Te puede interesar…
- Mi bebé y yo
- Niños más inteligentes
- Salud y bienestar del niño
- Hábitos que previenen el estreñimiento en los niños pequeños
Hábitos que previenen el estreñimiento en los niños pequeños

¿Tu peque pasa días sin evacuar o hace popó dura y con dolor? Aquí te contamos hábitos sencillos y efectivos para prevenir el estreñimiento en niñas y niños de 1 a 3 años, con consejos prácticos avalados por guías pediátricas y fáciles de aplicar en casa.
- ¿Cómo saber si hay estreñimiento?
- 7 hábitos diarios que sí previenen el estreñimiento
- 1) Rutina de “después de comer”
- 2) Postura que facilita (con banquito)
- 3) Hidratación a lo largo del día
- 4) Fibra amigable para niños pequeños
- Primavera (marzo – mayo)
- Verano (junio – agosto)
- Otoño (septiembre – noviembre)
- Invierno (diciembre – febrero)
- 5) Movimiento diario (juego activo)
- 6) Cuidar la microbiota con apoyo probiótico
- 7) Moderar lácteos y ultraprocesados
¿Cómo saber si hay estreñimiento?
El problema no es solo cuántas veces va al baño, sino la consistencia: lo ideal es una evacuación suave, sin dolor y sin esfuerzo excesivo. Si notas heces duras, poco frecuentes o dolor al evacuar, son signos típicos de estreñimiento. Mantener hábitos diarios ayuda a prevenir que esto se vuelva crónico.
7 hábitos diarios que sí previenen el estreñimiento
1) Rutina de “después de comer”
Aprovecha el reflejo gastro-cólico (las ganas de evacuar tras comer). Sienta a tu peque 5–10 minutos en el baño después del desayuno y la comida. Mantén un ambiente tranquilo y sin prisa.
2) Postura que facilita (con banquito)
Cuando los pies cuelgan, es más difícil evacuar sin dolor. Coloca un banquito para que apoye los pies y el cuerpo quede ligeramente inclinado hacia adelante; esto mejora el ángulo ano-rectal y facilita la salida de las heces.
3) Hidratación a lo largo del día
El agua ablanda la popó. Ofrécele líquidos regularmente: agua simple primero; puedes sumar caldos ligeros o agua de frutas naturales sin azúcar. Sigue a esta tabla como guía para la hidratación:
Edad del bebé |
Cantidad diaria de agua incluyendo leche y alimentos |
Agua de bebida recomendada* |
Observaciones clave |
0-6 meses |
680 ml/día aprox. (100-190 ml por kg de peso) |
ninguna |
La leche materna o de fórmula cubre el 100 % de la hidratación. No se debe ofrecer agua, incluso en clima caluroso. |
6-12 meses |
0.8 - 1 L/día (toda la dieta) |
60-120 ml/día en sorbos |
La leche sigue siendo la principal fuente de líquidos. Solo ofrecer pequeños sorbos entre comidas, especialmente tras iniciar alimentación complementaria. |
1-3 años |
1.1 - 1.2 L/día (toda la dieta) |
600-800 ml/día |
Ya puede beber agua a libre demanda. Completar con frutas, verduras y leche. Aumentar oferta en climas calurosos o si el niño es muy activo. |
*El agua de bebida es aparte de la leche pero se cuenta dentro del total de líquidos.
4) Fibra amigable para niños pequeños
Lo importante no es contar gramos, sino ofrecer 5 porciones de frutas y verduras al día. Funciona muy bien rotar las famosas “PFFK”: Papaya, Frijoles, Fruta con cáscara (manzana/pera) y Kiwi. Agrega cereales integrales y leguminosas en porciones pequeñas y frecuentes para evitar gases.
Aquí te ofrecemos una lista de las mejores frutas y verduras por temporada que puedes encontrar en nuestro país:
Primavera (marzo – mayo)
- Frutas: fresa, mango, melón, sandía, papaya.
- Verduras: pepino, calabacita, jitomate.
Verano (junio – agosto)
- Frutas: durazno, uva, manzana temprana, melón, sandía.
- Verduras: pepino, ejote, pimientos.
Otoño (septiembre – noviembre)
- Frutas: manzana, pera, mandarina, guayaba.
- Verduras: brócoli, zanahoria, camote.
Invierno (diciembre – febrero)
- Frutas: naranja, plátano, piña, caña.
- Verduras: espinaca, coliflor, betabel.
Tip: si consumes mucha fibra, aumenta la cantidad de agua; el alto consumo de fibra con poca hidratación endurece las heces.
5) Movimiento diario (juego activo)
Correr, saltar, perseguir burbujas o bailar activa el intestino. Apunta a 60 minutos de juego activo repartidos en el día, ya sea en el parque, el patio o pasillos. El movimiento “despierta” el tránsito y mejora el ánimo.
6) Cuidar la microbiota con apoyo probiótico
Una microbiota equilibrada favorece el tránsito intestinal y la regularidad. Por eso, algunas familias optan por incluir un probiótico seguro para la etapa infantil. Blbiot/Bellibiot de SíMiBaby contiene cepas como Lactobacillus rhamnosus y Bifidobacterium breve, además de vitamina D. Puede ser un aliado en casos de tránsito lento o después de cuadros gastrointestinales. Recuerda siempre consultar a tu pediatra para validar la indicación y la dosis.
7) Moderar lácteos y ultraprocesados
En algunos peques, demasiada leche puede desplazar alimentos ricos en fibra. Mantén los lácteos en la cantidad recomendada y ofrece colaciones naturales (fruta, yogur natural). Evita jugos azucarados, botanas y galletas como base de la colación: aportan calorías, pero nada de fibra.
Prevenir el estreñimiento en niños pequeños es posible con: rutina de baño tras comer, banquito para apoyar los pies, agua distribuida en el día, fibra en cada comida, juego activo, moderación de lácteos y cuidado de la microbiota. Si a pesar de esto no hay avance, podrías apoyarte con Blbiot/Bellibiot de SíMiBaby dentro de una estrategia integral, siempre bajo observación profesional.