Te puede interesar…
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1a-morena-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1b-morena-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1c-morena-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1d-morena-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1e-morena-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1f-morena-oscura-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1g-morena-oscura-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1h-morena-oscura-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1i-morena-oscura-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2a-morena-oscuro-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2b-negro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3a-rubia-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3b-rubia-2-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3c-rubia-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3d-rubia-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3e-rubia-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3f-rubia-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4a-pelorroja-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4b-pelorroja-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4c-pelorroja-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5a-afro-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5b-afro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5c-afro-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5d-afro-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5e-chico-afro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6a-china-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6b-china-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6c-china-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7a-chico-moreno-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7b-chico-moreno-gafas.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7c-chico-moreno-rizos.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7d-chico-moreno-oscuro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7e-chico-barba-gorra.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7f-chico-rubio-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7g-chico-rubio.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7h-chico-pelirrojo.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7i-chico-chino.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4c-pelorroja-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4a-pelorroja-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6c-china-1-gris.jpg)
![avatar](/media/kunena/avatars/resized/size100/blue_eagle/nophoto.jpg)
![avatar](/templates/mibebeyyo/images/default_user.jpg)
Conrado Martínez Pascual
Matrón en Atención Primaria
Supervisión científica
El cordón umbilical del recién nacido se extiende desde el ombligo del feto hasta la placenta. Es decir, placenta y cordón umbilical son un "equipo" cuyo objetivo es hacer llegar al feto los nutrientes y el oxígeno que necesita para nutrirse y desarrollarse como corresponde.
Desde el punto de vista anatómico del cordón del recién nacido, ya desde la semana 5 de embarazo, empieza a desarrollarse el pedúnculo de conexión entre el embrión y el trofoblasto (la futura placenta).
De este esbozo de cordón, deriva, entre la semana 7 y 9 de embarazo, el cordón umbilical en sí. Éste alcanzará su madurez funcional al término del primer trimestre.
Respecto a los embarazos múltiples, a menudo, los gemelos monocigóticos comparten la misma placenta, y tal vez el mismo saco amniótico. Sin embargo, cada uno de ellos tiene siempre su propio cordón umbilical.
Estos que nombramos seguidamente son los aspectos más destacables del cordón del recién nacido:
El cordón umbilical es el vínculo fisiológico principal entre el bebé y la madre. No es el único, ya que algunas sustancias presentes en el líquido amniótico son “inhaladas” o “aspiradas” por el pequeño. Sin embargo, a través de este tubo enrollado, transitan los nutrientes fundamentales.
Entonces, ¿cuál es exactamente la función del ombligo en el embarazo?
Durante el embarazo, pueden aparecer complicaciones asociadas al cordón umbilical. Conozcamos algunas de las más comunes.
Se presenta cuando el cordón desciende por el canal del parto antes de que lo haga el feto. Esta anomalía suele producirse en el transcurso del parto y se debe solucionar con prontitud. Y es que, durante las contracciones uterinas, podría interrumpirse la circulación de la sangre a través del cordón, con la consiguiente anoxia (falta de oxígeno) del feto.
También pueden formarse enredos y vueltas del cordón alrededor del cuello o de diferentes partes del cuerpo del feto (manos, pies, piernas, tronco, etc.). La propia naturaleza del cordón hace que sea prácticamente imposible que estos nudos aprieten el cordón de tal forma que impidan el paso de la sangre y del oxígeno al feto.
En algunos casos, el cordón supera la longitud normal de 50-60 centímetros. Este tipo de cordones son los que suelen provocar más complicaciones (como el prolapso de cordón umbilical).
Puede presentarse cuando el recién nacido tiene entre 5-10 días. Se manifiesta con enrojecimiento de la piel alrededor del cordón, que está más dura, empastada y con calor al tacto. En algunos casos, incluso, puede aparecer secreción purulenta de color amarillo y con mal olor. El bebé puede tener fiebre, decaimiento, pérdida de apetito, irritabilidad y vómitos.
