Te puede interesar…









































Los expertos llevan tiempo resolviendo las dudas acerca del nuevo coronavirus y todavía quedan muchas por resolver. Sin embargo, hay preguntas que hace la gente que sí tienen respuesta, pero de las que se ha hablado tanto que incluso ha generado cierta confusión respecto a si son ciertas o no.
Resolvemos, de la mano del profesor Massimo Galli, Director del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Luigi Sacco de Milán y Profesor de Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Milán, en Italia, estas dudas, entre otras.
"Tenemos personas que siguen hospitalizadas desde el 24 de febrero, en Italia. El tiempo medio de hospitalización para nuestros primeros 237 pacientes (en el Hospital Luigi Sacco de Milán) fue de 19 días. En cambio, en personas que acabaron falleciendo, el tiempo de hospitalización fue de unos 8 días", aseguró el experto.
Es bastante probable que haya personas que durante cuatro o cinco semanas tengan síntomas leves o no tengan ninguno, pero que aún no expulsan el virus y, por lo tanto, son contagiosas. Luego, están aquellos que tienen síntomas leves y no se dan cuenta de que están enfermos y aquellos que, a pesar de tener solo un poco de fiebre durante unos días, permanecen positivos durante mucho tiempo.
Sí, sé es contagioso, al menos teóricamente, durante todo el período en que hay propagación viral. Hay personas que eliminan muchos virus y otros que eliminan un poco. Así pues, estas últimas son menos infecciosas. Pero no es posible saber a ciencia cierta si el contagio dura toda enfermedad.
El contagio puede excluirse razonablemente cuando una persona ya no está infectada en la zona de las secreciones nasales. Se sabe por el test realizado, que en estos casos da negativo después de 24 horas. Para aquellas personas que enfermaron en casa, sin haber realizado test alguno, se presupone que ya no son contagiosas a partir de los 14 días posteriores al final de los síntomas.
Teóricamente, cuando los síntomas están en su apogeo y cuando una persona continúa tosiendo o estornudando, ya que libera el virus constantemente. Pero ello no está totalmente definido porque la cantidad de virus producida por cada uno es absolutamente variable y está vinculada a factores individuales.
Sí, incluso siendo asintomático, o aquellas personas que en un momento dado son asintomáticas pero que acabarán desarrollando la enfermedad, pueden ser contagiosos. Por ahora, los expertos están seguros de que incluso las personas asintomáticas transmiten la infección. Sin embargo, este es un aspecto que, a pesar de varios estudios, aún no se ha definido bien.
De hecho, los asintomáticos son particularmente peligrosos a la hora de contagiar la enfermedad, sobre todo en el contexto familiar, precisamente porque no tienen la percepción de tener un problema, sobre todo con pequeñas toses o estornudos que se asientan en manijas, interruptores, superficies, etc.
Este es un problema que se acentúa mucho más en el hogar que en un ambiente al aire libre. También sabemos que el virus puede permanecer en las heces, probablemente también asintomático, por lo que cada vez que se presiona el inodoro se crea un ambiente potencialmente contagioso.
Se puede saber a través de las pruebas serológicas de las que tanto se habla, ya que miden la presencia de anticuerpos contra COVID-19 en la sangre e indican si una persona ya entró en contacto con el virus. Pero el resultado de una prueba serológica no nos dice si todavía son contagiosos.
Es posible que aún el virus esté en circulación y aún no se haya curado desde un punto de vista virológico, por lo que se debe proteger a todas las personas que desarrollaron los anticuerpos. Si también son negativos, pueden volver a trabajar sin tomar precauciones. Los que den negativo tendrán que seguir las precauciones de distanciamiento social y usar el cubrebocas hasta que desaparezca la epidemia.
Toda la información sobre el COVID-19 en el Especial Coronavirus
Te puede interesar…