Te puede interesar…





































Los embarazos no planificados siguen siendo un importante problema de salud pública. A nivel mundial cada año aproximadamente 16 millones de mujeres entre 15 y 19 años dan a luz1 y 2 millones de niñas menores de 15 años quedan embarazadas2.
México ocupa el primer lugar en embarazos en población adolescente de entre todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con 340 mil nacimientos anuales en menores de 19 años 3,4, lo que significa más de 1,000 nacimientos diarios; este incremento por la pandemia de COVID-19 agrava aún más la situación en nuestro país, afirma el Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia (COMEGO).
La pandemia de COVID-19 es considerada la crisis de salud pública de propagación más rápida en un siglo a nivel mundial, desencadenado una presión nunca vista en los sistemas sanitarios, muchos de los cuales se vieron forzados a desviar los recursos antes dedicados a los servicios de salud reproductiva.
El organismo de las Naciones Unidas encargado de la salud sexual y reproductiva (UNFPA), publicó nuevos datos que indican que, debido a las interrupciones causadas por COVID-19 en el último año, casi 12 millones de mujeres de 115 países perdieron el acceso a los servicios de planificación familiar, lo que originó 1.4 millones de embarazos no planeados 5.
En México, la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) considera el acceso a los métodos Anticonceptivos Reversibles de Acción Prolongada (ARAP) como el Dispositivo Intrauterino (DIU) y el implante anticonceptivo, una importante alternativa para ayudar a las mujeres jóvenes a planificar su vida reproductiva, destacando que estos métodos se encuentran entre las opciones de primera línea para quienes que estén por iniciar o hayan iniciado actividad sexual y que aún no han tenido hijos6.
El inicio de la vida sexual a edades más tempranas, la falta del uso regular de métodos anticonceptivos y las limitaciones a su acceso, colocan a estos métodos anticonceptivos de acción prolongada como la estrategia para controlar y revertir el embarazo no planificado en adolescentes, ya que además de ofrecer los índices más altos de protección, su eficacia no se ve afectada por errores en su uso, olvidos o abandono, en relación con otros métodos de uso regular para el control de la fertilidad.
“El embarazo adolescente a menudo no es el resultado de una elección deliberada, sino más bien la ausencia de opciones, es una consecuencia del escaso o nulo acceso a la escuela, la información y la atención médica7”, afirma Aline García Cortés, catedrática de la Facultad de Medicina en la UNAM.
Las personas más cercanas a los jóvenes son los padres “y nosotros como especialistas tendríamos que darles buena educación para que sepan transmitir información útil y que no sea falsa a sus hijos”, dice la experta.
Es importante mejorar la educación y eso conlleva información correcta y fácil de entender, campañas de planificación familiar, impulsar el autocuidado y la salud sexual, y motivar los proyectos de vida de los jóvenes. Hay que ofrecer información de calidad, útil y veraz que contrarreste el contenido que difunden influencers y otros usuarios de redes sociales sobre temas sexuales hoy en día.
“La salud sexual se tiene que adecuar a los términos que cada población entienda; desde las etapas preescolar y escolar hay que llamar a las partes del cuerpo por su nombre e implementar métodos anticonceptivos una vez que la edad avance”, asegura García Cortés.
Referencias
1. United Nations Statistics Division, (2015). Demographic Yearbook 2013. New York, NY: United Nations, URL: http://unstats.un.org/unsd/demographic/products/dyb/dyb2013/Table10.pdf [07/08/2015]. WHO, (2015). Maternal, newborn, child and adolescent health, URL: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal/adolescent_pregnancy/en/ [07/08/2015].
2. UNFPA, (2015). Girlhood, not Motherhood. Preventing Adolescent Pregnancy. URL: https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Girlhood_not_motherhood_final_web.pdf [08/02/2019]
3. Instituto Nacional de las Mujeres; Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, Gobierno de México, enero 2019; https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
4. Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE); La pieza faltante: Justicia Reproductiva 2018; https://justiciareproductiva.gire.org.mx/#/
6. ENAPEA, p. 17. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/232826/ENAPEA_0215.pdf (Consultado el 9/abril/2018)
Te puede interesar…