquida Puede ser normal o diarrea por infección o intolerancia Sí, si hay vómitos, fiebre o pérdida de peso Ofrecer sueros de rehidratación y consultar al pediatra
Popó marrón y consistente Café Introducción de alimentos sólidos No Adaptación normal a la alimentación complementaria
Popó con moco Color variado con moco visible Irritación intestinal o tránsito acelerado Solo si es frecuente o hay fiebre Consultar al pediatra si persiste
Popó blanca Blanca o grisácea Problema hepático o de vías biliares Sí, urgente Consultar al pediatra de inmediato
Popó con sangre Café rojiza o vetas de sangre Fisura anal, alergia o infección bacteriana Consultar al pediatra lo antes posible

Tabla resumen: problemas comunes en la popó del bebé y cómo actuar

PROBLEMA SÍNTOMAS ¿ES NORMAL? CÓMO ACTUAR
Mi bebé se tira muchos gases pero no hace popó Gases frecuentes, sin molestias Sí, si el bebé no llora ni tiene abdomen duro Masajes abdominales, flexionar piernas, observar
Mi bebé no hace popó en 2-3 días Ausencia de deposiciones, pero sin dolor Sí, sobre todo en lactancia materna exclusiva Solo actuar si hay molestias: masajes o estimulación suave
Mi bebé ahce popó con moco Heces con aspecto brillante, presencia de mucosidad A veces es normal si es puntual Vigilar evolución; consultar si persiste, hay fiebre o sangre
Popó con olor muy fuerte Popó de olor intenso, a veces con moco Sí, puede ocurrir en dentición o infecciones leves Lavados nasales frecuentes, control de hidratación
Popó líquida (diarrea) Heces muy líquidas, frecuentes, posible fiebre No Ofrecer rehidratación oral y consultar pediatra
Popó dura y dolor al defecar Heces muy duras, llanto al hacer caca No Estimulación anal suave, masajes abdominales, consultar pediatra si persiste

Fuentes y bibliografía

Elena RuizElena Ruiz
Periodista especializada en parenting, infancia y crianza

Te puede interesar…

Y tú ¿Qué opinas?
Escoge un avatar
avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar
Enviar Comentario
Comentarios (10)
avatar
Shewolf
Gracias de igual manera consultar al pediatra es lo mejor pero todo es de suma importancia
avatar
andy_motty
Gracias es información importante, parece que todo va bien.
avatar
Perla jocelyn moreno bueno
Me sirvio mucho ya que a mi bebe aveces le pasa y esta muy incomodo.
avatar
Wen quijano
Es bueno reconocer cada una de las características para así atender de manera adecuada a nuestros pequeños
avatar
Mely
Adoro ver qué mi bebé al parecer está sano muchas gracias por la información
VER MÁS COMENTARIOS