Te puede interesar…
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1a-morena-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1b-morena-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1c-morena-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1d-morena-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1e-morena-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1f-morena-oscura-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1g-morena-oscura-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1h-morena-oscura-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1i-morena-oscura-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2a-morena-oscuro-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2b-negro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3a-rubia-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3b-rubia-2-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3c-rubia-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3d-rubia-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3e-rubia-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3f-rubia-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4a-pelorroja-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4b-pelorroja-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4c-pelorroja-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5a-afro-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5b-afro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5c-afro-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5d-afro-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5e-chico-afro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6a-china-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6b-china-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6c-china-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7a-chico-moreno-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7b-chico-moreno-gafas.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7c-chico-moreno-rizos.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7d-chico-moreno-oscuro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7e-chico-barba-gorra.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7f-chico-rubio-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7g-chico-rubio.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7h-chico-pelirrojo.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7i-chico-chino.jpg)
La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, la capa transparente que cubre el ojo por fuera y el párpado por dentro. Es una afección benigna que, en la mayoría de los casos, se resuelve sola.
La causa de conjuntivitis más frecuente en pediatría es la infecciosa (viral o bacteriana), pero también existen otros tipos, como la alérgica (polen, ácaros del polvo, epitelios de animales), poco frecuente en lactantes y niños preescolares, o la irritativa (cosméticos, humo, polvo o productos químicos).
Es muy común que los lactantes presenten conjuntivitis de repetición debido a que tienen el conducto lagrimal más estrecho o incluso cerrado. Esto facilita la acumulación de lágrima, que, junto con la tendencia a tocarse los ojos, puede facilitar esta afección.
¿TU BEBÉ TIENE EL CONDUCTO LAGRIMAL CERRADO? DESCUBRE CÓMO ACTUAR
La conjuntivitis es la causa más frecuente de enrojecimiento del ojo en pediatría y también provoca sensación de cuerpo extraño, lagrimeo y picor. De todos modos, cada tipo tiene sus propias características:
Generalmente, la conjuntivitis en bebés y niños es un proceso leve que se resuelve solo o con medidas de higiene ocular.
De todas formas, si se tiene la sospecha de que el niño tiene conjuntivitis, hay que ponerse en contacto con el pediatra de cabecera para intentar determinar cuál es la causa y tratarla adecuadamente si fuera necesario.
En cuanto a los signos de alarma, hay que consultar de forma preferente al pediatra si el enrojecimiento, la hinchazón o el dolor se extienden alrededor del ojo y del párpado, si aparece dolor intenso en el ojo, visión borrosa constante o cambios en la visión o sensibilidad a la luz.
Si bien la mayoría de las veces la conjuntivitis se resuelve de forma espontánea, el tratamiento debe comenzar con lavados con suero salino (solución fisiológica), limpiando toda la secreción, y añadir, si se quiere, compresas frías y/o lágrimas artificiales.
El tratamiento antibiótico se debe comenzar si existe una elevada sospecha de conjuntivitis bacteriana o si a las 48 horas de haber comenzado con los lavados con suero salino no hay mejoría.
El tratamiento antibiótico, en gotas o pomada, disminuye el tiempo de duración de la conjuntivitis en el caso de que se inicie en los primeros cinco días de la aparición de los síntomas.
El antibiótico que generalmente se usa para tratar la conjuntivitis es la tobramicina, cuyas presentaciones son en colirio o gel, y que se aplica cada cuatro o seis horas durante cinco a siete días.
En el caso de las conjuntivitis alérgicas, siempre es importante intentar retirar el alérgeno. Cuando son cuadros leves, se pueden resolver con lavados o compresas. En casos moderados, se aplican colirios con antihistamínico, y, si no hay respuesta, deben ser valorados por un especialista.
¿QUIERES SABER MÁS SOBRE LAS ALERGIAS EN BEBÉS Y NIÑOS? HAZ CLIC AQUÍ
La conjuntivitis infecciosa es contagiosa. Se propaga de persona a persona por contacto directo por gotitas expulsadas al aire por la tos o los estornudos, o a través de las manos, las toallas o los paños. Los niños pueden contagiarse tocando algo que, previamente, ha estado en contacto con una persona infectada, como un pañuelo o un juguete.
En lo que respecta al ausentismo escolar, dependerá del tipo de conjuntivitis:
Te puede interesar…