¿Se puede tomar ranitidina en el embarazo? ¿Qué dice la OMS actualmente?

14 Mar 2025
Ranitidina en el embarazo

Una de las molestias más frecuentes durante el embarazo es la acidez o reflujo gastroesofágico, posiblemente provocados por las hormonas y el crecimiento del abdomen. La ranitidina es un fármaco contra la acidez. Pero, ¿se puede tomar estando embarazada?

[ACTUALIZACIÓN] 

  • Entre el 2018 y 2019, las autoridades sanitarias de la Organización Mundial de la Salud detectaron la presencia de N-nitrosodimetilamina (NDMA), una impureza de nitrosamina asociada al riesgo de cáncer en seres humanos, en medicamentos que contenían valsartán, pioglitazona y ranitidina (OMS, noviembre 2019).
  • La Facultad de Medicina de la UNAM recomienda usarla durante el embarazo sólo si es estrictamente necesario, ya que atraviesa la placenta. Mismo caso para la lactancia, pues se excreta en la leche materna, así que debe consultarse con el médico si se suspende el medicamento o la lactancia.
  • La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) también aconseja a los consumidores que toman ranitidina de venta libre que suspendan su ingesta en cualquiera de sus presentaciones, la desechen adecuadamente y no compren más. 

El uso de ranitidina en el embarazo anterior a la detección de impurezas en su composición 

La ranitidina es un medicamento que pertenece a los llamados bloqueadores H2, y que reduce la cantidad de ácido que produce el estómago. Se usa para tratar el reflujo gastroesofágico, cuando el reflujo del ácido producido por el estómago provoca calor estomacal, lesiones en el esófago y úlceras. También se utiliza en otros casos en los que, como en el síndrome Zollinger-Ellison, se produce demasiado ácido en el estómago.

(Te interesa: Reflujo gastroesofágico en el embarazo-ardor de estómago)

Sin embargo, antes de tomar este medicamento, hay que tener en cuenta que sus efectos secundarios pueden causar dolor de cabeza, dolor de estómago, malestar estomacal, vómitos, estreñimiento o diarrea. Si cualquiera de estos síntomas se volviera severo, o no desapareciera, deberíamos avisar a nuestro médico. En las embarazadas, las reacciones adversas podrían ser insomnio, somnolencia, mareo o vértigo.

 (Te interesa: Enfermedades en el embarazo)

La ranitidina durante el embarazo

Por lo general, este medicamento está indicado para los casos moderados o más intensos de acidez en el estómago y se han realizado numerosos estudios que avalan que tomar ranitidina en el embarazo no afecta al feto, aunque se tome durante el primer trimestre de la gestación, ni tampoco a la lactancia. Sin embargo, a pesar de los resultados de estos estudios, es recomendable que consultemos con nuestro médico antes de tomar cualquier medicamento antiácido o protector de estómago. Debemos tener en cuenta que este medicamento puede ocultar los síntomas de otras enfermedades más graves que la acidez de estómago, por lo que la prevención es especialmente importante.

Hay que tener en cuenta que, en el caso de que suframos enfermedades hepáticas o si padecemos de insuficiencia o fallo renal, debemos controlar la ingesta de ranitidina como precaución, ya que podría producirse una acumulación del medicamento en nuestro organismo.

 (Te interesa: Qué medicamentos se pueden tomar estando embarazada)

Otros medicamentos: cimetidina y omeprazol

Según estudios sobre el uso de medicamentos supresores de la acidez durante el embarazo, se calcula que el 85% de las embarazadas toma algún fármaco para tratar esta dolencia.

Uno de estos estudios se realizó con el objetivo de evaluar la existencia de malformaciones congénitas en los hijos de las mujeres que, durante el primer trimestre de la gestación, habían tomado ranitidina, cimetidina u omeprazol.

Las conclusiones del estudio fueron que no se encontró relación entre el consumo de estos fármacos y malformaciones en los hijos, así como con partos prematuros o retrasos en el crecimiento de los niños.

(Te interesa: Sexo en el embarazo)

Edurne RomoEdurne Romo
Directora Editorial. Periodista especializada en maternidad, infancia y crianza

Te puede interesar…

Y tú ¿Qué opinas?
Escoge un avatar
avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar
Enviar Comentario
Comentarios (10)
avatar
Perla_Raquelito
Que bueno saberlo, ahorita realmente necesitaba esta informacion. Gracias!
avatar
brigarate
Cómo siempre información muy importante para tomar en cuenta
avatar
Maria14_20
Lo bueno es que en mi embarazo no me dieron agruras
avatar
Ferila
Muy necesaria esa informaciob gracias por el dato
avatar
santyfer
A mi me daba temor tomar cualquier medicamento incluso para el dolor de cabeza cuando de plano era insoportable pero este artículo te ayuda en algo
VER MÁS COMENTARIOS