Te puede interesar…
- Mi bebé y yo
- Niños más inteligentes
- Actividades y juegos para niños y bebés
- Cuentos infantiles
- Cómo los cuentos impulsan el desarrollo lingüístico en niños con pérdida auditiva
Cómo los cuentos impulsan el desarrollo lingüístico en niños con pérdida auditiva
Mediante tecnologías auditivas como los auxiliares auditivos y el implante coclear, los niños con discapacidad auditiva pueden acceder a los sonidos y al lenguaje que los rodea. Estas herramientas, combinadas con estrategias de estimulación temprana, permiten desarrollar habilidades esenciales del lenguaje, el habla, la audición y la literacidad (habilidad de leer y escribir).
Una técnica efectiva para apoyar este desarrollo es la lectura de cuentos. Los cuentos no solo enriquecen el vocabulario, sino que también fomentan la comprensión y la conexión emocional, sentando bases sólidas para un futuro educativo exitoso.
ENCUENTRA UNA AMPLIA SELECCIÓN DE CUENTOS EN NUESTRO PORTAL. ¡DA CLIC AQUÍ!
Importancia de la estimulación temprana con cuentos
Desde los primeros años de vida, la estimulación diaria a través de la lectura de cuentos favorece el desarrollo lingüístico. Al escuchar cuentos, los niños, incluso con pérdida auditiva, interiorizan las reglas del lenguaje, lo que facilita el aprendizaje de la lectura y escritura. De hecho, entre más palabras escuche el bebé con pérdida auditiva, obtendrá mejores resultados en el desarrollo del lenguaje y adquisición de vocabulario a futuro.
Dato clave: Alrededor de los 4 años, los niños deben haber escuchado aproximadamente 40 millones de palabras para desarrollar buenas habilidades de literacidad. Leerles al menos 15 minutos al día es fundamental.

Niveles y métodos para narrar cuentos
Los cuentos deben adaptarse al nivel de desarrollo del niño. A continuación, se presentan seis niveles con estrategias específicas para cada etapa.
Nivel 1: Exploración sensorial
En esta etapa, el cuento es visto como un objeto para manipular (chupar, tocar, golpear). Las imágenes y el texto no tienen un significado real para el niño.
Estrategias:
- Enfocarse en características sensoriales.
- Realizar sonidos y onomatopeyas como “miau” o “pío-pío”.
- Cantar, y hablar con ritmo y entonación.
Nivel 2: Atención a objetos
El niño comienza a centrar su atención en los objetos, aunque aún requiere el apoyo de la estimulación sensorial y motriz. Sus periodos de atención son cortos, pero el adulto debe ayudarlo a mantener la atención.
Estrategias:
- Incorporar objetos reales (ejemplo: usar una cuchara para alimentar a los personajes).
- Usar sonidos, rimas y expresiones llamativas.
Nivel 3: Relación entre personajes y acciones
El niño empieza a entender relaciones simples entre los personajes, objetos y acciones, pero todavía no es capaz de percibir la historia en su totalidad, por lo que necesitará apoyo para seguir las secuencias.
En esta etapa los niños empiezan a utilizar palabras o señalamientos para compartir información con el adulto.
Estrategias:
- Utilizar frases de cierre como “en el parque está caminando un ____”.
- Modelar el lenguaje con frases y oraciones simples.
¡DESCUBRE CÓMO ELEGIR UN LIBRO SEGÚN LA EDAD DEL NIÑO Y ALGUNAS PROPUESTAS!
Nivel 4: Comprensión causa-efecto
Los niños ya comienzan a seguir la historia y empiezan a entender la relación entre causa y efecto, por lo que pueden predecir el evento siguiente.
En esta etapa las ilustraciones son menos cargadas; el niño puede utilizar su conocimiento previo para darle sentido a la historia.
Estrategias:
- Hacer asociaciones de lo que se lee en la historia con su vida (ejemplo: el personaje visita a su abuelita y se habla de cuando el niño fue con su abuelita).
- Actuar las historias.
- Utilizar oraciones complejas.
Nivel 5: Comprensión del texto
El niño comienza a comprender la historia a través del texto, aunque el adulto sigue siendo el guía principal. Asimismo, ya se pueden presentar oportunidades para que el niño lea.
Estrategias:
- Mostrar cómo el texto representa las imágenes (Si el texto dice: “soy el rey de la montaña”, el adulto muestra el dibujo y menciona “mira cómo se paró en la cima de la montaña”).
- Explicar palabras desconocidas o poco familiares para el niño.
- Hablar sobre los sentimientos de los personajes.
Nivel 6: Compartir información
El niño comprende historias más complejas.
En el caso de los niños con hipoacusia, pueden perder información sutil pero importante que se comunica con el lenguaje, como los artículos, nexos, relaciones de tiempo y espacio, pronombres, etc., por lo que pueden tener una comprensión parcial del texto.
Estrategias:
- Hacer preguntas de comprensión y pedir que expliquen lo que están entendiendo.
- Asociar lo leído con imágenes o experiencias.
- Alentar al niño a expresar opiniones y leer de forma independiente.
- Si son cuentos con capítulos, antes de empezar a leer podrían hablar de lo leído anteriormente.

Beneficios de repetir cuentos
Repetir cuentos o páginas específicas ayuda a consolidar el aprendizaje. Introducir nuevas páginas gradualmente refuerza el vocabulario y las estructuras del lenguaje.
En conclusión
La estimulación del lenguaje en niños con pérdida auditiva es esencial para su desarrollo lingüístico y académico. Los cuentos son una herramienta invaluable para enriquecer su vocabulario, enseñarles estructura del lenguaje y fomentar el aprendizaje de manera divertida y significativa. ¡Leerles cuentos es mucho más que un momento de conexión, es una inversión en su futuro!
(Te interesa: Cómo crear una biblioteca infantil en casa y fomentar la lectura en niños)
Autor
Dra. Sharon Goldberg
Terapeuta de audición, lenguaje y aprendizaje en el Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C. (IMON)
www.imon.com.mx @Otologia

















