Te puede interesar…





































La lactancia materna exclusiva implica alimentar al bebé solo con leche materna durante los primeros seis meses de vida, sin ningún otro líquido o alimento. La OMS y UNICEF recomiendan esta práctica por sus beneficios comprobados para la salud del niño y de la madre. Ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, reducir enfermedades y favorecer el desarrollo emocional.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2021-2023), solo el 34.2% de los bebés menores de seis meses en el país reciben lactancia exclusiva. Además, un 27.2% recibe fórmulas comerciales u otros líquidos desde los primeros días de vida. Esto representa un retroceso frente a las metas de salud pública y un desafío para los programas de promoción de la lactancia.
El problema no solo radica en el desconocimiento, sino en las prácticas de comercialización de sucedáneos de la leche materna. Estudios recientes muestran que:
Esta situación vulnera el derecho de las madres a recibir información veraz y sin conflictos de interés.
(Te puede interesar: Errores en la lactancia materna)
El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, adoptado por México en 1981, busca regular la publicidad de productos que puedan interferir con la lactancia. Establece normas claras sobre lo que las empresas pueden o no pueden hacer para promover fórmulas infantiles.
Sin embargo, su cumplimiento en el país ha sido desigual y poco vigilado, permitiendo que se mantengan estrategias que afectan las decisiones de las madres.
Ante este panorama, organizaciones sociales, instituciones de salud y organismos internacionales están trabajando en soluciones innovadoras como:
Estas acciones buscan garantizar que las madres puedan decidir con libertad, basadas en información clara y confiable.
Todos podemos contribuir al respeto del derecho a la lactancia materna:
La lactancia materna exclusiva es una de las herramientas más poderosas para garantizar la salud y el desarrollo infantil. Sin embargo, en México solo 1 de cada 3 bebés accede a ella. Vigilar el cumplimiento del Código Internacional y limitar la publicidad engañosa son pasos urgentes para revertir esta situación.
¿Qué beneficios tiene la lactancia materna exclusiva?
Fortalece el sistema inmunológico del bebé, previene enfermedades y favorece el desarrollo cognitivo.
¿Por qué se habla del Código Internacional?
Porque regula la promoción de sucedáneos de la leche materna y busca proteger la decisión informada de las madres.
Te puede interesar…