Te puede interesar…
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1a-morena-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1b-morena-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1c-morena-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1d-morena-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1e-morena-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1f-morena-oscura-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1g-morena-oscura-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1h-morena-oscura-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1i-morena-oscura-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2a-morena-oscuro-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2b-negro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3a-rubia-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3b-rubia-2-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3c-rubia-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3d-rubia-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3e-rubia-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3f-rubia-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4a-pelorroja-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4b-pelorroja-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4c-pelorroja-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5a-afro-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5b-afro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5c-afro-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5d-afro-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5e-chico-afro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6a-china-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6b-china-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6c-china-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7a-chico-moreno-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7b-chico-moreno-gafas.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7c-chico-moreno-rizos.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7d-chico-moreno-oscuro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7e-chico-barba-gorra.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7f-chico-rubio-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7g-chico-rubio.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7h-chico-pelirrojo.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7i-chico-chino.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5b-afro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3a-rubia-1-gris.jpg)
![avatar](/templates/mibebeyyo/images/default_user.jpg)
![avatar](/templates/mibebeyyo/images/default_user.jpg)
![avatar](/templates/mibebeyyo/images/default_user.jpg)
Con la colaboración de Mercedes Pérez
Abogada en DS Legal
El plan de parto es un documento oficial en el que la embarazada manifiesta una serie de preferencias relacionadas con la forma en la que desea que se desarrolle su parto.
En otros tiempos, no tan lejanos, las mamás iban a dar a luz al hospital de referencia sin intervenir en su parto en lo más mínimo. Es decir, la futura mamá recibía en todo momento indicaciones sobre qué tenía que hacer, sobre el progreso de la dilatación, sobre la situación del feto y sobre las intervenciones que le iban a efectuar, sin oportunidad de réplica u objeción.
Hoy en día, las mamás disponen de este documento oficial, que debe tenerse en cuenta por parte del hospital donde se va a dar a luz.
(Te interesa: Todo sobre el parto y el posparto)
En los últimos años, esto ya no es así, y la mamá cada vez tiene mayor poder de decisión en cuanto a cómo desea que se desarrolle su parto. Por supuesto, siempre y cuando no impere el criterio de los sanitarios, si se da una determinada situación médica que lo requiere.
A continuación, enumeramos los puntos más importantes que conforman un plan de parto.
Asimismo, te explicamos los aspectos que trata el plan de parto, así como las indicaciones sobre los derechos legales de la parturienta, de la mano de la abogada de DS Legal, Mercedes Pérez.
¡Si vas a dar a luz en breve, debes tenerlo muy en cuenta!
La presencia del papá o de otra persona de confianza en el parto se acepta en prácticamente todos los centros hospitalarios.
En este caso, en general, se trata de poder adoptar todas las posiciones consideradas más adecuadas durante la dilatación.
Como demuestran las pruebas científicas, la monitorización cardiotocográfica continua (que registra la intensidad e las contracciones y el ritmo cardiaco del bebé) no es necesaria.
En este punto, se puede especificar si se desea beber agua, o bien si se quieren recibir masajes, por ejemplo. ¿Qué otros aspectos se especifican?
Hace unos años, el corte del periné (la franja muscular situada entre la vagina y el ano) se efectuaba por rutina, para acelerar el nacimiento.
En la actualidad, se puede pedir que esta intervención quirúrgica, que puede dejar secuelas, solo se realice en caso de necesidad real, ya que se ha demostrado que no siempre es necesaria.
Si la mamá lo desea, puede pedir que no se le administren fármacos (como, por ejemplo, la oxitocina, para potenciar las contracciones) sin permiso.
También puede pedir que no se proceda con maniobras como la de Kristeller (la presión sobre la barriga que, según la OMS, debe realizarse con suma precaución), que ha sido declarada una forma de agresión obstétrica en toda regla.
Si se desea que sea el papá, por ejemplo, quien corte el cordón, es mejor especificarlo antes. ¿Qué otras cosas sabemos del corte del cordón?
Se denomina contacto “piel con piel” y se produce inmediatamente después del parto, con el recién nacido apoyado en la barriga de su mamá. ¿Cuáles son sus beneficios?
Cada hospital tiene su propio protocolo, y lo mejor es informarse con anterioridad, para decidir si realmente ese es el hospital en el que se quiere que nazca el pequeño.
Si la mamá quiere poner en marcha la lactancia materna exclusiva, como, además, está aconsejado por la OMS, puede expresar esta decisión y especificar que no se administren al bebé alimentos distintos a la leche, como, por ejemplo, la solución glucosada.
La madre, sobre todo al dar a la luz al primer hijo, se puede ver algo intimidada por algunos procedimientos y puede llegar a sentirse un objeto pasivo, que está siendo manipulado para facilitar el nacimiento. No son pocas las mujeres que han comentado su rechazo a dinámicas de parto, en las que no se tiene en cuenta sus preferencias para dar a luz.
Según explica desde DS Legal la abogada Mercedes Pérez, "la elección de un protocolo de actuación que quede recogido en el Plan de Parto y Nacimiento “debe encontrarse dentro de los límites medicamente reconocidos, debiendo tener en cuenta la paciente que se seguirá el mismo dentro de los medios posibles con los que cuente el centro y siempre que no haya una circunstancia no esperada que ponga en riesgo la salud de la mamá y el bebé”. ¿Qué más nos explica la abogada a propósito del plan de parto?
"Si se produjera cualquier complicación en el parto, será el ginecólogo que lo esté dirigiendo quien modifique, in situ, cualquier aspecto, teniendo en cuenta las circunstancias clínicas, informando y obteniendo el consentimiento de la madre. En último extremo, si la madre no lo otorgase y en caso de emergencia o peligro de vida, la última palabra la tendría siempre el médico.
Se sigue en este punto el espíritu de lo firmado en el documento legal que se rubrica antes de entrar al quirófano, el Consentimiento Informado.
Plan de Parto y Consentimiento Informado son complementarios. El primero expresa unas preferencias y es optativo —la madre puede o no entregarlo-, mientras que el segundo es obligatorio y en él, la madre afirma conocer riesgos del parto y haber sido informada sobre la naturaleza y finalidad de la intervención.
En el Plan de Parto es la propia mujer la que redacta y entrega en el hospital con el tiempo necesario para que el ginecólogo reciba y revise la información. Los aspectos más relevantes para el momento del alumbramiento son los relativos al tratamiento y manejo del dolor, pues este factor puede modificar la dinámica del propio parto.
Hablamos de la administración o no de la anestesia epidural o de otro tipo de anestesias. Esta decisión se asocia a la monitorización o no del feto mediante distinta aparatología, que puede precisar que la mujer esté o unida de forma externa con correas al monitor vía abdominal.
El documento también incluye otros aspectos como el acompañamiento en el quirófano y la privacidad en la habitación una vez nacido el niño, o la posibilidad de que sea la madre quien le realice sus primeras atenciones de higiene.
Todo ello no supone que la madre pueda elegir un parto a la carta, pero sí le facilita la expresión de algunos deseos que, mejorando su experiencia, pueden ayudar también al equipo médico y, por lo tanto, mejorar la dinámica del parto y su conclusión feliz".
..........
¿Conocías el plan de parto? ¿Tienes ya preparado el tuyo o ni te lo habías planteado? ¡Déjanos tu comentario!
Te puede interesar…