Te puede interesar…
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1a-morena-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1b-morena-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1c-morena-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1d-morena-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1e-morena-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1f-morena-oscura-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1g-morena-oscura-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1h-morena-oscura-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1i-morena-oscura-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2a-morena-oscuro-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2b-negro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3a-rubia-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3b-rubia-2-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3c-rubia-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3d-rubia-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3e-rubia-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3f-rubia-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4a-pelorroja-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4b-pelorroja-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4c-pelorroja-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5a-afro-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5b-afro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5c-afro-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5d-afro-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5e-chico-afro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6a-china-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6b-china-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6c-china-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7a-chico-moreno-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7b-chico-moreno-gafas.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7c-chico-moreno-rizos.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7d-chico-moreno-oscuro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7e-chico-barba-gorra.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7f-chico-rubio-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7g-chico-rubio.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7h-chico-pelirrojo.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7i-chico-chino.jpg)
Cuando el hombre alcanza la pubertad, sus testículos empiezan a segregar testosterona, una hormona que estimula la producción y maduración de los espermatozoides. Éstos se almacenan en el epidídimo, que es un conducto anexo a los testículos, a la espera de ser expulsados. Los espermatozoides serán los encargados, llegado el día, de hacer posible el embarazo.
Los espermatozoides se forman a través de un proceso llamado espermatogénesis, que se produce de forma continuada en el testículo y que se inicia durante la pubertad del niño. Por su parte, el esperma se fabrica en los túbulos seminíferos, que se encuentran dentro del testículo.
Los espermatozoides se caracterizan por tener una cabeza, un segmento medio y una cola.
Imagen que muestra el aparato reproductor masculino y el esperma. Fuente: ADAM /Wikipedia.
Recordemos que el espermatozoide es el gameto masculino destinado a la fecundación de óvulo, es decir, la célula reproductora que aporta el hombre para la formación de un embrión que pueda anidar en el útero materno y dar lugar a un embarazo. Para que esto sea posible, tanto el gameto masculino como el femenino deben tener la mitad de material genético que el resto de las células del organismo.
Una vez tiene lugar la fecundación del óvulo con el espermatozoide y la fusión de ambos núcelos se forma una célula que es el resultado de esta unión y que se llama cigoto. Es interesante saber que, cuando tiene lugar el embarazo, es el espermatozoide el que determina el sexo del futuro bebé, dependiendo de si la célula espermática tiene el cromosoma X (sexo femenino) o el cromosoma Y (sexo masculino).
El ciclo de formación del espermatozoide se denomina espermatogénico y se divide en tres fases:
Duplicación de las células germinales o espermatogonias: tras su proceso de división, da lugar a 16 espermatocitos. Cada espermatocito tiene 46 cromosomas, 23 de origen paterno y 23 materno. Durante esta etapa de división, se produce la síntesis de ADN con duplicación de material genético.
Meiosis o división: da lugar a la formación de células dotadas de un número de 23 cromosomas (la mitad de las que tienen las células normales). Esta fase de unos 24 días de duración, conlleva un apareamiento de los cromosomas con entrecruzamiento e intercambio de material genético entre ellos.
El espermatozoide sale de los testículos y se mezcla con los líquidos producidos por las vesículas seminales y la próstata para formar el semen. Estos líquidos son imprescindibles para la alimentación y supervivencia de los espermatozoides hasta alcanzar el óvulo.
La cabeza contiene dos partes principales: el acrosoma, que cubre los dos tercios anteriores de la cabeza, y el núcleo, que contiene la carga genética del espermatozoide (23 cromosomas, en el pronúcleo, que, unidos a los 23 del óvulo dan lugar a la célula madre, al sumarse el total de 46 cromosomas, agrupados en pares).
Fuente de la imagen: "¿Cómo es el espermatozoide? – Formación, partes y función" (https://www.reproduccionasistida.org/espermatozoide/)
La cabeza es la parte más importante del espermatozoide, ya que contienen el material genético del gameto en el interior del núcleo. Este material genético o ADN es la seña de identidad del hombre, el cual debe combinarse con el de la mujer para dar lugar al embarazo. La cabeza del espermatozoide sirve como un depósito del ADN del hombre.
El cuello es muy corto, por lo que no es visible mediante el microscopio óptico. Seguidamente del cuello, nos encontramos con la pieza media, que provee de energía el espermatozoide, y la cola, que le proporciona la movilidad. La cola puede ser de tipo A, B, C o D; según se observe en el seminograma:
¿Sabías que los espermatozoides pueden padecer varias alteraciones? Algunas de estas alteraciones pueden dificultar el embarazo de forma natural. Las anomalías más frecuentes que provocan infertilidad en el hombre son:
La consecuencia de todas estas alteraciones espermáticas es la incapacidad de recorrer todo el camino para llegar hasta el óvulo en la trompa de Falopio y, en caso de poder alcanzarlo, la dificultad para que la fecundación tenga lugar.
Estas alteraciones suelen darse debido a errores que se producen durante la producción de los espermatozoides en los testículos. También pueden tener lugar alteraciones adquiridas a lo largo de la maduración de los espermatozoides y su recorrido hasta que son expulsados.
La calidad de los espermatozoides puede verse alterada por cambios en la temperatura testicular, como, por ejemplo, la obesidad, el empleo de ropa interior muy ajustada, una actividad profesional que implique pasar mucho tiempo sentado o incluso determinados deportes, como el ciclismo. Todo ello puede tener un impacto negativo sobre la calidad seminal.
También existen factores externos que puedan afectar al hombre e interferir en el proceso de maduración de los espermatozoides en una determinada etapa. Por último, la exposición a contaminantes ambientales (pesticidas, fertilizantes, disolventes entre otros), el consumo de tóxicos o incluso el estrés, pueden tener un efecto negativo en la calidad seminal.
La vida media de los espermatozoides se encuentra entre los dos y cinco días desde que son eyaculados por el pene dentro del aparato reproductor femenino. Dentro de la vagina y el útero encuentran las condiciones óptimas de humedad y temperatura que necesitan para sobrevivir.
Un hombre empieza a producir espermatozoides y a tener sus primeras eyaculaciones en el momento en que llega a la pubertad. A partir de allí, esta producción espermática tendrá lugar prácticamente durante toda su vida.
Los espermatozoides que cuentan con una movilidad progresiva rápida son los del tipo A y pueden alcanzar una velocidad de 25 micras por segundo. Por otra parte, los espermatozoides tipo B tienen una velocidad entre 5 y 24 micras por segundo, mientras que los del tipo C tienen una velocidad inferior a las 5 micras por segundo. Por último, los espermatozoides tipo D son los que no se mueven.
(Te interesa: ¿Cómo se produce la fecundación del óvulo?)
.............
¿Conocías estos datos sobre los espermatozoides? ¡Déjanos tu comentario!
Te puede interesar…