Estreptococo: en qué consiste el test

5 Nov 2024
Test Estreptococo

El test del estreptococo evita la infección del bebé al nacer. En este artículo, te explicamos cuándo se realiza el test del estreptococo y qué hay que hacer en caso de que el resultado del test sea positivo.

El estreptococo betahemolítico de grupo B (EGB) es un tipo de bacteria que suele habitar en el tubo digestivo, el tracto urinario y la zona genital, la vagina y el recto.

Su presencia en estas zonas no suele provocar daños en la persona adulta, en este caso, la embarazada. Sin embargo, si el bebé se contagia de estreptococo durante su travesía por el canal del parto, en el momento de nacer, las consecuencias pueden llegar a ser graves, si previamente no se ha tratado a la futura mamá convenientemente.

(Te interesa: Fases del parto)

Como hemos visto, la vagina y el recto son las zonas de la mujer donde se suele detectar la presencia de estreptococo del grupo B con más frecuencia. Precisamente, son las zonas que entran en contacto con el recién nacido durante el parto.

Si la embarazada transmite la bacteria al pequeño en el parto, el estreptococo puede provocar al recién nacido enfermedades como neumonía, meningitis y otras. Es entendible la gravedad de que el bebé se contagie sin haber sido debidamente protegido previamente.

Más adelante, explicaremos cómo funciona la profilaxis que se efectúa a la embarazada entre las semanas 35 y 37 de embarazo, con el fin de detectar a tiempo, o bien, descartar, la presencia de la bacteria.

No obstante, te adelantamos que la prueba del estreptococo tiene un puesto de honor entre los exámenes que se realizan en el tercer y último trimestre de gestación, por lo que conviene que estés bien informada al respecto.

¡ATENCIÓN! ¿HASTA QUÉ PUNTO ESTÁS INFORMADA SOBRE EL PARTO? ¿TE PONEMOS A PRUEBA? ¡HAZ EL TEST!

Prueba del estreptococo en el embarazo

En la actualidad, el test del estreptococo ya se ha convertido prácticamente en una prueba de rutina, que se realiza, aproximadamente, un mes y medio antes de la llegada de los primeros síntomas del parto. Concretamente, se efectúa entre las semanas 35 y 37 de gestación. ¿Qué más tener en cuenta?

  • El test del estreptococo consiste en la realización de un frotis vaginal y rectal a la futura mamá, destinado a detectar la bacteria llamada estreptococo betahemolítico de grupo B, que puede anidar en la vagina y el recto sin provocar síntomas aparentes.
  • Sin embargo, esta bacteria resulta peligrosa para el recién nacido que, al pasar a través del canal del parto, podría contraer una infección grave, como ya hemos visto en el punto anterior.
  • Aunque se trata de un riesgo remoto (sucede en uno de cada mil nacimientos), se reduce aún más con la prevención, en forma de test de detección.
  • El examen, breve e indoloro, se realiza en el hospital a partir de la semana 35 de gestación.
  • Consiste en la introducción de un algodón compacto en la vagina y en el recto (frotis) para recoger las muestras correspondientes, que posteriormente serán analizadas.
  • Si el resultado es negativo, como sucede en la mayoría de ocasiones, no hay que tomar más medidas a este respecto.
  • Sin embargo, si el resultado del test es positivo, el ginecólogo que sigue el embarazo avisará a la futura mamá y la convocará para prescribirle un tratamiento específico para eliminar la bacteria antes del parto. De esta manera, se evita que la bacteria pueda estar presente en el momento del nacimiento del bebé.
  • El tratamiento consiste en la administración de antibióticos durante unos 10 días. Los antibióticos que se suelen prescribir en este caso suelen ser la amoxicilina y la penicilina, pero siempre corresponde al médico determinar y prescribir el tratamiento más adecuado para cada caso.

estreptococo-bacteria

Síntomas del estreptococo, ¿cuándo consultar al médico?

En la mujer embarazada, la presencia del estreptococo betahemolítico de grupo B se suele producir a causa de diversas infecciones, de las que hablaremos a continuación.

Los síntomas característicos son los de cualquier infección: dolor en la zona afectada, inflamación, fiebre y malestar general. Estos síntomas serán más específicos, más intensos o más inespecíficos en función de la zona afectada y del grado de afectación. Veamos los más generales en el embarazo:

Infección de las vías urinarias

La infección de orina en el embarazo es muy frecuente. Se trata, ya en general, de una infección más frecuente en mujeres que en hombres, debido, principalmente, a las diferencias anatómicas entre los dos sexos.

