Te puede interesar…
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1a-morena-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1b-morena-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1c-morena-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1d-morena-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1e-morena-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1f-morena-oscura-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1g-morena-oscura-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1h-morena-oscura-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1i-morena-oscura-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2a-morena-oscuro-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2b-negro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3a-rubia-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3b-rubia-2-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3c-rubia-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3d-rubia-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3e-rubia-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3f-rubia-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4a-pelorroja-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4b-pelorroja-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4c-pelorroja-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5a-afro-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5b-afro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5c-afro-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5d-afro-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5e-chico-afro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6a-china-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6b-china-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6c-china-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7a-chico-moreno-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7b-chico-moreno-gafas.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7c-chico-moreno-rizos.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7d-chico-moreno-oscuro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7e-chico-barba-gorra.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7f-chico-rubio-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7g-chico-rubio.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7h-chico-pelirrojo.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7i-chico-chino.jpg)
Al nacer tu bebé, lo mejor para él y su bienestar es que lo alimentes, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) de manera exclusiva hasta al menos los 6 meses de edad y, a ser posible hasta los 2 años y más allá, con la sustancia más completa, nutritiva y protectora que nos brinda la naturaleza: la leche materna.
Sus propiedades son tantas y tan complejas que hasta el momento no se ha podido descifrar, por completo, su composición química y la cantidad exacta de vitaminas y nutrientes que la forman. Así pues, todavía se sigue estudiando su composición para saber qué la convierte en un alimento tan único y especial para el desarrollo cognitivo, físico y emocional del bebé.
La leche materna está compuesta por: agua, proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales. Además, también contiene hormonas y enzimas. De todos estos componentes, el que abunda más en la leche materna es el agua, en un 88%, lo que ayuda a mantener el equilibrio electrolítico del bebé.
Veamos, con más detalles, la composición, que se conoce, de la leche materna:
Aunque se conocen muchos de los componentes de la leche materna, todavía quedan muchos otros por descubrir y, actualmente, los científicos siguen descubriendo nuevos.
La composición de la leche materna no es siempre la misma y varía a medida que el bebé va creciendo. Así pues, si sigues practicando la lactancia materna cuando tu bebé ya tiene más de seis meses, debes saber que tu cuerpo va a producir una leche denominada madura, pero que sigue siendo de gran calidad.
A partir de los seis meses de edad del bebé, la leche sigue siendo una parte importante de su dieta, pero deberás empezar a introducir alimentos sólidos en su dieta con el objetivo de reforzar algunas reservas de nutrientes, como el hierro.
Y, debes saber que, aunque tu bebé ya tome alimentos sólidos, la leche materna sigue siendo aproximadamente la mitad de su ingesta calórica diaria, incluso cuando el pequeñín ya tiene entre 11 y 16 meses de edad.
(Te interesa: Destete y alimentación complementaria: consejos importantes)
Cada una de las mamas contiene una glándula mamaria que tiene como misión fabricar leche. Para que te hagas una idea, esta glándula se parece a un racimos de uvas suspendidas en una red en la que se ve entremezclada con grasa, arterias, venas y nervios.
Esta glándula está dividada en lóbulos, que a su vez se dividen en lobulillos y estos en alveolos. Estos últimos, los alveolos, tienen la forma de saquitos que desembocan en conductos pequeños. Son las paredes de estos alveolos los que contienen los lactocitos que fabrican la leche.
Durante la lactancia, cada alveolo se va llenando de leche. En respuesta a la succión del bebé, los nervios estimulan los músculos de la pared, y estos exprimen el alveolo que expulsa la leche por los conductos pequeños. Estos forman una red de canalículos que se unen entre sí, siendo cada vez más mayores y desembocando finalmente en el pezón. Cada mujer tiene entre 6 y 20 conductos.
A continuación, te explicamos los beneficios que obtiene, por un lado, el bebé, y por el otro, la mamá, de la leche materna o el hecho de practicar la lactancia materna.
La primera leche que se produce se denomina calostro y es una leche materna que se caracteriza por ser densa y viscosa y tener un color algo amarillento. Esta leche recibe el nombre de "oro líquido" por su riquísima composición en nutrientes a la hora de alimentar y proteger al recién nacido, pues le aporta mucho alimento y, además, es muy fácil de digerir.
Es muy normal que al inicio de la lactancia materna la mamá produzca cantidades pequeñas de leche, entre 40 y 50 ml durante un periodo de 24 horas. Ello no debe preocuparte, pues tu cuerpo se irá adaptando a las necesidades nutricionales del bebé. Al tener un estómago tan pequeño al nacer, para el recién nacido estas cantidades son las adecuadas.
Cuando han pasado entre dos y cuatro días del parto, la cantidad de leche materna producida cambia. Es cuando se produce la denominada "subida de la leche" y los pechos se notan más llenos y firmes. Y es que el bebé ya empieza a consumir de 300 a 400 ml de leche materna cada 24 horas el tercer día de vida. Cuando llega el quinto día, su consumo aumentará hasta alcanzar entre 500 y 800 ml.
Posteriormente, entre los días 5 y 14, se produce la conocida como leche de transición, que es el cambio que tiene lugar cuando se pasa del calostro a la leche madura. Este tipo de leche es más cremosa en color y textura y también es más rica en grasa, calorías y lactosa, por lo que es el alimento ideal para lograr un crecimiento rápido del bebé.
Cuando el bebé alcanza las cuatro semanas de edad, la leche materna es totalmente madura. Ello quiere decir que es rica en proteínas, azúcares, vitaminas y minerales, además de contar con un gran número de componentes bioactivos, como hormonas, factores de crecimiento, enzimas y células vivas.
Lo habitual es que a partir de las cuatro semanas, los niveles de ingredientes de la leche madura permanezcan bastante constantes. Debes saber que tu leche se adapta en todo momento a las necesidades del bebé. Así pues, si el bebé está enfermo, tu cuerpo generará anticuerpos para luchar contra esa enfermedad concreta, y estos anticuerpos pasarán a formar parte de tu leche. Cuando el niño es más mayorcito y empieza a meterse todo en la boca, también el nivel de enzimas protectoras de la leche que luchan contra las bacterias aumenta.
La Dra. Foteini Kakulas de la Universidad de Australia Occidental demostró que las células madre de la leche materna pueden convertirse en otros tipos de células del cuerpo, como células óseas, adipocitos, células hepáticas y cerebrales.
Se trata de un gran hallazgo que abre nuevas posibilidades para la obtención de células madre para el uso en la medicina regenerativa sin necesidad de destruir embriones en el proceso. La Dra. Kakulas presentó sus descubrimientos por primera vez ante un público europeo en un importante simposio. Explicó que este descubrimiento ha abierto varias vías para la exploración en ámbitos como la investigación sobre el cáncer de mama, la terapia con células madre y la medicina regenerativa.
(Te interesa: ¿Cómo producir más leche materna?)
Te puede interesar…