Te puede interesar…
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1a-morena-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1b-morena-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1c-morena-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1d-morena-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1e-morena-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1f-morena-oscura-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1g-morena-oscura-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1h-morena-oscura-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1i-morena-oscura-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2a-morena-oscuro-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2b-negro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3a-rubia-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3b-rubia-2-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3c-rubia-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3d-rubia-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3e-rubia-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3f-rubia-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4a-pelorroja-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4b-pelorroja-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4c-pelorroja-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5a-afro-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5b-afro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5c-afro-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5d-afro-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5e-chico-afro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6a-china-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6b-china-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6c-china-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7a-chico-moreno-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7b-chico-moreno-gafas.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7c-chico-moreno-rizos.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7d-chico-moreno-oscuro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7e-chico-barba-gorra.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7f-chico-rubio-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7g-chico-rubio.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7h-chico-pelirrojo.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7i-chico-chino.jpg)
La educación básica en México abarca el preescolar, la primaria y la secundaria, ya que son las etapas formativas en las que las personas comienzan a adquirir habilidades y conocimientos que les serán de utilidad no sólo en su vida académica, sino también en el día a día.
Para los niños de 3 a 5 años, el preescolar es un espacio fundamental para que aprendan diversas habilidades de motricidad (fina y gruesa); desarrollen su inteligencia; trabajen sus capacidades lingüísticas, emocionales y sociales; y comiencen a conocer algunos conceptos, como los colores, las figuras geométricas, las vocales, los animales, etc. Todo ello de una forma lúdica y priorizando el juego como una herramienta de aprendizaje, pero ahora en colectivo.
(Te interesa: ¿Qué es un jardín de niños?)
Sin embargo, una vez que llega el momento de llevar a nuestros hijos a la primaria, el cambio podría resultar abrumador tanto para los peques como para los adultos, pues el esquema de trabajo ya no es el mismo y, en un principio, puede llegar a ser intimidante.
Por tal motivo, es importante conocer las técnicas de estudio para niños más habituales que puedes aplicar en casa para asegurar que el aprendizaje de tu hija(o) llegue a buen puerto.
Antes de pasar a las técnicas de estudio para niños de primaria, te explicamos qué es una técnica de estudio y cómo se clasifican.
Las técnicas de estudio son recursos que abarcan la organización del estudio diario y de las tareas, así como la elaboración de distintas clases de esquemas para plasmar lo aprendido. También comprenden las estrategias para concentrarse y memorizar.
Básicamente, el objetivo de una técnica de estudio es contribuir a una mejor comprensión y entendimiento de los conocimientos aprendidos en la escuela.
Las técnicas de estudio pueden clasificarse en cinco rubros:
(Test: ¿Qué estudiará mi hijo?)
Hay una gran variedad de técnicas de estudio para niños de 6 a 10 años que fácilmente pueden adaptarse al estilo de aprendizaje del niño; es decir, si para él es más fácil consolidar su aprendizaje de manera visual, auditiva o kinestésica (relacionada a sensaciones y movimientos).
(Te interesa: ¿Cuáles son las 8 inteligencias múltiples de Gardner?)
Es muy importante considerar los siguientes aspectos antes de decidirse por una u otra técnica:
De hecho, se ha demostrado que la enseñanza de técnicas de estudio desde la infancia reduce las probabilidades de fracaso escolar y ayuda a que los niños alcancen sus metas escolares. Además, esta etapa es ideal para enseñarles dichas técnicas, pues su cerebro está en un momento de su desarrollo en el que cuenta con mayor plasticidad para formar conexiones neuronales nuevas -de ahí el dicho de que "los niños absorben como esponjas"-.
(Te interesa: Montessori: cómo aplicar este modelo educativo en casa)
A continuación, mencionamos algunas técnicas de estudio que pueden ser de gran utilidad para reforzar el aprendizaje desde casa.
La lectura es una de las técnicas por excelencia que existen y será la que más utilices durante los primeros dos años de primaria de tus hijos. Ayuda mucho la modalidad en voz alta, pues así el niño se familiariza con el sonido, la entonación de las letras formando palabras y adquiere dicción.
El nombre de esta técnica tiene la función de introducir el subrayado a los niños de una manera más creativa.
Para llevarla a cabo, necesitarán entre 3 y 4 marcatextos de colores y un código de color para identificar palabras clave, ideas principales e ideas secundarias. ¡Olvídate del marcatextos amarillo para uniformar todo el texto!
