Te puede interesar…
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1a-morena-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1b-morena-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1c-morena-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1d-morena-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1e-morena-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1f-morena-oscura-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1g-morena-oscura-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1h-morena-oscura-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1i-morena-oscura-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2a-morena-oscuro-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2b-negro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3a-rubia-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3b-rubia-2-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3c-rubia-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3d-rubia-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3e-rubia-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3f-rubia-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4a-pelorroja-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4b-pelorroja-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4c-pelorroja-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5a-afro-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5b-afro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5c-afro-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5d-afro-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5e-chico-afro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6a-china-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6b-china-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6c-china-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7a-chico-moreno-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7b-chico-moreno-gafas.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7c-chico-moreno-rizos.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7d-chico-moreno-oscuro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7e-chico-barba-gorra.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7f-chico-rubio-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7g-chico-rubio.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7h-chico-pelirrojo.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7i-chico-chino.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3b-rubia-2-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5c-afro-3-gris.jpg)
![avatar](/templates/mibebeyyo/images/default_user.jpg)
![avatar](/templates/mibebeyyo/images/default_user.jpg)
![avatar](/templates/mibebeyyo/images/default_user.jpg)
Con la colaboración del Dr. Sergio Negre
Pediatra especializado en gastroenterología infantil de la Unidad de Pediatría del Hospital Quirónsalud Valencia
Los cólicos en bebés son un trastorno muy típico de los lactantes, el "dolor de panza por excelencia" de los lactantes y una de las molestias de los bebés que más llegan a desesperar a los nuevos papás, que se suelen ver desbordados por el llanto inconsolable de su pequeño.
El niño se muestra agitado, llora y grita desesperado. Para defenderse del dolor de pancita, el pequeño flexiona las piernas contra el abdomen y no se consigue consolar al niño de ningún modo. El pequeño se pone rojo y casi siempre tiene mucho aire en el estómago.
Los síntomas de los cólicos en bebés empeoran al anochecer y, muy a menudo, son la principal causa del insomnio del bebé y de los padres. Cargando al niño en brazos, acunándole y cambiando el pañal, no se obtiene ningún resultado. Después de algunas horas, el pequeño se calma, pero tiende a dormirse con dificultad y a despertarse durante la noche.
No todos los dolores de estómago del niño son considerados cólicos del lactante. Para estar seguros de que se trata de cólicos del lactante. Vamos a profundizar más en estos aspectos.
El Doctor Segio Negre, pediatra especializado en gastroenterología infantil del Hospital Quirónsalud de Valencia, nos ayuda a entender cómo se definen exactamente los cólicos del lactante.
"El cólico del lactante es un síndrome conductual propio de los bebés con edades comprendidas entre uno y cuatro meses, que se caracteriza por períodos prolongados de llanto y malestar difíciles de calmar, que se desencadenan sin causa aparente.
Es más probable que los episodios ocurran por la tarde-noche y su mayor intensidad suele darse entre las 4-6 semanas después del nacimiento del bebé, y van disminuyendo poco a poco a partir de las 12 semanas de vida.
En la mayoría de los casos de cólico del lactante, no existe prueba alguna de que el llanto esté causado por dolor abdominal o en cualquier otra parte del cuerpo. No obstante, es habitual que los padres atribuyan el origen del llanto a dolor en el abdomen de carácter digestivo".
El pediatra nos habla, ahora, sobre los aspectos que nos pueden servir para reconocer que nuestro bebé sufre cólicos, y no otro trastorno gastrointestinal.
"Para saber si nuestro bebé está sufriendo un cólico de lactante, desde el punto de vista médico, los criterios diagnósticos son tres:
- El lactante tiene que ser menor de cinco meses de edad.
- Debe haber sufrido episodios recurrentes y prolongados de llanto, queja o irritabilidad, que ocurren sin causa aparente y no pueden ser prevenidos ni resueltos por los cuidadores.
- No debe haber evidencia de alteración del crecimiento, fiebre o enfermedad asociada.
