Te puede interesar…





































Todo está listo en Londres para los primeros ensayos del Proyecto Developing Human Connectome, una iniciativa del King's College, del Imperial College y de la Universidad de Oxford, cuyo objetivo es diagnosticar el autismo durante el embarazo.
Según explica la revista del MIT Technology Review, los investigadores ya están reclutando a las primeras madres. El proyecto, que se extenderá durante seis años, tiene previsto realizar resonancias magnéticas a 500 fetos en el tercer trimestre del embarazo y a mil bebés pocos días después de nacer.
Algunos de los sujetos serán reclutados entre aquellos que tienen familiares cercanos afectados por el autismo, uno de los principales factores de riesgo. Los investigadores deberán esperar a que los niños tengan dos años de edad para verificar si algunos de ellos sufren TEA, y compararán sus resonancias con las realizadas durante la gestación.
El estudio parte del descubrimiento, realizado a partir fetos que no salieron adelante, de que los primeros signos de problemas en la conexión de las neuronas ya se pueden observar durante el embarazo. "Mapear el cerebro antes del nacimiento es importante", explica Ed Lein, uno de los autores del descubrimiento y coordinadores del proyecto, "porque puede revelar cuándo ocurren los eventos críticos". ¡Ojalá en pocos años, estos ensayos den sus frutos!
Según nos explica Ana Vidal, Especialista en Trastorno del Espectro del Autismo y coordinadora de la Asociación ProTGD, "la detección precoz y la atención temprana son fundamentales". ¿Cómo se puede detectar en niños ya nacidos?
Alrededor del primer año, se pueden observar determinadas señales, que nos pueden alertar sobre un posible caso de TEA. Es cierto que cada niño/a tiene su propio ritmo y desarrollo evolutivo, pero hay ciertos aspectos que nos pueden dar alguna pista como:
Las madres y los padres tenemos que estar atentos/as ante cualquier comportamiento o desarrollo atípico que observemos en nuestros hijo/as y consultarlo con los profesionales de atención primaria.
AQUÍ PUEDES LEER EL ARTÍCULO COMPLETO DE LA ESPECIALISTA EN TEA, ANA VIDAL
...........
Es imprescindible que las autoridades y los estamentos correspondientes inviertan más recursos en la investigación de trastornos, como el TEA, que afectan a un gran número de personas, y cuya detección precoz, de ser posible, ya en el embarazo, puede contribuir a un mejor tratamiento y un beneficio añadido para estas personas. ¡Ofrezcamos a las familias afectadas la oportunidad de mejorar!
Te puede interesar…