Es otro clásico dentro de las técnicas de estudio. Permite al niño ejercitar su escritura, su capacidad de retención mientras escucha al maestro o realiza una lectura, y la habilidad de síntesis.
No existe una regla para tomar apuntes, cada quien tiene su forma particular de hacerlo; sin embargo, puedes sugerirle a tu hija(o) el método de Cornell para probar si le funciona mejor.
Este método fue desarrollado por Walter Pauk, un profesor de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), y consiste en dividir la hoja del cuaderno en tres secciones: dos columnas y una nota al pie de página.
Si bien la toma de apuntes es una actividad que sucede principalmente en el salón de clases, el resumen final podría hacerse en casa para comprobar qué tanta información retuvo el niño del tema.
(Te interesa: Escritura creativa para niños)
Por fortuna, hoy en día existen plataformas en la web que pueden ayudarnos con los repasos y ejercicios para reforzar los temas vistos en clase.
Una regla mnemotécnica sirve para memorizar información a través de asociaciones con oraciones, acrónimos, palabras u objetos. Esta clase de técnicas son muy útiles para los exámenes.
Ejemplo en inglés del uso de una frase para aprenderse los nombres de los planetas. Colaborador de ilustración: MaybeImaLeo. Fuente: Shutterstock
Existe una técnica conocida como método loci, palacio de los recuerdos o palacio de la memoria, que consiste en visualizar lo que hay que memorizar al tiempo que se determina un lugar para relacionarlo.
Por ejemplo:
Si un niño debe aprenderse el nombre de los continentes en orden alfabético, podrá utilizar las habitaciones de una casa para hacerlo*.
*Ejemplo adaptado de https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/tecnica-del-palacio-de-la-memoria.html. En el ejemplo original no viene la Antártida.
Ambas técnicas funcionan para sintetizar la información y resaltar los aspectos más importantes de un tema.
El resumen ayuda a que el niño empiece a explicar, con sus propias palabras, lo que entendió luego de una lectura, mientras que los diagramas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, mapas mentales y líneas del tiempo le ayudarán a ubicar las ideas principales para desarrollarlas de la forma más sintética posible.
Una buena inversión cuando tienes niños en casa es la de un pizarrón, pues te servirá para replicar la dinámica en el aula, pero centrándote por completo en tu hija(o).
Para la técnica de brainstorming o lluvia de ideas te servirá contar con el pizarrón y algunos plumones para que puedas anotar lo que tu hijo te diga sobre un tema.
Incluso puedes aplicar este recurso para generar cierta expectativa o interés en los temas nuevos o los que hay que repasar; basta con decirle al niño qué tema verán hoy y preguntarle qué palabras o ideas se le ocurren sobre el contenido.
Esta es una técnica propuesta por la pedagoga Ester Ruiz, quien se especializa en orientación educativa y cuenta con una plataforma llamada OrientaNova.
Los lentes de profesor es un recurso que consiste en pedirle al niño que tome el rol del profesor y que haga las preguntas de un examen, como si él lo fuera aplicar a sus alumnos.
Después de terminar el examen, el niño regresará a su rol de alumno y deberá contestar el examen que él mismo hizo.
Este ejercicio no sólo contribuye al repaso diario o para los exámenes reales, sino que también te sirve a ti para verificar el aprendizaje de tu hija(o) y si es necesario prestar mayor atención a una materia en particular.
No olvides que estas son sólo algunas técnicas de estudio para niños de primaria que puedes ir implementando poco a poco para ver cuál le funciona mejor a tu hija (o) y así ayudarle a cumplir con sus metas académicas.
(Te interesa: Educación infantil)
Referencias:
HSEducación. Técnicas de estudio de primaria para facilitar el aprendizaje. https://www.hseducacion.com/tecnicas-de-estudio-de-primaria-para-facilitar-el-aprendizaje/
Luca. Técnicas de estudio para resultados exitosos.https://www.lucaedu.com/tecnicas-de-estudio-para-resultados-exitosos/
Ruiz, E. [OrientaNova. Escuela de padres.] Técnicas de estudio para niños. Cómo enseñar a estudiar a un niño. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=BA6iUfXo5OQ
..........
¿Conocías todas estas técnicas de estudio para niños? ¿Tu hija o hijo están por entrar a la primaria? ¿Cuáles son tus principales preocupaciones en la etapa escolar de tus niños? ¡Cuéntanos en los comentarios!
Te puede interesar…