Te puede interesar…





































Cuando en el organiso tiene lugar una falta de hierro, éste sintetiza menos mioglobina, y, después, menos hemoglobina.
- La mioglobina es la sustancia que, en los músculos, se apodera del oxígeno transportado por la sangre. A menor cantidad de mioglobina, menor cantidad de combustible para el motor de los músculos y, de ahí, la consiguiente debilidad.
- Cuando la carencia de hierro es significativa y prolongada, también disminuye la hemoglobina. Se trata del pigmento que da color a los glóbulos rojos, pero también hace posible que las células de la sangre transporten oxígeno a los tejidos. Por esta razón, el organismo resulta menos oxigenado y cualquier actividad lo fatiga más de lo normal.
(Te interesa: Anemia en el embarazo: causas, síntomas y tratamiento)
- Los síntomas más comunes de la falta de hierro son el cansancio, la falta de apetito, la somnolencia y, a veces, la irritabilidad.
- La palidez del rostro no siempre es significativa; en cambio, puede serlo el color rosa pálido de las conjuntivas interiores de los ojos y la palidez de las palmas de las manos, así como de las uñas.
- En los casos más graves, la falta de hierro puede provocar dificultad respiratoria y aumentar las pulsaciones hasta con un mínimo esfuerzo.
( Te interesa: Pulsaciones normales-pulsaciones por minuto)
Las causas más frecuentes de la falta de hierro pueden ser muy diversas, pero se pueden englobar en tres situaciones básicas:
- El organismo produce menos glóbulos rojos.
- El organismo destruye más glóbulos rojos (hemólisis).
- Hay una pérdida de glóbulos rojos (hemorragia).
La función de los glóbulos rojos, fabricados en la médula ósea, es transportar el oxígeno de los pulmones a las células de todo el organismo y volver otra vez a los pulmones con las sustancias de desecho.
Además del tratamiento que nos pueda indicar el médico, hay que cuidar la alimentación.
- Chícharos, perejil, pistaches, semillas de calabaza y la yema de huevo son algunas de las fuentes más ricas en hierro.
- Las espinacas, aunque poseen una elevada cantidad de hierro, también contienen ácido oxálico, que impide parcialmente su asimilación. Otros alimentos que contienen ácido oxálico son los espárragos, el betabel y el chocolate.
- Asimismo, el hígado y los riñones contienen una elevada cantidad de hierro; sin embargo, hay que asegurarse que se trate de carne de buena calidad.
- Muchos de los aditivos que contienen las bebidas con gas, la cerveza, los helados y algunos quesos de producción industrial, así como el tanino del té y el café, interfieren en la asimilación de hierro.
(Te interesa: Ácido fólico: por qué es tan importante)
Te puede interesar…