Te puede interesar…





































La depresión posparto en mujeres es de sobra conocida y muchos estudios se han llevado a cabo sobre por qué ocurre, cómo hacerle frente, etc. Se trata de un problema de salud mental de primer orden, pues la llegada de un bebé, aunque se considera que genera entusiasmo y alegría, también puede comportar mucho estrés y ansiedad hasta que, en más casos de los que pensamos, acaba en una depresión.
Sin embargo, aunque afecta más a las mujeres, la depresión posparto también la sufren los hombres. ¿Lo sabías? Se trata, en este caso, de un trastorno más desconocido y silenciado, pues son pocos los padres que la padecen los que se atreven a pedir ayuda y a contarlo en su entorno más próximo. La incidencia, sin embargo, va al alza a medida que se está rompiendo el tabú sobre los problemas mentales y hay más padres corresponsables en la crianza.
(Te interesa: La depresión posparto también afecta a los hombres)
El perfil de hombre que sufre depresión posparto es la de un padre emergente, que se "esfuerza por implicarse en la crianza, pero que siente que no para de esforzarse y que no llega a todo", explica Javier de Domingo, psicólogo, terapeuta perinatal y docente del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal en declaraciones para El Periódico.
La depresión posparto femenina suele estar asociada a un estado de tristeza o abatimiento mientras en el hombre predomina la ira, el nerviosismo o la agresividad, según afirman los expertos.
En el caso de los hombres, la depresión posparto puede verse provocada, también en parte, por el ámbito laboral, pues se suele exigir más dedicación que a las mujeres dado que, tradicionalmente, se ha comprendido y apoyado la implicación femenina en los cuidados, pero no la de los hombres.
El especialista propone denominar a esta enfermedad "depresión por paternidad" dado que los hombres no dan biológicamente a luz y es un trastorno que puede tener rebrotes a lo largo de toda la vida como padres. Actualmente su incidencia se sitúa entre el 8% y el 14% en distintos países, aunque los expertos piensan que seguramente existen muchos más casos de los que se conocen oficialmente porque los que acuden al sistema sanitario son unos pocos.
El trastorno en cuestión suele aparecer en padres que se esfuerzan en la crianza de los hijos, pero que sienten que no llegan a todo. A ello se suman los problemas que surgen tras nacer el bebé en la relación de pareja: falta de relaciones sexuales, menos momentos para compartir a solas con la pareja, menos intimidad...
Muchas veces son las parejas las que arrastran al hombre a terapia conyugal y ahí los especialistas descubren que el hombre padece depresión causada por la paternidad. Ello se agrava por el estereotipo patriarcal de que "los hombres no lloran", lo que empeora la situación porque no saben reconocer qué les pasa ni pedir ayuda.
El psicólogo Máximo Peña, especialista en ello, menciona para El Periódico, los cuatro motivos que pueden causar depresión perinatal paterna:
"La nueva paternidad está en construcción y hay hombres que se han adaptado muy bien y otros a los que les cuesta más, sobre todo porque a veces llegan desprovistos de herramientas y ejemplos en los que reflejarse. Hay que tener en cuenta que muchos hombres no han cargado un bebé hasta que nace su primer hijo y que sus padres, posiblemente, no se implicaron en los cuidados", explica el psicólogo.
Así pues, falta más educación y más formación sobre la paternidad y todo lo que ello implica. Quizás fuera necesario que se implementase un seguimiento de la salud mental de los padres, madre y padre, tras el nacimiento del bebé, pues ello ayudaría a detectar este tipo de trastornos y a guiar a las parejas en gestionar una situación, la de la llegada del bebé, que aunque sea preciosa, también es complicada y puede generar mucho estrés y ansiedad.
………
¿Conocías la existencia de la depresión? ¿Piensas que tu pareja la padece o la sufrió? ¡Cuéntanos! ¡Déjanos tu comentario!
Te puede interesar…