Debido a que el sistema inmunitario del pequeño aún es inmaduro, para evitar cualquier complicación, el pediatra nos prescribirá el tratamiento correspondiente.
El cordón umbilical solo tiene una arteria, cuando normalmente debería tener dos. Sucede, aproximadamente, en el 1% de todos los embarazos. De ellos, alrededor de dos de cada diez bebés con una arteria umbilical única pueden presentar problemas de salud asociados, incluyendo problemas de corazón, riñones y otras condiciones genéticas.
La arteria umbilical única se diagnostica durante las ecografías del embarazo, en cuyo caso, el obstetra puede ofrecer pruebas adicionales a la embarazada.
El clampaje es el pinzamiento de dos puntos del cordón umbilical para evitar su sangre. El clampaje y el corte posterior tienen lugar unos 30 de segundos después del parto. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que esta prisa típicamente moderna (en el tradicional parto en casa, la partera esperaba a que el cordón dejara de palpitar antes de cortarlo) no aporta ningún beneficio.
Todo lo contrario, esta práctica priva al bebé de una cantidad muy valiosa de sangre de la placenta que aún está presente en el cordón. Esta sangre, además, sería muy útil para contrarrestar una posible falta de hierro en los primeros seis meses del bebé, sobre todo en los prematuros.
Asimismo, retrasar el corte del cordón umbilical ayuda a la transición del recién nacido del útero al mundo exterior, gracias al aporte de oxígeno y nutrientes extra durante esos minutos.
Sin embargo, esta práctica, recomendada por la Organización Mundial de la Salud, hace que no sea posible donar la sangre del cordón, ya que ésta va al bebé.
Cuando el feto se mueve dentro del vientre, es fácil que el cordón umbilical se enrolle alrededor de las articulaciones o, más a menudo, alrededor del cuello. Sin embargo, dado que en el 20% de los partos vaginales fisiológicos se produce un enrollamiento (o más de uno en el 5% de los casos), se considera una situación no alarmante. Normalmente, no se investiga en el curso de las distintas ecografías.
Solo en algunos casos poco frecuentes, en el momento del trabajo de parto, el cordón podría apretar alrededor del cuello del bebé. Este hecho podría alterar el ritmo cardiaco e inducir al equipo médico a considerar la posibilidad de una cesárea.
Ni siquiera un cordón umbilical muy corto, incluso de 13-15 centímetros, es motivo de preocupación. Resulta simplemente incómodo para el ginecólogo, que en el momento del parto puede verse obligado a cortarlo antes de colocar al bebé en la mesa o en el pecho de la mamá.
Una de las dudas más frecuentes de las mamás recientes respecto a los a title="Ombligo del bebé: ¿cómo curar el cordón umbilical?" hr&uot; ta" re">cu"dados del cordón umbilical de sus recién nacidos es si pueden utilizar para su cuidado y curaciónel Merthiolate o algún otro antiséptico. ¿Qué tener en cuenta?
Muchas enfermedades de la sangre (de cáncer, como leucemias y linfomas, o congénitas, como la talasemia o la inmunodeficiencia del neonato) se pueden curar con un trasplante de médula ósea y de las células madre que la médula contiene. Sin embargo, no siempre es fácil encontrar un donante de médula genéticamente compatible, sea entre familiares o en los registros internacionales.
Hace unos 30 años, se descubrió cómo conseguir células madre a través de una fuente alternativa: la sangre de la placenta y del cordón umbilical, donde se encuentran en una concentración significativa. Y es lógico, si pensamos que el recién nacido es todavía un organismo inmaduro, en la fase inicial del crecimiento. Y que, por lo tanto, tiene en sí mismo muchos elementos destinados a la fabricación de sangre y de tejidos.
Donar la sangre del cordón es un acto altruista que puede ayudar a salvar vidas, pero es importante saber que tiene sus contraindicaciones para el bebé, ya que la sangre del cordón no proviene de la madre, sino directamente del bebé.
El cordón umbilical del recién nacido se puede donar en los siguientes casos.
La madre no podrá donar el cordón umbilical en los siguientes casos.
Te puede interesar…