Te puede interesar…
- Mi bebé y yo
- Niños más inteligentes
- Salud y bienestar del niño
- Salud auditiva infantil: todo sobre infecciones de oído
Salud auditiva infantil: todo sobre infecciones de oído
Las infecciones de oído en niños son más comunes de lo que creemos y, si no se atienden a tiempo, pueden afectar su audición y desarrollo. Conocer los tipos de infecciones auditivas, sus causas y cómo prevenirlas es clave para proteger la salud de nuestros hijos.
¿Qué son las infecciones auditivas?
El término otitis significa inflamación del oído y puede presentarse en el oído externo, medio o interno. Según especialistas, hasta el 95% de los niños experimenta al menos un episodio de otitis durante la infancia, debido a que su sistema inmunológico y estructuras del oído aún están en desarrollo.
Otitis media: la más común en la infancia
La otitis media afecta la cavidad detrás del tímpano. Suele aparecer después de una gripa fuerte, infección de garganta o sinusitis, porque la Trompa de Eustaquio en los niños es más corta y horizontal, lo que facilita el paso de bacterias al oído.
Síntomas frecuentes: dolor de oído, fiebre, sensación de oído tapado y en algunos casos supuración.
Tratamiento: analgésicos, antibióticos en casos graves y, en ocasiones, cirugía de amígdalas o colocación de tubos de ventilación si es recurrente.

(Te puede interesar: Factores que provocan perdida auditiva en niños)
Otitis externa: la infección de vacaciones
La otitis externa ocurre en el canal que va de la oreja al tímpano. Es más frecuente en verano, cuando los niños pasan mucho tiempo en albercas o playas. La humedad y el calor favorecen la proliferación de bacterias y hongos.
Síntomas frecuentes: dolor al mover la oreja, picazón, enrojecimiento y secreción.
Prevención: mantener los oídos secos tras nadar, inclinar la cabeza para sacar agua y evitar cotonetes u objetos en el canal auditivo.
Infecciones del oído interno: las más delicadas
En el oído interno, los cuadros pueden ser virales o bacterianos y provocar pérdida auditiva y vértigo. En algunos casos, la sordera es profunda y permanente, por lo que la prevención es fundamental.
Si el niño presenta mareo, pérdida de equilibrio o baja súbita de audición, es necesario acudir de inmediato al especialista.
Estrategias de prevención
Higiene y cuidados en casa
- Secar bien los oídos después de nadar o bañarse.
- No introducir cotonetes ni objetos en el canal auditivo.
- Lavarse las manos con frecuencia para reducir el contagio de virus.
Hábitos familiares
- Evitar la exposición al humo de tabaco. Incluso en pequeñas cantidades, este debilita las defensas del oído.
- Mantener actualizado el esquema de vacunación: sarampión, varicela, paperas y rubeola pueden causar sordera, al igual que bacterias como neumococo y Haemophilus influenzae.
Tratamiento responsable
- No automedicar antibióticos ante una gripa. Muchas infecciones virales mejoran solas y el uso indebido de antibióticos puede generar resistencia.
- Consultar al médico en caso de fiebre alta, dolor persistente o secreción del oído.
Importancia del diagnóstico oportuno
Un error común es confundir el vértigo o las molestias auditivas con otros padecimientos. La valoración de un especialista en otología es esencial, sobre todo en casos repetitivos o que no ceden con el tratamiento básico. Un diagnóstico preciso evita complicaciones y preserva la audición.
Las infecciones auditivas son frecuentes en la infancia, pero con una buena prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado es posible evitar complicaciones graves. Mantener hábitos saludables, reforzar las defensas con vacunación y acudir al especialista cuando sea necesario son pasos fundamentales para proteger la salud auditiva de los niños.
Preguntas frecuentes
¿Por qué los niños son más propensos a la otitis media?
Porque su Trompa de Eustaquio es más corta y horizontal, lo que facilita que virus y bacterias lleguen al oído.
¿Es malo usar cotonetes en los niños?
Sí, pueden lastimar la piel del canal auditivo y favorecer infecciones. Solo se recomienda limpiar la parte externa con una toalla suave.
¿Cuándo debo llevar a mi hijo al especialista?
Si presenta fiebre alta, dolor intenso, supuración del oído, mareo o pérdida repentina de audición.
Autor
DR. GONZALO CORVERA
Director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C. (IMON)
www.imon.com.mx
Instagram.@imon_salud

















