Te puede interesar…





































Uno de los fundamentos de la terapia auditiva verbal es que los padres y cuidadores sean los principales promotores del aprendizaje. Según la Dra. Sharon Goldberg, del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología (IMON), la participación activa de la familia es esencial para que los niños integren el lenguaje en todos los ámbitos de su vida.
Esto significa que las rutinas diarias pueden convertirse en espacios naturales de estimulación, sin depender de pantallas, lo que además fortalece el vínculo familiar.
Durante la rutina diaria, que engloba actividades como vestirse, bañarse, preparar la lonchera o trasladarse en el coche, introduce nuevo vocabulario al niño y utiliza oraciones completas con estructuras gramaticales correctas. Comenta lo que está ocurriendo, haz preguntas, articula con claridad y dale tiempo al niño para responder.
Ejemplo: durante el baño puedes decir: “Abrimos la llave. El agua está tibia. Ahora buscamos tu toalla”.
Este método consiste en dar instrucciones o nombrar objetos antes de señalarlos con el objetivo de fortalecer la atención y comprensión auditiva del niño. Así, el niño refuerza su comprensión auditiva y no depende de pistas visuales.
Ejemplo: en lugar de mostrarle directamente el cepillo de dientes, di: “Busca el cepillo de dientes. Está en el cajón”. Dale pistas sin resolver la cuestión.
La repetición es clave. Puedes repetir las palabras nuevas que estés introduciendo, o bien, si el niño dice una palabra (o una aproximación) puedes utilizarla correctamente, ampliarla e insertarla dentro de una oración más elaborada. De esta manera, estarás enriqueciendo su lenguaje de forma natural, sin necesidad de pedirle que repita o corregirlo constantemente.
Ejemplo: si dice “pan”, responde: “Sí, vamos a comer pan. El pan está rico. Vamos a partir el pan”.
Durante el proceso terapéutico, los especialistas establecen objetivos específicos de lenguaje, audición y cognición. Es fundamental que comprendas qué se espera que tu hijo logre en un determinado periodo, para que puedas integrar esos objetivos en situaciones cotidianas.Conocer estas metas te permitirá reforzarlas en casa de manera práctica.
No se trata de repetir ejercicios como tarea, sino de integrar el lenguaje en la vida diaria. La constancia, sin presión, es lo que marca la diferencia y, lo más importante, es que logres estimular a tu hijo de forma natural, espontánea y divertida.
Cuando padres, hermanos y abuelos participan, el aprendizaje se multiplica en diferentes contextos. Comparte con ellos las metas y enséñales a modelar el lenguaje.
Cuando tu hijo consigue comunicar una idea nueva o entender una instrucción más elaborada durante su rutina diaria, reconoce su esfuerzo de manera clara y alentadora. Esto lo incentivará a crear asociaciones positivas y a continuar desarrollando sus habilidades.
Crear un ambiente rico en sonidos y palabras es fundamental. Canciones, juegos de roles, lectura de cuentos y conversaciones diarias ayudan a que el niño asocie la audición con experiencias significativas.
La especialista Sharon Goldberg recalca que la estimulación natural y constante permite a los pequeños con pérdida auditiva alcanzar avances más sólidos en su lenguaje y socialización.
Incorporar las metas de la terapia en la rutina diaria no debe verse como una “tarea adicional”, sino como una oportunidad para aumentar los momentos de aprendizaje del niño. Es fundamental que el lenguaje se adquiera de manera natural, funcional, práctica y espontánea, por lo que ésta es la forma más efectiva de estimularlo.
¿Es recomendable usar pantallas como apoyo para niños con pérdida auditiva?
No. Lo ideal es priorizar la interacción humana y entornos sonoros reales, ya que las pantallas no sustituyen la comunicación directa.
¿Qué papel juegan los padres en la estimulación del lenguaje?
Son los principales promotores del aprendizaje. Su constancia y participación diaria son más efectivas que cualquier recurso tecnológico.
¿Qué pasa si mi hijo no progresa como esperaba?
Cada niño avanza a su ritmo. Lo importante es mantener la comunicación con el terapeuta, reforzar las metas en casa y ser pacientes.
Dra. Sharon Goldberg
Terapeuta de audición, lenguaje y aprendizaje en el Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C. (IMON)
www.imon.com.mx @Otologia
Te puede interesar…