Te puede interesar…





































La pasada primavera empezó a manifestarse en niños una patología inflamatoria que, en un primer momento, se consideró que era el síndrome de Kawasaki. Posteriormente, se observó que, a pesar de su similitud, no era este síndrome, sino una nueva enfermedad. Ahora, un nuevo estudio llevado a cabo en Italia aporta nuevos datos sobre esta enfermedad.
Alberto Villani, presidente de la Sociedad Italiana de Pediatría, lo explica: "En comparación con los afectados por la enfermedad de Kawasaki, los niños que la contraen son mayores: están en la segunda infancia o la preadolescencia. Además, la complicación cardíaca en su caso está representada por miocarditis o inflamación del músculo cardíaco, y no por la dilatación de las arterias coronarias, como en el síndrome de Kawasaki".
El nuevo estudio italiano, realizado por iniciativa del Grupo de Estudio de Reumatología de la Sociedad Italiana de Pediatría, confirma que existe un vínculo entre esta nueva enfermedad y el coronavirus.
Pediatras italianos han analizado todos los casos relacionados con el síndrome de Kawasaki y la nueva patología inflamatoria que se han dado en el país desde el inicio de la pandemia del COVID-19. Del total de los 149 casos analizados, 53 son atribuibles a la nueva enfermedad y 96 al síndrome de Kawasaki.
El nuevo estudio ha podido identificar los rasgos que caracterizan al nuevo síndrome inflamatorio, que lo diferencian del síndrome de Kawasaki. Son los siguientes:
El estudio italiano no ha finalizado todavía y seguirá analizando casos durante esta segunda ola de la pandemia.
El nuevo síndrome inflamatorio en niños causa afectaciones en diferentes órganos vitales: corazón, pulmón, riñones y sistema gastrointestinal. Ello parece ser causa de una respuesta inmune desmesurada por parte del organismo. De momento, la comunidad científica no ha logrado llegar a una unanimidad a la hora de clasificar esta patología.
El síndrome de Kawasaki es una enfermedad conocida desde 1967 y afecta principalmente a niños de entre 1 y 5 años. Desde entonces, los médicos y científicos buscan la causa de dicho síndrome, que todavía se desconoce.
"Eso sí, es importante que la terapia planificada se practique dentro del décimo día desde el inicio de los síntomas para evitar la complicación más grave que está representada por la dilatación de los vasos que llevan sangre al corazón, las arterias coronarias", explica Alberto Villani.
Los síntomas característicos del síndrome de Kawasaki son:
El pediatra Villani aclara algunas de las dudas más frecuentes que tienen los padres sobre la nueva patología inflamatoria, el síndrome de Kawasaki y el COVID-19:
No, no corre un mayor riesgo por ello. De hecho, aunque hayan tenido Kawasaki, el COVID-19 lo suelen presentar de forma mucho más leve que los adultos y ancianos.
Sí, en la mayoría de los casos los niños afectados por la nueva enfermedad inflamatoria multisistémica suelen recuperarse bien si el diagnóstico se realiza con prontitud, lo que garantiza una terapia eficaz para la prevención de complicaciones cardíacas y de otros órganos.
No, todo lo contrario. Como en el caso del COVID-19, aunque el riesgo a enfermar existe, no debe dramatizarse. Los niños deben continuar con las actividades permitidas, siempre que se respeten todas las normas e instrucciones proporcionadas por los médicos y las autoridades competentes.
El criterio debe ser el de la gravedad de los síntomas, de una conducta que parezca significativamente diferente a la habitual. Entonces, es bueno consultar al médico o acudir a urgencias.
No está claro si existen predisposiciones particulares que hacen que los niños sean más susceptibles a contraer la enfermedad de una forma más o menos grave en el caso del COVID-19. Lo mismo ocurre con la enfermedad inflamatoria pediátrica multisistémica .
Estamos estudiando si el coronavirus podría ser uno de los estímulos capaces de provocar la enfermedad de Kawasaki. En el pasado, se ha intentado encontrar una relación con otros virus y con algunos coronavirus. Muchos estudios también están evaluando una predisposición genética. De momento, no hay nada bien definido.
Todo sobre COVID-19 en el Especial Coronavirus
Te puede interesar…