Durante el embarazo, además, la fisiología y la anatomía de la mujer sufren variaciones considerables, lo que redunda aún más en la incidencia de este tipo de infección de las vías urinarias.

Nunca hay que infravalorar una infección de orina o cistitis, y mucho menos en los nueve meses de gestación. Si se complica, la cistitis puede derivar en algo mucho más grave, como una pielonefritis -infección en los riñones-.

Los síntomas más característicos son dolor o ardor al orinar, sangre en la orina y olor desagradable.

Infección en la placenta o en el líquido amniótico

La infección intraamniótica afecta a los tejidos que rodean al feto, como el líquido amniótico, la placenta o las membranas que rodean al futuro bebé dentro del útero. Se puede producir debido a la existencia de un orificio en la bolsa amniótica, que pudiera permitir la entrada de alguna bacteria desde otras zonas, como la vagina.

Los síntomas más frecuentes son fiebre, dolor pélvico y secreción vaginal.

Es una infección que debe tratarse cuanto antes, de manera que si la embarazada nota estos síntomas, no debe tardar en comunicárselos al ginecólogo que sigue su embarazo.

Infección en la membrana que recubre el útero

También en este caso se trata de una infección de los tejidos que rodean al feto. A causa de una vía de entrada que no debería existir en condiciones normales, el estreptococo betahemolítico del grupo B podría tener acceso desde la vagina de la embarazada y desencadenar la infección. Se debe acudir al ginecólogo cuanto antes.

Infección en la sangre

La infección por estreptococo puede alcanzar al torrente sanguíneo y provocar una infección, llamada bacteriemia. Este caso es suficientemente grave como para acudir cuanto antes al médico para que administre el tratamiento oportuno.

Estreptococo: ¿y si el resultado da positivo?

A veces, el examen puede ser prescrito incluso antes del final del embarazo, por ejemplo, en caso de pérdidas vaginales o de contracciones. ¿Qué tener en cuenta, en este sentido?

(Te interesa: Pérdidas de sangre en el embarazo)

  • La presencia del estreptococo del grupo B se ha asociado a casos de parto prematuro. Si el resultado es positivo, la futura mamá se somete a un tratamiento antibiótico (prescrito también al papá, en ciertos casos). Se intenta debilitar a la bacteria cuanto antes y se repite el examen poco antes del parto.
  • En cambio, si la fecha del parto está próxima, es inútil administrar antibióticos. El estreptococo del grupo B puede reaparecer poco después del tratamiento y, por consiguiente, ya no quedaría tiempo para repetir el examen.
  • En este caso, si la futura madre resulta ser portadora, el tratamiento debe efectuarse durante el trabajo del parto. En el momento de la llegada al hospital con las contracciones de parto, se debe presentar a los médicos el resultado del examen y ellos administrarán el tratamiento intravenoso durante unos minutos. En general, se utilizan antibióticos que actúan en menos de media hora a través del organismo materno, protegiendo inmediatamente al niño.
  • Para averiguar si el recién nacido ha contraído la infección, se efectúa un frotis auricular y otro nasal.
  • La forma más peligrosa es una infección generalizada, que se extiende a través de la sangre y provoca meningitis y septicemias.
  • Los síntomas aparecen durante las 24 primeras horas de vida: palidez, inapetencia, vómitos abundantes y musculatura poco tónica.
  • Por otro lado, la infección puede aparecer más tarde, en general, después de la primera semana de vida, en forma de meningitis. Sin embargo, en este caso, el pequeño no la ha contraído de la madre; se ha demostrado que el contagio se debería a otras circunstancias.

(Te interesa: Meningitis en niños: cómo identificarla y tratarla)

Elena RuizElena Ruiz
Periodista especializada en parenting, infancia y crianza

Te puede interesar…

Y tú ¿Qué opinas?
Escoge un avatar
avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar
Enviar Comentario
Comentarios (7)
avatar
Monique2020
No sabía sobre este test, gracias!
avatar
Feliz2304
Que bueno saber esto para prevenir me gracias por la informacion
avatar
Amovivir
Gracias por la información que al menos yo ignoraba pero la pediré con el ginecólogo .
avatar
Ferila
Gracias por el dato estar al pendiente y si es necesario solicitar este examen lo pedire todo prevenir muchas gracias
avatar
Antara2000
Gracias por la informacion, pediré a mi ginecólogo me lo realice cuando cumpla las semanas
VER MÁS COMENTARIOS