Te puede interesar…
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1a-morena-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1b-morena-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1c-morena-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1d-morena-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1e-morena-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1f-morena-oscura-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1g-morena-oscura-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1h-morena-oscura-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1i-morena-oscura-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2a-morena-oscuro-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2b-negro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3a-rubia-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3b-rubia-2-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3c-rubia-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3d-rubia-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3e-rubia-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3f-rubia-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4a-pelorroja-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4b-pelorroja-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4c-pelorroja-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5a-afro-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5b-afro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5c-afro-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5d-afro-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5e-chico-afro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6a-china-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6b-china-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6c-china-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7a-chico-moreno-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7b-chico-moreno-gafas.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7c-chico-moreno-rizos.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7d-chico-moreno-oscuro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7e-chico-barba-gorra.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7f-chico-rubio-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7g-chico-rubio.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7h-chico-pelirrojo.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7i-chico-chino.jpg)
Toda mamá embarazada conoce la importancia de cuidar su alimentación durante este período vital. Pero, a menudo, las recomendaciones en este sentido se centran en evitar la ingesta de tóxicos abortivos o sustancias con acción teratogénica, es decir, que podrían producir malformaciones a nuestro bebé.
Actualmente, se intenta ampliar la mirada y la acción, y aprovechar el momento de la gestación para nutrir de forma óptima al nuevo ser que está en crecimiento. Con esta intención, la PsicoNeuroInmunología clínica (PNIc) nos aporta información muy interesante y fácil de aplicar.
La PNIc es la herramienta que nos ayuda a tener un enfoque científico e integral, para relacionar los diferentes sistemas del cuerpo humano, y utiliza la alimentación, el ejercicio físico funcional, la terapia emocional y la comprensión de la fisiopatología para mantener la salud.
Un punto en el que la PNIc incide especialmente es en la importancia de la salud de las mucosas y en su íntima relación con la alimentación. Una alimentación adecuada nos ayuda a tener unas mucosas correctas, y estas, a su vez, una flora intestinal y vaginal sanas.
Es importante tener presente que la mujer embarazada traspasará la flora intestinal y vaginal a su bebé, y que esta será el primer condicionante de su salud.
Todos conocemos también la influencia de la genética en cada uno de nosotros y cómo la combinación de la genética de los progenitores “crea” la genética de su descendencia.
Un campo que está en plena expansión de estudio es la epigenética. La epigenética se centra en cómo el ambiente, la alimentación y las experiencias de vida pueden dejar una “marca” en los genes y, por tanto, influir en su expresión.
Por todo esto, durante el embarazo, el bebé irá creciendo según la genética heredada de sus progenitores y la epigenética modulada (consciente e inconscientemente) por la mamá.
Teniendo claros los puntos mencionados, ahora sí podemos hablar de la alimentación durante el embarazo según la PsicoNeuroInmunología clínica (PNIc).
Más allá de evitar tóxicos, es importante aportar nutrientes de calidad que nos permitan tener “ladrillos” fuertes para crear tejido, además de expresar correctamente los genes. ¿Qué comer, entonces?
En la comida, hay que dar prioridad a una gran variedad de hortalizas frescas y crudas (si son ecológicas, mejor, para evitar tóxicos). Las hortalizas nos aportan vitaminas y minerales de calidad, además de facilitar la digestión y el tránsito intestinal, que, durante el embarazo, puede verse alterado.
Para la cena, es mejor optar por verduras cocidas (al vapor, salteadas, al horno), ya que son más fáciles de digerir, y nos aportarán fibra no inflamatoria y de acción prebiótica. Asimismo, el brócoli, los espárragos o las coles de Bruselas son una excelente fuente de ácido fólico, imprescindible para la correcta formación del tubo neural del bebé.
Es importante comer una pieza de fruta variada cada mañana con el desayuno. Y aquí pondríamos el límite. La fruta es una fuente de azúcar, que, en exceso o mal metabolizada, nos predispone a padecer diabetes gestacional. Por lo tanto, se aconseja limitar su consumo a una vez al día.
En cada comida, debemos añadir una porción de proteína de calidad (mejor, ecológica), como el huevo, el pescado, la carne y las legumbres, que deberemos ir alternando para poder beneficiarnos de la variedad de sus componentes.
En este punto, hay que tener presente la posible ingesta de tóxicos (metales pesados, parásitos, etc.). Por tanto, debemos optar por:
Como fuente de grasas saludables, tenemos el aceite de oliva, las olivas, el aguacate, la mantequilla y los frutos secos crudos (que, además de grasa, nos aportan minerales y calcio).
Es importante adaptar estas recomendaciones a las peculiaridades de cada binomio mamá-bebé. Por ello, ante cualquier duda, consulta con un profesional actualizado. La alimentación durante el embarazo no es una cuestión de limitar el aumento de peso de la mamá o los tóxicos hacia el bebé, sino de crear los cimientos de la futura salud del niño.
Montserrat Sampol
Fisioterapeuta, PsicoNeuroInmunóloga
y máster en Psicología de la Salud,
especializada en salud integral de la mujer.
@harasalut
www.harasalut.com
Te puede interesar…