Te puede interesar…
- Mi bebé y yo
- Noticias
- La crianza moderna agota a 8 de cada 10 padres
La crianza moderna agota a 8 de cada 10 padres
Ser padre o madre en el siglo XXI es una carrera sin pausa. Entre el trabajo, la crianza y las exigencias de la vida moderna, la mayoría de los padres siente que el día simplemente no alcanza. Un nuevo estudio internacional lo confirma: el 84 % de los padres sufre estrés relacionado con la crianza y el 73 % reconoce que no llega a todo.
La crianza moderna, un reto agotador
El estudio, realizado por la firma neerlandesa Joolz en colaboración con Attest, recopiló las experiencias de más de 2,000 madres y padres en ocho países, y retrata un escenario cada vez más común: padres exhaustos, emocionalmente sobrecargados y con una sensación constante de culpa.
Según el informe, la conciliación entre trabajo, familia y vida personal sigue siendo una meta casi imposible. Las exigencias laborales, el miedo a no “hacerlo bien” y la presión social por cumplir todos los roles generan una carga mental que impacta la salud física y emocional de los padres.
“La paternidad se idealiza, pero la realidad es que muchos padres viven al límite del cansancio”, explica Irene Muller, directora global de marketing de Joolz. “Es urgente hablar de ello y ofrecer espacios de apoyo.”

Cifras que revelan una crisis silenciosa
Los resultados del estudio muestran una crisis global de agotamiento parental:
- 76 % de los padres teme no estar haciendo lo suficiente.
- 85 % se preocupa de manera constante por la salud y el desarrollo de sus hijos.
- 68 % enfrenta estrés financiero derivado de la crianza.
- 61 % reconoce que no duerme lo necesario, afectando su ánimo y su relación de pareja.
- 52 % sufre agotamiento emocional.
- 47 % siente culpa al compararse con otras familias en redes sociales.
El dato más preocupante es que 7 de cada 10 padres confiesan sentirse solos en su experiencia y desearían tener a alguien con quien hablar cuando la crianza se vuelve abrumadora.
Conciliar trabajo y familia: una utopía cotidiana
Entre juntas laborales, tareas domésticas y noches sin dormir, muchos padres describen su rutina como una “carrera contrarreloj”.
La cultura de la productividad y la presión por mantener una “familia perfecta” en redes sociales agravan la sensación de no estar a la altura.
Especialistas en psicología familiar advierten que este nivel de estrés puede derivar en síndrome de agotamiento parental, un trastorno que combina cansancio extremo, irritabilidad, pérdida de paciencia y sentimiento de incompetencia.
En palabras de la psicóloga María del Carmen Figueroa, experta en crianza consciente:
“Las familias necesitan entender que no se trata de hacerlo todo, sino de priorizar lo importante. El descanso y la salud mental también son parte de criar.”
“The Parent Hideout”: un refugio para padres agotados
Para visibilizar esta problemática, Joolz lanzó The Parent Hideout (“El refugio para padres”), una iniciativa digital y presencial que busca ofrecer apoyo emocional y comunidad a quienes sienten que no pueden más.
El espacio está diseñado para que madres y padres puedan compartir experiencias reales, romper el tabú del cansancio y acceder a recursos que promuevan el autocuidado.
Según Irene Muller, el objetivo es “normalizar hablar del agotamiento parental”, del mismo modo que se habla del desarrollo infantil o de la educación.
Proyectos similares comienzan a surgir en otros países, como la red “Yo Cuido” del colectivo español Malasmadres, que conecta a mujeres que comparten los mismos retos de la maternidad real.
Una realidad que también vive México
Aunque el estudio no se centró exclusivamente en Latinoamérica, los expertos coinciden en que las familias mexicanas enfrentan desafíos similares.
En México, según datos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el 75 % de las madres trabajadoras declara sentir agotamiento constante, y una de cada tres reconoce que no cuenta con redes de apoyo suficientes.
A esto se suma la brecha en los permisos parentales, que todavía recae mayormente en las madres, lo que incrementa la carga mental y emocional dentro de los hogares.
“La cultura mexicana valora profundamente la familia, pero pocas veces cuida la salud mental de quienes la sostienen”, explica Figueroa. “Necesitamos hablar más de paternidad compartida y menos de sacrificio silencioso.”
La crianza moderna está llevando a padres y madres al límite. El 73 % admite no poder con todo y el 84 % vive bajo niveles elevados de estrés.
El mensaje de fondo es claro: criar también implica cuidarse.
Espacios como The Parent Hideout o redes de apoyo locales pueden marcar la diferencia, recordando que la perfección no es el objetivo, sino acompañar y disfrutar del proceso sin perderse en él.

















