Te puede interesar…
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1a-morena-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1b-morena-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1c-morena-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1d-morena-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1e-morena-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1f-morena-oscura-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1g-morena-oscura-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1h-morena-oscura-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1i-morena-oscura-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2a-morena-oscuro-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2b-negro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3a-rubia-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3b-rubia-2-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3c-rubia-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3d-rubia-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3e-rubia-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3f-rubia-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4a-pelorroja-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4b-pelorroja-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4c-pelorroja-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5a-afro-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5b-afro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5c-afro-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5d-afro-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5e-chico-afro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6a-china-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6b-china-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6c-china-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7a-chico-moreno-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7b-chico-moreno-gafas.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7c-chico-moreno-rizos.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7d-chico-moreno-oscuro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7e-chico-barba-gorra.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7f-chico-rubio-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7g-chico-rubio.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7h-chico-pelirrojo.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7i-chico-chino.jpg)
Acabas de ser mamá o papá y seguramente tienes muchas dudas acerca de si es bueno hacer un lavado nasal al bebé, cómo realizarlo correctamente para no hacerle ningún daño, qué productos debes utilizar para hacer un lavado al bebé y al niño, cuándo es el mejor momento del día y cuántas veces al día hay que hacerlo. ¡Lo encontrarás todo en este artículo!
Los lavados nasales son muy beneficiosos tanto para los recién nacidos como para los niños más mayorcitos que aún no saben sonarse los mocos por sí solos. Estos lavados no suponen ningún riesgo ni para unos ni para los otros, siempre que se realicen de forma correcta.
Hasta los seis meses, los bebés no saben respirar por la boca y solo respiran por la nariz. Por ello, cuando se resfrían y tienen mocos, se les obstruye la nariz muy fácilmente con la consecuente dificultad para respirar. En estos casos, hay que ayudarles con un correcto lavado nasal.
(Te interesa: Respirar por la boca: cómo afecta al desarrollo oral del bebé)
A partir de los seis meses, hay que seguir ayudándoles con los lavados nasales hasta que el niño aprenda a sonarse por sí solo.
Tanto la solución salina o agua de mar como el suero fisiológico son muy eficaces y seguros para los bebés y los niños si se utilizan de forma segura. Solo se diferencian en su concentración de sal.
En el caso del suero fisiológico, la concentración de sal es del 0.9%. Este suele presentarse en botellas y administrarse con una jeringa sin aguja, o bien en monodosis, que suelen tener un adaptador específico para hacer los lavados nasales.
En el caso de la solución salina o agua de mar, hay dos tipos en función de la concentración salina que tengan:
Las soluciones salinas o aguas de mar suelen presentarse en sprays nasales con nebulizador, que tienen distintas fuerzas en función de la edad del niño.
La elección de un método o de otro depende de con qué dispositivo los padres se sienten más cómodos Sin embargo, muchos expertos coinciden en que para los bebés hasta los seis meses sería mejor el suero fisiológico o una solución salina (agua de mar) para la limpieza diaria y, a partir de los seis meses, en caso de resfriado y congestión nasal, podría resultar más aconsejable la utilización de una solución salina hipertónica.
Eso sí, para evitar contaminaciones y transportar gérmenes de una persona a otra, lo ideal es usar un envase para cada niño o persona.
Según las indicaciones de la pediatra Anna Estapé, usaremos más o menos cantidad de suero en función de si queremos arrastrar moco de la parte más anterior de la nariz o de si queremos hidratar el moco de la parte posterior.
Los lavados nasales no suelen gustar a los niños. Todo lo contrario, les suelen incomodar. Por lo que, a la hora de limpiar la nariz a un bebé o a un niño hay que prestar mucha atención a no hacerles daño.
Por tanto, estos son los pasos que deberías seguir a la hora de hacer un lavado nasal al bebé:
A partir de los dos años y hasta que el niño no aprenda a lavarse la nariz por sí solo, puedes utilizar la misma técnica pero con algunas diferencias.
Los niños más mayores pueden hacer este proceso por sí solos. Seguramente, parte de los mocos los expulsarán y otra parte puede que se la traguen, pero esto no resulta peligroso.
Según la Asociación Española de Pediatría (AEP), “no es recomendable usar con tanta frecuencia los aspiradores de secreciones. La presión de succión que producen puede ocasionar sensaciones desagradables en el oído y resecar la mucosa (piel que recubre por dentro la nariz). Así que es mejor limitar su uso: una o dos veces al día, solo si hay mucho moco para aspirar y sin hacerlo de forma brusca”.
De acuerdo con la Asociación Española de Pediatría, los lavados nasales se pueden hacer tantas veces como el bebé necesite.
En cuanto al momento del día en que es mejor realizar un lavado nasal al bebé, lo mejor es hacerlo cuando el niño está congestionado, tras el baño y antes de ir a dormir (pues les ayuda a aliviar la congestión y descansar mejor) o bien antes de las tomas en los bebés.
De todos modos, hay que recordar que los mocos son un mecanismo de defensa y no hay que insistir para quitarlos a toda costa. Solo se hará cuando dificultan el sueño, la alimentación o si el niño esté muy incómodo.
Si se siguen los pasos que hemos enumerado anteriormente sobre cómo hacer un lavado nasal al bebé, no tiene por qué haber ningún problema.
De lo único que hay que asegurarse bien es de inclinar la cabecita del niño hacia el lado correcto, pues, si se le administrara la solución marina o el suero fisiológico estando boca arriba, este podría empujar el moco hacia el oído.
Si el suero fisiológico o la solución marina no sale por la otra fosa nasal, no hay que preocuparse. Pueden estar sucediendo dos cosas:
Te puede interesar…