De manera habitual, el cólico de lactante tiene una incidencia de episodios de llanto o queja de tres o más horas diarias durante tres o más días a la semana. La distribución mundial es muy variable y depende de la percepción de los padres y de influencias culturales, entre otros factores".
(Te interesa: Interpreta el llanto del bebé)
Continúa el doctor Sergio Negre, del Hospital Quirósalud de Valencia:
"Los bebés con cólico del lactante muestran una expresión facial de dolor, en ocasiones, asociada a distensión abdominal, aumento de gases, eritema corporal y flexión de piernas sobre el abdomen, elementos que no constituyen por sí solas claves diagnósticas indicativas de dolor o enfermedad orgánica.
Podemos decir que más de un 90% del tratamiento se basa en ayudar a los padres a superar este período de desarrollo del bebé, ya que no es posible “curar” como tal el cólico.
En casos intensos, se recomiendan ensayos terapéuticos limitados en el tiempo para descartar alergia a las proteínas de la leche de vaca, dado que esta patología puede presentar signos y síntomas muy similares.
Aunque, en ocasiones, se atribuyen algunos síntomas a episodios de reflujo gastroesofágico por parte de los padres, no hay evidencia de que el tratamiento antirreflujo disminuya los episodios de llanto.
Las maniobras de balanceo rítmico en un ambiente relajado, los sonidos monótonos y las vibraciones pueden tranquilizar al lactante, si bien, muchas veces, el llanto se reanuda nuevamente en cuanto cesa la maniobra.
El pediatra es el que debe realizar una valoración de las necesidades de los padres y de sus puntos vulnerables, de forma que les reafirme en sus cuidados y les proporcione el apoyo informativo más beneficioso posible".
Los signos de alarma que los padres deben tener en cuenta son los siguientes, de acuerdo con el pediatra Sergio Negre:
"Se debe consultar a un pediatra si el lactante presenta problemas asociados de alimentación, no gana peso de forma adecuada o su reflejo de succión no es lo suficientemente fuerte.
La regurgitación es un fenómeno normal en lactantes y consiste en un flujo suave de contenido estomacal por la boca. Sin embargo, si el lactante presenta vómitos (expulsión con fuerza de contenido estomacal por la boca) o pérdida de peso, es preciso informar al pediatra. Hay que tener en cuenta que los vómitos de repetición no forman parte del diagnóstico de cólico del lactante.
Las deposiciones en lactantes con cólico son normales. Es necesario consultar si se aprecia sangre o mucosidad en las heces o si estas son de tipo diarreico".
(Te interesa: Hipo en bebés: cómo se quita)
La homeopatía se enmarca en la categoría de "terapias alternativas", que en los últimos años está siendo muy cuestionada, hasta el punto que el propio Gobierno de España ha elaborado un plan y una campaña - el Plan para la Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias -, con el que pretende disuadir del recurso a estas terapias que consideran sin base científica.
No obstante, si eres partidaria de la homeopatía, que sí recibe respaldo por parte de las autoridades en otros países, existen remedios que pueden ayudar a combatir los cólicos y a tranquilizar al bebé cuando tiene una crisis de llanto por este motivo. Son los siguientes:
La osteopatía representa una de las formas más eficaces de medicina natural, y es absolutamente inocua y carente de contraindicaciones. ¿Qué tener en cuenta?
El Lactobacillus reuteri es una bacteria que forma parte de la flora intestinal de las personas. Está incluido entre los denominados probióticos, es decir, contiene fermentos vivos, y por lo tanto contribuye al correcto funcionamiento y al equilibrio del aparato gastrointestinal. Según muchos especialistas, este lactobacilo puede ayudar a aliviar los síntomas de los cólicos en bebés. Aquí puedes saber todo lo que necesitas sobre el lactobacillus reuteri.
.........
¿Tu bebé ha sufrido o está sufriendo cólicos del lactante? ¿Tienes algún truco que te haya funcionado y que quieras compartir con otras mamás y papás? ¡Déjanos tu comentario!
Te puede interesar…