Te puede interesar…
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1a-morena-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1b-morena-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1c-morena-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1d-morena-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1e-morena-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1f-morena-oscura-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1g-morena-oscura-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1h-morena-oscura-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1i-morena-oscura-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2a-morena-oscuro-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2b-negro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3a-rubia-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3b-rubia-2-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3c-rubia-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3d-rubia-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3e-rubia-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3f-rubia-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4a-pelorroja-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4b-pelorroja-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4c-pelorroja-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5a-afro-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5b-afro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5c-afro-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5d-afro-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5e-chico-afro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6a-china-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6b-china-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6c-china-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7a-chico-moreno-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7b-chico-moreno-gafas.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7c-chico-moreno-rizos.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7d-chico-moreno-oscuro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7e-chico-barba-gorra.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7f-chico-rubio-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7g-chico-rubio.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7h-chico-pelirrojo.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7i-chico-chino.jpg)
Alopecia significa “falta de pelo”, y areata, “en parches redondos”. Esta descripción básica ya nos da una idea de lo que implica la alopecia areata: la caída de pelo en una zona delimitada del cuero cabelludo, normalmente, en forma de moneda, redonda.
La alopecia areata es una enfermedad poligénica, es decir, producto de la alteración en las secuencias de información genética en varios genes a causa de diferentes factores ambientales.
Los expertos consideran que este tipo de alopecia, que se puede dar a cualquier edad, incluso en niños pequeños, no se puede achacar únicamente a una cuestión genética, sino que requiere de la intervención de otros factores ambientales.
(Te interesa: Alopecia en bebés, ¿por qué se le cae el pelo?)
La causa específica de la alopecia areata no está claramente identificada, pero se cree que se trata de una enfermedad autoinmune. Las enfermedades autoinmunes son las que se producen cuando el sistema inmunitario del organismo ataca a los tejidos sanos porque no los reconoce como propios. En el caso de la alopecia areata, el sistema inmunitario atacaría y destruiría por error los folículos pilosos sanos. ¿Qué más debemos saber sobre esta patología?
Los principales síntomas que hacen presagiar la presencia de alopecia areata son los que indicamos a continuación:
Como hemos visto, la alopecia areata se suele dar en forma de parches sin pelo, en una o más zonas del cuero cabelludo. No obstante, también se pueden dar otras formas de pérdida de pelo, de mayor o menor entidad. Las principales son:
Es la que se presenta en forma de monedas o parches redondos (a veces, ovalados) sobre el cuerpo cabelludo u otras zonas del cuerpo cubiertas de pelo normalmente. Este tipo de alopecia puede avanzar a otras formas más extensas de pérdida del pelo, pero no necesariamente es así.
Se caracteriza por la presencia continuada o la recidiva de la pérdida de pelo en forma de moneda o de parche durante un largo período de tiempo, sin llegar a derivar en formas más extensas.
Es la forma que resulta en la pérdida de todo el pelo del cuero cabelludo.
Es el estadio más avanzado de este tipo de alopecia. La pérdida de pelo se produce en todo en cuero cabelludo y la cabeza, incluyendo cejas y pestañas, más el resto del vello corporal, incluyendo el vello púbico.
Es normal que los papás que sufren alopecia areata teman pasar la enfermedad a sus hijos. Sin embargo, dada la complejidad de la patología, es prácticamente imposible predecir si los hijos desarrollarán la alopecia o no.
Los especialistas creen que la alopecia areata se debe a múltiples factores, tanto genéticos como ambientales, de manera que la mayoría de los padres no transmitirían la alopecia areata a sus hijos.
(Te interesa: ¿Cuáles son las enfermedades que se se pueden heredar?)
En la actualidad, no existe un tratamiento que cure la alopecia areata. La buena noticia es que, como hemos visto anteriormente, los folículos pilosos no mueren, ni siquiera cuando la enfermedad está en una fase activa. Esto significa que el pelo puede volver a crecer, incluso tras un largo período de tiempo sin hacerlo, o incluso cuando la pérdida de pelo supera el 50%.
No obstante, algunos fármacos son eficaces para algunas personas. En función del tipo de alopecia areata que se sufra, de la edad y de la extensión de la alopecia, existen diferentes opciones disponibles. En cualquier caso, el especialista en dermatología prescribirá el tratamiento más adecuado después de explorar a cada paciente.
Algunos tratamientos son tópicos, de aplicación local sobre la zona afectada, mientras que otros fármacos se administran por vía oral. Asimismo, existen otras opciones que pueden ayudar, como la fototerapia.
Cuando se diagnostica alopecia areata a un niño, en la mayoría de las ocasiones, los más afectados por la noticia son los padres, ya que temen que el pequeño pueda sufrir consecuencias psicológicas a causa de la pérdida de pelo, o incluso se pueden sentir culpables por haber podido transmitir genes que hayan podido causar la patología. Nada más lejos de la realidad.
En el caso de que el niño se vea afectado en algún aspecto psicológico por sufrir alopecia areata, se recomienda a los papás:
Te puede interesar…