Te puede interesar…





































Comentarios (6)





La anestesia epidural es el recurso analgésico más utilizado para aliviar los dolores del parto de la mamá. No obstante, la administración de la epidural en el parto no está exenta de controversia, sobre todo, por miedo a los efectos secundarios que puede provocar. Sepamos cuáles son sus beneficios y sus contraindicaciones.
La anestesia epidural carece de contraindicaciones en el 99% de los casos. De hecho, este tratamiento está recomendado para las mujeres que sufren determinados problemas como diabetes gestacional, atitle="Tensión alta en el embarazo"""""presión alta, gestosis, desprendimiento de retina, miopía grave o cardiopatía, y para las que desean evitar la cesárea.
Por el contrario, la a title="Anestesia eidural: cómo se aplica"""""epidural no se debe administrar si existen enfermedades de coagulación, alteraciones de la columna vertebral (como la hernia discal), infecciones graves generalizadas o localizadas en la espalda (como el herpes zóster), enfermedades del hígado, consumo de anticoagulantes o intolerancia a los anestésicos.
Para establecer la idoneidad de este tipo de anestesia, la futura mamá deberá realizarse análisis de sangre específicos antes del parto.
• Bajada transitoria de la presión.
• Sensación de prurito.
• Hormigueo y pesadez en las piernas.
• Dificultad al orinar.
• Dolor de cabeza.
• Favorece la dilatación natural del cuello del útero, para que el parto sea más rápido.
• Reduce el estrés relacionado con el parto, lo que repercute en el bienestar del bebé.
• No dificulta la lactancia materna.
• Es ideal en caso de que, por alguna complicación, se tenga que practicar una cesárea de urgencia, pues la paciente ya está anestesiada y no se pierde tiempo en prepararla para la intervención.
(Te interesa: a title="Cesáea: cuándo está indicada" h" t" r">C"sárea: cuándo está indicada)
• La epidural tiene que ser administrada por un equipo de anestesistas especializados en este tipo de tratamiento, que deben estar presentes en el hospital durante las 24 horas.
•Los hospitales que practiquen este tipo de terapia deben garantizar a las pacientes una oportuna asistencia en cualquier momento del día y de la noche.
Te puede interesar…