Te puede interesar…
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1a-morena-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1b-morena-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1c-morena-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1d-morena-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1e-morena-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1f-morena-oscura-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1g-morena-oscura-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1h-morena-oscura-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1i-morena-oscura-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2a-morena-oscuro-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2b-negro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3a-rubia-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3b-rubia-2-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3c-rubia-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3d-rubia-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3e-rubia-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3f-rubia-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4a-pelorroja-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4b-pelorroja-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4c-pelorroja-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5a-afro-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5b-afro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5c-afro-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5d-afro-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5e-chico-afro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6a-china-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6b-china-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6c-china-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7a-chico-moreno-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7b-chico-moreno-gafas.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7c-chico-moreno-rizos.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7d-chico-moreno-oscuro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7e-chico-barba-gorra.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7f-chico-rubio-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7g-chico-rubio.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7h-chico-pelirrojo.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7i-chico-chino.jpg)
Con la colaboración del Dr. Koldo Carbonero
Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia
del Hospital QuirónSalud Donostia
Si te preguntas para qué sirve la progesterona, lo cierto es que las funciones de esta hormona son muy amplias, incluyendo el incremento de la excreción de sodio y cloro o la modificación de la actividad de las células de nuestro cuerpo.
Pero, veamos en detalle qué es la progesterona y cuáles son sus funciones más importantes en las diferentes etapas de la mujer.
La progesterona es una hormona que liberan los ovarios y órganos como la placenta. Tiene diferentes funciones, según la fase del ciclo en la que se encuentra la mujer.
Actualmente, es bastante habitual introducir la progesterona de forma artificial para combatir algunas afecciones o reforzar su tratamiento. No obstante, la progesterona debe tomarse siempre bajo prescripción médica, debido a que sus efectos pueden ser contraproducentes dependiendo de muchos factores.
Como cualquier otro fármaco, la progesterona artificial puede provocar efectos indeseados, como dolor de cabeza, retención de líquidos, náuseas, mareos o somnolencia, entre otros.
Prácticamente, todos los anticonceptivos hormonales incluyen la hormona progesterona para inhibir la ovulación y, consecuentemente, la fecundación.
Existen muchos medicamentos que contienen progesterona en su composición.
Sirve para favorecer la regulación del ciclo, en casos en los que las menstruaciones presentan anomalías por su ausencia u otros motivos. Asimismo, se puede administrar progesterona por vía externa para normalizar el sangrado durante la menstruación
Los médicos prescriben progesterona cuando sus niveles en sangre son demasiado bajos para permitir la ovulación y la concepción.
Por otra parte, dado que durante los tratamientos in vitro los niveles de progesterona disminuyen, se administra progesterona durante las primeras diez semanas de gestación.
Después, debido a que los niveles hormonales de la mujer embarazada se elevan significativamente, la administración de progesterona suplementaria deja de ser necesaria.
La progesterona natural segregada por una mujer durante el embarazo actúa protegiendo al feto del aborto, así como de otra fecundación. Por esta razón, en su ausencia, es posible que el médico le administre más.
Una de las dudas más frecuentes entre las mujeres a las que se receta progesterona es si ésta afectará al bebé cuando toma el pecho durante el período de lactancia.
El riesgo que presenta la administración de progesterona durante la lactancia materna es tan bajo que se considera de riesgo cero, tanto para la lactancia como para el lactante. Por tanto, se considera compatible la administración de la progesterona y la lactancia materna.
La progesterona se excreta por la leche materna en cantidades no significativas, no habiéndose observado problemas en lactantes cuyas madres la tomaban. Los niveles en plasma de dichos lactantes fueron indetectables o muy bajos. Si la progesterona se asocia a estrógenos, puede inhibir la lactancia.
El dispositivo intrauterino hormonal de progesterona libera una cantidad de una variante de la hormona, el levonorgestrel.
Este método tiene más del 99% de eficacia. Es decir, menos de un embarazo por cada 100 mujeres durante un año.
Entre sus principales ventajas, se encuentran:
Por otro lado, presenta los siguientes inconvenientes:
-----------------------------------------------------------------------------
¿Te gustaría saber más sobre el uso de la progesterona antes y durante el embarazo? El doctor Koldo Carbonero, Jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital QuirónSalud Donostia, aclara todas nuestras dudas.
Tras la ovulación (expulsión de un óvulo del folículo ovárico), el cuerpo lúteo empieza a producir progesterona y la libera al torrente circulatorio hasta que llega al útero.
La progesterona hace que la mucosa interna del útero, llamada endometrio, que previamente se ha desarrollado por efecto de los estrógenos, se transforme en una mucosa receptiva para que un embrión, que se ha podido generar en la trompa de Falopio, pueda anidar en estadio de blastocisto y comenzar, así, la gestación. Este endometrio receptor adecuado se denomina endometrio secretor.
Durante los tratamientos de reproducción asistida, los niveles de progesterona en sangre tienen la misma importancia que los niveles alcanzados en ciclos reproductivos naturales, con la salvedad de que, en la mayoría de estos tratamientos, los ciclos son estimulados con fármacos y los niveles de progesterona se pueden ver afectados.
Por este motivo, monitorizar los niveles de progesterona plasmática en momentos puntuales de los tratamientos tiene mucha importancia clínica, como puede ser antes de una transferencia embrionaria o cuando los valores de la beta-hCG (la hormona del embarazo) son positivos.
Como norma general, se suplementa con progesterona exógena la segunda fase de los ciclos estimulados, así como durante las primeras semanas de gestaciones conseguidas tras tratamientos de reproducción asistida.
Aparte de la progesterona, la otra hormona femenina esteroidea es el estrógeno, que tiene influencia directa en el ciclo reproductivo, siendo responsable de preparar el endometrio durante la primera parte del ciclo, engrosándolo y desarrollando sus glándulas.
Pero hay otras hormonas no femeninas que influyen en la capacidad reproductiva del organismo femenino, como son las hormonas tiroideas, la prolactina hipofisaria, las gonadotropinas hipofisarias, la insulina pancreática y algunas hormonas suprarrenales.
...............................
¿Has recibido alguna vez tratamiento de progesterona? ¿Cuál ha sido el motivo? ¿Tuviste algún efecto secundario? ¡Déjanos tu comentario!
Te puede interesar…