Te puede interesar…
- Mi bebé y yo
- Mujer Hoy
- Beneficios de contar con una red de apoyo en la crianza
Beneficios de contar con una red de apoyo en la crianza

Una red de apoyo puede brindarte contención en la crianza y mayor seguridad; además te ayudará a sentir menos estrés y más plenitud.
Cuando eres madre o padre tienes que dividir tu tiempo entre el cuidado de los hijos y las responsabilidades del trabajo y labores de la casa, que por cierto ¡nunca se acaban! Y sí, cuando te dicen que la maternidad y paternidad te cambia la vida, ¡es verdad! Los niños nos hacen vivir momentos únicos y divertidos, pero a veces tendremos que realizar ajustes y/o cambios para mantener la salud mental, propia y de la familia.
Criar es un trabajo arduo que requiere de una red de apoyo que sirva de contención a la madre y el padre, y brinde seguridad a las niñas y niños. Para la doctora Alejandra Collado, especialista en Estudios de la Mujer del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, maternar tiene que ser un trabajo colectivo.
(Te interesa: La importancia de la figura de tías y tíos en el desarrollo de los niños)
Una red de apoyo es sinónimo de bienestar familiar
Una red de apoyo es la conexión que vamos a realizar con algunos familiares y amigos, así como con la comunidad, con la finalidad de que, en la crianza, una mamá (o papá), pueda sentirse menos estresada y más satisfecha.
Una tribu, como también son nombradas las redes de apoyo, debido a que se trata de hacer una comunidad al criar, proporciona a las familias:
- Bienestar emocional
- Apoyo físico
- Acompañamiento
- Sostén
- Contención
- Escucha
- Empatía
- Cuidados
De acuerdo con el documento “Cómo funcionan las redes de apoyo familiar y social en México”, del Instituto Nacional de las Mujeres (INM), otros de los múltiples beneficios, son:
- Ayudar a hacer frente a diversas situaciones de riesgo que se presentan en los hogares, como el cuidado de las niñas y niños, o una enfermedad.
- Evitar problemas de salud mental, como el estrés y la depresión.
- Promover la confianza y la reciprocidad.
(Te interesa: Consejos para compaginar el trabajo y la familia)
Cómo crear una red de apoyo
Paso 1
Responde las siguientes preguntas:
¿Para qué necesitas crear una red de apoyo?
Piensa en tus necesidades como mujer, profesionista y madre. ¿Quieres apoyo para que puedan llevar a tu pequeño a su clase extracurricular mientras trabajas? O quizá seas madre primeriza sin familiares cercanos y necesites que alguien te asesore en la lactancia o el baño del bebé. A lo mejor solamente requieres que alguien te escuche para expresar cómo te sientes ahora que eres mamá.
Es importante que pienses en tus necesidades para que, a partir de lo que requieres, comiences a formar una red de apoyo. No tengas miedo de pedir ayuda. Tampoco te creas eso de que una mamá tiene superpoderes y puede con todo. Dejemos a un lado las expectativas de la sociedad y seamos mujeres y madres reales.
¿Quiénes pueden conformar esa red de apoyo?
Si necesitas que alguien cuide a tu niña o niño enfermo en lo que tú vas a comprar un medicamento, puedes pedirle ese favor a tu vecina. O bien, llamarle a una amiga que vive a cinco minutos de tu casa para que venga a cuidar a tu peque mientras vas a la farmacia.
Para saber qué personas pueden ser tu red de apoyo, piensa en gente que sea de tu confianza. Debido a la movilidad, no tiene que ser la familia, pues en algunos casos no están cerca. Si es así, piensa en amigas, compañeros del trabajo o vecinos. Dependiendo del acompañamiento que necesites, elige quién es la persona adecuada.
Si es necesario, también puedes apoyarte de instituciones que tengan los recursos, así como los conocimientos y la experiencia que necesitas para el cuidado y la crianza de los hijos. Se trata de diversificar la carga de trabajo que tienes, y solicitar apoyo.
- Realiza una lista con el nombre de 7 personas de confianza a las que podrías recurrir en caso de emergencia y que sabes que te brindarían su apoyo de manera incondicional.
- Elabora una segunda lista con los nombres de 7 personas cercanas a las que podrías pedirles un favor.
- De esta forma tendrás lista tu red de apoyo. Recuerda que puedes agregar o quitar a más personas.
Paso 2
Crea vínculos sólidos
Para ello construye relaciones basadas en la confianza y respeto. Se trata de pedir apoyo cuando lo necesites, pero también ofrecer tu ayuda si alguien la requiere. Se recomienda ofrecer acompañamiento emocional cuando una persona lo requiere y ser empático. Y construir relaciones en las que haya reciprocidad, comprensión y amor.
(Te interesa: Depresión posparto: cómo tratarla)
……….
¿Actualmente cuentas con una red de apoyo? ¿Quiénes la conforman? ¿Cuáles son los apoyos que te proporciona esta red? ¡Cuéntanos en los comentarios!