Te puede interesar…





































Ya hace algunos días que se habla de la existencia de una nueva cepa de COVID-19 en Reino Unido, que concretamente estaría afectando la ciudad de Londres y algunas zonas del sur y el este de Inglaterra, como Essex y Hertforshire, entre otras. Lo más preocupante del caso es que esta nueva cepa está circulando muy rápidamente, siendo un 70% más contagiosa que el COVID-19.
Además, los científicos y expertos han observado que los contagios han empezado en niños de 10 años y que es entre los pequeños que esta nueva cepa circula a gran velocidad.
El secretario de salud británico, Matt Hancock confirmó en declaraciones a los medios de comunicación, que esta nueva mutación del virus "está creciendo más rápido que la variante existente, con más de mil casos". Ante la gravedad de la situación, este pasado fin de semana el alcalde londinense Sadiq Khan pidió un cierre anticipado de los centros educativos y, posteriormente, el gobierno británico dictó el nivel más alto de restricciones ante la pandemia.
(Te interesa: COVID-19: identificado un nuevo daño en los vasos sanguíneos de los niños)
Los expertos afirman que esta nueva cepa del COVID-19 se disemina rápidamente entre los niños, que se consideran, por el momento, los principales contagiadores de esta mutación.
Según la oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido, 1 de cada 50 alumnos está infectado por esta nueva cepa. Ante la evidencia de que los niños son grandes diseminadores de esta variante del coronavirus, las escuelas británicas han cerrado puertas para evitar el aumento de contagios.
Ahora la discusión gira entorno a cómo se reanudarán las clases pasadas las fiestas de Navidad, pues hasta ahora las medidas de cierre afectaban ámbitos relacionados con la vida de los adultos, pero no recaían sobre los niños, que seguían asistiendo a las escuelas. De momento, el tema de cómo se reanudará la educación de niños y jóvenes está en debate.
La última noticia sobre esta mutación del COVID-19 es que podría estar afectando, desde hace semanas, a varios países europeos, no solamente el Reino Unido. Así lo afirmó el pasado domingo en declaraciones a los medios de comunicación el catedrático de farmaco-epidemiologia de la Universidad de Oxford, Daniel Prieto Alhambra.
Según Prieto Alhambra, hace ya un mes que en el ámbito científico se hablaba de una posible mutación del virus, que lo haría más contagioso, y que estaría afectando varios países de Europa. El catedrático explicó que todavía es pronto para señalar si esa mutación es la causante del aumento súbito de casos en Londres, Alemania, Italia o España.
Pérez Alhambra explicó que los primeros indicios apuntan a que el cambio se ha producido en la proteína S del virus, lo que le permite engancharse mejor y, en consecuencia, ser más contagioso.
Todo sobre COVID-19 en el Especial Coronavirus
Te puede interesar…