Te puede interesar…
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1a-morena-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1b-morena-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1c-morena-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1d-morena-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1e-morena-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1f-morena-oscura-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1g-morena-oscura-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1h-morena-oscura-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1i-morena-oscura-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2a-morena-oscuro-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2b-negro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3a-rubia-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3b-rubia-2-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3c-rubia-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3d-rubia-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3e-rubia-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3f-rubia-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4a-pelorroja-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4b-pelorroja-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4c-pelorroja-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5a-afro-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5b-afro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5c-afro-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5d-afro-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5e-chico-afro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6a-china-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6b-china-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6c-china-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7a-chico-moreno-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7b-chico-moreno-gafas.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7c-chico-moreno-rizos.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7d-chico-moreno-oscuro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7e-chico-barba-gorra.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7f-chico-rubio-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7g-chico-rubio.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7h-chico-pelirrojo.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7i-chico-chino.jpg)
![avatar](/media/kunena/avatars/resized/size100/gallery/morena-2-gris.jpg)
![avatar](/templates/mibebeyyo/images/default_user.jpg)
![avatar](/templates/mibebeyyo/images/default_user.jpg)
![avatar](/templates/mibebeyyo/images/default_user.jpg)
![avatar](/templates/mibebeyyo/images/default_user.jpg)
Durante el embarazo, el bebé crece dentro del útero de la mamá protegido por el saco de líquido amniótico, que le permite flotar y moverse libremente, al resguardo de sacudidas y golpes, sin comprimir el cordón umbilical y sin dañar los órganos maternos.
(Te interesa: Tu embarazo, semana a semana)
Además, este fluido tiene la importante misión de mantener uniforme la temperatura en la que crece el bebé, amortiguar los sonidos que proceden del exterior y formar una barrera estéril, que defiende al pequeño de las infecciones. Conozcamos más cosas sobre el líquido amniótico en que el flota tu bebé.
El líquido amniótico está compuesto, en gran parte, de agua, enriquecida con sales minerales, proteínas y células que se desprenden del feto. En los primeros meses de embarazo, este fluido es producido por las membranas amnióticas, que rodean al embrión y separan su organismo del de la madre.
Más adelante, cuando el feto está más desarrollado, también los riñones y los pulmones del niño contribuyen a la fabricación del líquido amniótico. De hecho, este fluido es indispensable para el correcto desarrollo del pequeño: el feto ingiere continuamente el fluido, que llena sus pulmones y su intestino, es absorbido y, después, expulsado a través de las vías urinarias. Al pasar por los pulmones, el líquido los dilata y permite su correcto crecimiento.
El volumen del saco amniótico aumenta en el transcurso del embarazo, al mismo ritmo que el crecimiento del feto: ocupa unos 20 centímetros cúbicos en las primeras semanas, llega a los 300-400 centímetros cúbicos alrededor de la semana número 20, y alcanza el litro de líquido al final del embarazo.
Una vez finalizado el embarazo, la bolsa amniótica se rompe y el líquido sale. En algunas ocasiones, la rotura se puede producir antes del inicio del trabajo del parto y, otras veces, cuando éste ya ha empezado y la dilatación del cuello del útero es de 6-7 centímetros.
Normalmente, las primeras contracciones aparecen poco después de la rotura de las aguas. Si esto no sucede de forma espontánea, es preciso valorar la necesidad de inducirlas artificialmente. Durante el parto, el líquido amniótico que queda en el útero después de la rotura de las aguas lubrifica las mucosas de la madre y la piel del niño, lo que favorece la expulsión.
Perder líquido amniótico durante el embarazo no es normal y debe comunicarse al ginecólogo que trata el embarazo de forma inmediata si se detecta.
La pérdida de líquido en abundancia y de forma notable se produce cuando se rompen aguas con motivo del parto (sea prematuro o no). No obstante, no siempre es fácil detectar una pérdida de líquido pequeña y gradual, ya que puede confundirse con orina, flujo o sudor. ¿Qué debes tener en cuenta?
El hecho de tener un exceso de líquido amniótico dentro del saco se conoce como polihidramnios, y es un fenómeno que se debe controlar en el embarazo. ¿En qué consiste, más concretamente?
El hecho de tener poco líquido amniótico en el saco se conoce como oligohidramnios. ¿Qué caracteriza a este fenómeno?
Te puede interesar…