Polémica de CoComelon: ¿Por qué los psicólogos no la recomiendan?

23 Apr 2025
nino viendo y tocando la pantalla de tv

CoComelon se ha convertido en una de las series infantiles más populares en plataformas como YouTube y Netflix, pero cada vez más expertos advierten sobre sus efectos negativos en el desarrollo de los niños pequeños. ¿Es solo entretenimiento o hay razones para preocuparse? Además, exploramos otras caricaturas que podrían no ser recomendables y cómo la ley COPPA ha cambiado el panorama del contenido infantil en YouTube.

¿Por qué CoComelon es criticado por psicólogos y expertos?

Aunque a primera vista CoComelon parece ser una serie educativa con canciones animadas y personajes llamativos, varios especialistas han señalado preocupaciones sobre su impacto en el desarrollo infantil. Algunos de los principales problemas que destacan los psicólogos son:

1. Sobreestimulación visual y auditiva

  • Tiene un ritmo acelerado, con cambios de escena cada 3 a 5 segundos.
  • La combinación de colores brillantes, música constante y movimientos rápidos puede generar hiperestimulación en niños pequeños.
  • Esto puede afectar la capacidad de atención y provocar dificultades para concentrarse en actividades cotidianas.

polemica-cocomelon-psicologos-no-recomiendan-nina-viendo-pantalla

2. Genera dependencia y adicción

  • Algunos padres han reportado que sus hijos solo se calman viendo CoComelon y reaccionan con berrinches cuando se les retira la pantalla.
  • La estructura repetitiva y predecible de la serie activa el sistema de recompensa del cerebro, lo que puede dificultar la regulación emocional.

3. Puede retrasar el desarrollo del lenguaje

  • Los estudios sobre el tiempo de pantalla en niños sugieren que una exposición prolongada a contenidos de ritmo acelerado puede afectar la adquisición del lenguaje.
  • CoComelon no fomenta la interacción verbal directa con los niños, lo que limita su aprendizaje comunicativo.

¿Qué otras caricaturas infantiles no son recomendadas?

Además de CoComelon, hay otras series que han sido cuestionadas por sus efectos en los niños:

1. Peppa Pig

  • Aunque es popular, algunos estudios han señalado que Peppa es un personaje que promueve comportamientos desafiantes y actitudes irrespetuosas hacia adultos y compañeros.
  • Puede reforzar conductas de poca tolerancia a la frustración en niños pequeños.

2. Masha y el Oso

  • La protagonista, Masha, es una niña traviesa que constantemente desobedece y pone en riesgo a otros.
  • Psicólogos advierten que los niños pequeños podrían imitar sus comportamientos sin comprender las consecuencias.

polemica-cocomelon-psicologos-no-recomiendan-masha-oso

3. Bob Esponja

  • La serie tiene un ritmo rápido y una estructura narrativa caótica, lo que podría afectar la capacidad de concentración de los niños.
  • No es recomendable para menores de 6 años, ya que su humor y contenido pueden ser difíciles de procesar para su edad.

La relación entre YouTube Kids, COPPA y la disminución de contenido infantil monetizado

¿Qué es la ley COPPA y cómo afecta a YouTube?

La Ley de Protección de la Privacidad Infantil en Línea (COPPA) es una regulación de Estados Unidos que protege a los menores de 13 años en Internet. En 2019, YouTube y Google fueron multados con 170 millones de dólares por recopilar datos de niños sin consentimiento parental, lo que llevó a un cambio en la monetización del contenido infantil.

¿Cómo afecta esto al contenido de YouTube Kids?

Desde 2020, YouTube impuso nuevas restricciones a los videos dirigidos a niños, entre ellas:

  • Eliminación de anuncios personalizados, lo que redujo los ingresos de creadores de contenido infantil.
  • Desactivación de comentarios y funciones interactivas.
  • Menos promoción de videos infantiles en el algoritmo de YouTube.

Este cambio ha llevado a una disminución de contenido nuevo en YouTube Kids, ya que muchos creadores han dejado de producir videos debido a la falta de rentabilidad.

