La ciencia alerta: cuidar el posparto salva vidas

29 Oct 2025
mamá trsite con su bebé de tres meses

El llamado “cuarto trimestre”, las 12 semanas posteriores al parto, está recibiendo cada vez más atención científica. Estudios recientes advierten que esta etapa, crucial para la salud de la madre y el recién nacido, sigue siendo una de las más desatendidas en los sistemas de salud del mundo.

La etapa invisible del posparto

Durante años, el foco médico y social se ha centrado en el embarazo y el nacimiento, dejando el posparto en segundo plano. Sin embargo, investigadores y organismos internacionales insisten en que la recuperación física y emocional de la madre durante este periodo es tan importante como el parto mismo.

Según datos provisionales del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de Estados Unidos, la tasa promedio de mortalidad materna se mantiene en 18.3 muertes por cada 100,000 nacidos vivos (periodo 2024-2025). Lo alarmante es que más de la mitad de las muertes relacionadas con el embarazo ocurren durante el primer año posparto, lo que revela un vacío en la atención médica continua.

Las cifras también reflejan profundas disparidades: las mujeres afrodescendientes presentan las tasas más altas, mientras que las mujeres hispanas registran las más bajas. Aun así, los expertos subrayan que todas las madres enfrentan vulnerabilidades físicas y emocionales en esta fase.

ciencia-alerta-cuidar-posparto-mama-e-hijo

El peso del “cuarto trimestre” en la salud materna

Un estudio reciente publicado en Frontiers in Public Health (2024) reveló que entre el 45% y el 95% de las mujeres experimentan fatiga posparto intensa, asociada a dolor físico, depresión y dificultades en la lactancia.

El cansancio extremo, el insomnio, los cambios hormonales y la presión por “volver a la normalidad” forman un cóctel que puede afectar el vínculo madre-bebé y retrasar la recuperación.

“La recuperación posparto no es un lujo, es salud pública”, subraya Lizeth Cuara, CEO de Misty Phases, una iniciativa que promueve el bienestar materno. “Necesitamos fortalecer las redes de apoyo y garantizar licencias adecuadas. El cuerpo y la mente de las madres requieren acompañamiento, no exigencias”.

La desigual inversión en el cuidado materno

La falta de atención también se refleja en la economía. Un informe de Dimension Market Research señala que el mercado estadounidense de productos para bebés alcanzó 87.2 mil millones de dólares en 2024, mientras que el de productos posparto apenas llegó a 704.7 millones.

La diferencia —123 veces menor— evidencia cómo la sociedad prioriza el consumo infantil sobre el bienestar materno. Cuara lo resume con contundencia:

“Toda la atención se centra en el bebé, cuando debería haber un equilibrio del 50/50. Una madre sana garantiza un bebé sano.”

Lo que revelan las encuestas

Una encuesta aplicada por Misty Phases a más de 600 mujeres embarazadas y en posparto encontró que:

  • Solo 11% destina entre el 26% y el 50% de su presupuesto a productos para su recuperación.
  • Más del 54% invierte menos del 10% en su propio cuidado.
  • El 58% considera poco probable recibir productos de recuperación posparto como regalo.

Esto demuestra que el autocuidado materno sigue siendo invisible, tanto en el entorno familiar como en la industria.

Las necesidades del cuarto trimestre

Especialistas en salud reproductiva coinciden en que las áreas más críticas durante el cuarto trimestre son:

  • Recuperación física: manejo del dolor, cicatrización, descanso y nutrición.
  • Salud mental: prevención y tratamiento de la depresión posparto.
  • Lactancia: asesoría profesional y condiciones adecuadas para la producción de leche.
  • Vínculo madre-bebé: contacto piel con piel y tiempo libre de presiones externas.
  • Apoyo social y económico: licencias laborales flexibles y acompañamiento familiar.

“Estamos entrando en una nueva era de responsabilidad social y corporativa”, concluye Cuara. “Cuidar el posparto fortalece a las familias, las comunidades y la economía”.

En México: avances y retos

En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 establece que el sistema de salud debe brindar seguimiento médico durante todo el puerperio, no solo al momento del alta hospitalaria.

Sin embargo, en la práctica, el acompañamiento emocional y la orientación sobre lactancia o salud mental suelen ser insuficientes. Especialistas mexicanos recomiendan fortalecer las políticas públicas de atención posparto y capacitar al personal médico en esta etapa, especialmente en zonas rurales y hospitales con alta carga de trabajo.

El reconocimiento del cuarto trimestre como fase fundamental podría ser clave para mejorar los indicadores de salud materna en el país.

El “cuarto trimestre” es un periodo decisivo en la maternidad, tanto para la madre como para el bebé. La ciencia demuestra que las primeras 12 semanas posparto influyen directamente en la recuperación física, la estabilidad emocional y el desarrollo infantil.

Cuidar el posparto no es un lujo ni una moda: es una inversión en bienestar familiar y social.

Te puede interesar…

Y tú ¿Qué opinas?
Escoge un avatar
avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar
Enviar Comentario
Comentarios (0)