Te puede interesar…
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1a-morena-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1b-morena-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1c-morena-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1d-morena-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1e-morena-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1f-morena-oscura-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1g-morena-oscura-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1h-morena-oscura-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1i-morena-oscura-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2a-morena-oscuro-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2b-negro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3a-rubia-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3b-rubia-2-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3c-rubia-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3d-rubia-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3e-rubia-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3f-rubia-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4a-pelorroja-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4b-pelorroja-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4c-pelorroja-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5a-afro-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5b-afro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5c-afro-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5d-afro-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5e-chico-afro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6a-china-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6b-china-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6c-china-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7a-chico-moreno-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7b-chico-moreno-gafas.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7c-chico-moreno-rizos.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7d-chico-moreno-oscuro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7e-chico-barba-gorra.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7f-chico-rubio-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7g-chico-rubio.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7h-chico-pelirrojo.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7i-chico-chino.jpg)
Últimamente, vemos, sobre todo, en redes sociales, preciosas fotografías de parto velados, en las que el bebé nace con la bolsa intacta. Te explicamos en qué consiste exactamente un parto velado, cuál es su frecuencia, si el parto velado se puede dar también en caso de cesárea, en qué momento se rompe la bolsa y si deberíamos favorecer ese tipo de parto.
Fotografía de un bebé dentro de su bolsa amniótica intacta, en un parto por cesárea.
Un parto velado es aquel en el cual el bebé nace con la bolsa amniótica íntegra, sin que llegue a romperse, protegido por lo tanto por las membranas y por el líquido amniótico. También se llama parto enmantillado, con toquilla o con el manto de la virgen.
El parto velado es extremadamente infrecuente (aproximadamente 1 de cada 80,000 nacimientos), por distintas razones:
(Te interesa: Rotura prematura de la fuente: cómo actuar)
La bolsa amniótica es una estructura membranosa (en realidad, son dos membranas unidas, que se llaman amnios y corion), dentro de la cual se desarrolla el feto, inmerso en el líquido amniótico, que es un fluido imprescindible para que pueda desarrollarse. En cuanto a sus funciones, la bolsa amniótica:
La cantidad máxima de líquido que contiene la bolsa amniótica es aproximadamente de 800 ml en la semana 34 de gestación, que es el momento en el que hay mayor volumen.
La bolsa amniótica debe permanecer íntegra hasta que el parto comience, puesto que, si se rompe antes de que finalice el embarazo, el feto pierde líquido amniótico y además se puede originar una infección, poniendo en peligro la evolución del embarazo.
El parto velado es especial, por las siguientes razones:
Sí, el parto velado también puede ocurrir en caso de cesárea. Tampoco es nada habitual, pero puede ocurrir que, en una cesárea, la extracción del bebé se haga también con la bolsa íntegra, y en este caso hablaremos de una cesárea velada. Los beneficios para el bebé son los mismos que si se trata de un parto vaginal.
Lo ideal es respetar la evolución natural de cada nacimiento y, generalmente, a lo largo del trabajo de parto, se produce la rotura de la bolsa de forma espontánea, sin poder evitarlo de ningún modo.
Lo que sí se puede evitar, en la medida de lo posible, es la rotura artificial de la bolsa (por parte de los profesionales que asistimos al parto).
Después del nacimiento del bebé, rodeado por su bolsa e inmerso en el líquido amniótico, los profesionales que atienden el parto (o la cesárea) rasgan suavemente las membranas para que el feto haga la transición a la vida extrauterina, y comience a respirar de forma independiente.
Por supuesto, esto no supone ningún riesgo para el bebé, puesto que, hasta ese momento, continúa dependiendo de la nutrición y oxigenación que procede de la placenta. Una vez que el recién nacido entra en contacto con el aire exterior, comienza a realizar estas funciones por su cuenta.
Además de los beneficios que hemos descrito para la madre y para el bebé, el parto velado está rodeado de un significado mágico ancestral, puesto que existen numerosas supersticiones alrededor de estos partos.
En la antigüedad, existía la creencia de que los niños nacidos mediante un parto velado eran bebés protegidos por los dioses y, por lo tanto, serían personas con buena suerte. Incluso en algunas culturas se consideraba que estos bebés llegarían a tener a lo largo de su vida propiedades sanadoras.
Mito o realidad… Lo indiscutible es que son partos especiales y de gran belleza.
Gema Magdaleno del Rey
Matrona de Atención Primaria (Madrid)
Te puede interesar…