Conexión entre la polémica de CoComelon y los cambios en YouTube

La disminución de la monetización del contenido infantil en YouTube podría estar relacionada con el aumento del debate sobre los efectos negativos de ciertas series como CoComelon. Algunas posibles explicaciones son:

  1. Mayor presión de regulaciones como COPPA: Los gobiernos y organizaciones de salud infantil han comenzado a cuestionar el impacto del contenido digital en los niños, lo que ha llevado a plataformas como YouTube a tomar medidas más estrictas.
  2. Cambio en las recomendaciones de expertos: La American Academy of Pediatrics y otros organismos han actualizado sus lineamientos sobre el uso de pantallas en niños, promoviendo alternativas más saludables.
  3. Preocupaciones de los padres: Cada vez más familias reportan problemas de dependencia digital en sus hijos, lo que ha impulsado la búsqueda de contenido infantil más pausado y educativo.
  4. La estrategia de expansión de CoComelon: Tras las restricciones impuestas en YouTube, CoComelon ha encontrado en Netflix y en el desarrollo de sus propias aplicaciones una forma de evadir parcialmente estas normativas. Al trasladar su contenido a plataformas de streaming sin anuncios y lanzar apps interactivas, pueden mantener su modelo de negocio sin depender de la publicidad infantil en YouTube. Esto podría explicar su rápida transición de un canal de YouTube a una marca multimedia global.
  5. Las apps como alternativa a la regulación: Aplicaciones propias permiten a las compañías recopilar datos de usuarios bajo términos diferentes a los impuestos en plataformas reguladas. Aunque aún deben cumplir con normas de privacidad, el control directo sobre el contenido y su distribución les otorga mayor flexibilidad para monetizar sin las restricciones que impone la ley COPPA en YouTube.

La disminución de la monetización del contenido infantil en YouTube podría estar relacionada con el aumento del debate sobre los efectos negativos de ciertas series como CoComelon. Algunas posibles explicaciones son:

  1. Mayor presión de regulaciones como COPPA: Los gobiernos y organizaciones de salud infantil han comenzado a cuestionar el impacto del contenido digital en los niños, lo que ha llevado a plataformas como YouTube a tomar medidas más estrictas.
  2. Cambio en las recomendaciones de expertos: La American Academy of Pediatrics, la OMS y otros organismos han actualizado sus lineamientos sobre el uso de pantallas en niños, promoviendo alternativas más saludables.
  3. Preocupaciones de los padres: Cada vez más familias reportan problemas de dependencia digital en sus hijos, lo que ha impulsado la búsqueda de contenido infantil más pausado y educativo.

FAQs (Preguntas frecuentes)

  1. ¿Cuánto tiempo de pantalla es recomendable para niños pequeños? La American Academy of Pediatrics recomienda menos de 1 hora al día para niños de 2 a 5 años, con contenido de calidad y bajo supervisión.
  2. ¿Existen caricaturas más recomendadas para niños? Sí, series como Plaza Sésamo, Daniel Tigre y Bluey tienen un ritmo más pausado y promueven valores positivos.
  3. ¿Qué puedo hacer si mi hijo solo quiere ver CoComelon? Se recomienda reducir gradualmente el tiempo de exposición, introducir contenido más variado y fomentar actividades fuera de la pantalla.

CoComelon y otras series populares han sido criticadas por su efecto en el desarrollo infantil, generando preocupaciones sobre la sobreestimulación, la adicción digital y el retraso en el lenguaje. Al mismo tiempo, la aplicación de la ley COPPA ha llevado a una disminución en la producción de contenido infantil en YouTube, lo que podría estar relacionado con el creciente debate sobre la calidad de estos programas. Como padres, es importante estar informados y elegir contenidos que realmente favorezcan el bienestar de los niños.

Te puede interesar…

Y tú ¿Qué opinas?
Escoge un avatar
avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar
Enviar Comentario
Comentarios (0)