Te puede interesar…










































¿Sabes que la estimulación prenatal es beneficiosa para el desarrollo del feto? Desde la década de los 80, numerosos estudios científicos del campo de la medicina, la genética, la biología o la psicología, han demostrado las maravillosas capacidades que tiene el bebé dentro del vientre materno. Gracias a estos estudios, sabemos que, a partir del tercer mes de gestación, los sentidos del bebé ya están formados y es capaz de percibir, reaccionar y memorizar la información que le llega a través de ellos. Los bebés son capaces de sentir el amor o el rechazo de sus madres, sienten dolor y placer, y les transmiten su estrés. Durante este periodo prenatal, construimos las bases de nuestra salud, de las facultades cognitivas y de relación, de la afectividad e, incluso, de nuestra creatividad.
La finalidad de la estimulación prenatal es facilitar el aprendizaje y la comunicación del bebé. La aplicación de diversas técnicas y la realización de ciertas actividades potencian el desarrollo sensorial, físico y mental del bebé. Para aplicar correctamente estas técnicas, es importante fomentar la participación de la familia:
Las técnicas de estimulación prenatal, como las de relajación, de estimulación sensorial, o de fortalecimiento de la autoestima y la confianza, aumentan el bienestar de la madre y del bebé.
(Te interesa: El papá y el bebé en el embarazo)
La estimulación prenatal intenta ayudar a formar un bebé que sea capaz de afrontar la vida, por lo que es importante el papel que desempeñan los padres, estableciendo un vínculo duradero y sólido, y en un ambiente tranquilo y agradable.
La participación del padre y de la familia en la estimulación prenatal logra trasmitir el amor que sienten por él, proporciona un ambiente seguro y logra un aprendizaje y un crecimiento óptimos. Acariciar el vientre de la madre, o hablar al bebé que está en el útero, son ejemplos de qué se puede hacer para lograrlo.
(Te interesa: Cursos de preparación al parto)
Te puede interesar…