El reloj biológico también corre para los hombres

28 Oct 2025
hombre con reloj tocándose su pelvis

Durante mucho tiempo se creyó que solo el reloj biológico femenino contaba. Sin embargo, la ciencia demuestra que el esperma también envejece y que este proceso podría afectar la salud genética de los hijos.

Un nuevo enfoque sobre la fertilidad masculina

Hasta hace poco, la mayoría de los estudios sobre fertilidad se centraban en la edad de las mujeres. Pero un trabajo publicado por Nature, liderado por científicos del Instituto Sanger y el King’s College de Londres, muestra que los hombres también tienen su propio “reloj genético”.

El estudio analizó 81 muestras de semen de 57 hombres con edades entre 24 y 75 años, utilizando una técnica de alta precisión llamada NanoSeq. Esta herramienta permitió observar con detalle cómo el ADN de los espermatozoides cambia con el tiempo.

reloj-biologico-tambien-corre-para-hombres-espermas

Los resultados fueron claros: cada año, el esperma masculino acumula alrededor de 1.67 nuevas mutaciones genéticas. Dicho de otro modo, a medida que un hombre envejece, aumenta la probabilidad de que su esperma contenga alteraciones que podrían influir en el desarrollo y salud de sus hijos.

Lo que sucede dentro del cuerpo masculino

El esperma no es estático; se regenera constantemente. Sin embargo, en este proceso pueden surgir pequeñas alteraciones genéticas. Lo interesante —y preocupante— del hallazgo es que algunas de esas mutaciones no desaparecen, sino que se replican y se vuelven más comunes en el tejido testicular con los años.

Esto ocurre porque ciertas mutaciones otorgan ventajas a las células que las portan, lo que les permite reproducirse más rápido. Según los investigadores, entre el 3 y el 5% del esperma de los hombres mayores de 50 años presenta mutaciones potencialmente dañinas. En hombres jóvenes, ese porcentaje ronda el 2%.

La doctora Raheleh Rahbari, autora principal del estudio, explicó que “el esperma es un entorno dinámico, donde la selección natural sigue actuando incluso dentro del cuerpo humano”.

Riesgos para la salud de los hijos

No todas las mutaciones genéticas son peligrosas. Algunas son neutras o incluso impiden que un espermatozoide fecunde un óvulo. Sin embargo, otras pueden transmitirse al embrión y aumentar el riesgo de enfermedades genéticas, trastornos del desarrollo o cáncer infantil.

De acuerdo con los resultados del estudio, los hombres que deciden ser padres después de los 40 años duplican la cantidad de espermatozoides con mutaciones perjudiciales frente a los que tienen hijos a una edad más temprana.

El profesor Matt Hurles, director del Instituto Sanger, señaló: “Algunos cambios en el ADN no solo sobreviven, sino que prosperan con la edad, lo que puede alterar la carga genética heredada por los hijos.”

Más allá del reloj biológico femenino

Durante décadas, el enfoque social y médico se centró en advertir a las mujeres sobre los riesgos de la maternidad tardía: infertilidad, alteraciones cromosómicas o mayor riesgo de complicaciones en el embarazo. Pero ahora la evidencia científica sugiere que la edad del padre también importa.

El envejecimiento masculino puede afectar tanto la calidad del esperma como su capacidad genética, lo que abre un debate necesario sobre la responsabilidad compartida en la planificación familiar.

El doctor Matthew Neville, coautor del estudio, afirma que “comprender cómo envejece el esperma puede ayudarnos a asesorar mejor a las familias y a reducir el riesgo de ciertas enfermedades hereditarias.”

Qué pueden hacer los padres o futuros padres

Aunque estos hallazgos no significan que los hombres mayores no deban tener hijos, sí invitan a reflexionar sobre la salud reproductiva masculina.

Los especialistas recomiendan:

  • Consultar a un genetista si se planea tener hijos después de los 40 años.

  • Llevar un estilo de vida saludable, que incluya buena alimentación, ejercicio y evitar el consumo de alcohol, tabaco y drogas.

  • Evitar la exposición prolongada a calor o radiación, ya que estos factores pueden afectar la calidad del esperma.

  • Realizar estudios de fertilidad, especialmente si existen antecedentes familiares de enfermedades genéticas.

reloj-biologico-tambien-corre-para-hombres-consulta

Según los expertos, estas medidas no eliminan el riesgo, pero ayudan a reducirlo significativamente y a tomar decisiones más informadas sobre la paternidad.

La herencia tiene reloj

El descubrimiento cambia la forma en que entendemos la transmisión genética. Antes se creía que las mutaciones en el esperma se acumulaban de manera pasiva, pero ahora se sabe que existen procesos de selección activa dentro del cuerpo masculino que pueden modificar la herencia de una generación a otra.

A nivel evolutivo, estos mecanismos podrían incluso explicar la aparición de ciertas enfermedades hereditarias o el aumento de la variabilidad genética humana.

El mensaje central de los científicos es claro: la edad también importa para los hombres. La información genética que pasa de padre a hijo no es inmutable, y conocer estos procesos puede ser clave para prevenir riesgos y promover una paternidad consciente.

El esperma masculino envejece y con los años acumula mutaciones genéticas, algunas de las cuales pueden afectar la salud de los hijos. Aunque la mayoría no representa un peligro inmediato, los científicos coinciden en que la paternidad tardía podría duplicar el riesgo de transmitir variantes dañinas.

Tomar decisiones informadas, consultar a especialistas y cuidar la salud reproductiva no solo mejora las posibilidades de concebir, sino también garantiza un mejor comienzo para las nuevas generaciones.

Te puede interesar…

Y tú ¿Qué opinas?
Escoge un avatar
avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar
Enviar Comentario
Comentarios (0)