Te puede interesar…
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1a-morena-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1b-morena-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1c-morena-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1d-morena-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1e-morena-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1f-morena-oscura-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1g-morena-oscura-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1h-morena-oscura-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1i-morena-oscura-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2a-morena-oscuro-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2b-negro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3a-rubia-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3b-rubia-2-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3c-rubia-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3d-rubia-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3e-rubia-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3f-rubia-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4a-pelorroja-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4b-pelorroja-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4c-pelorroja-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5a-afro-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5b-afro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5c-afro-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5d-afro-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5e-chico-afro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6a-china-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6b-china-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6c-china-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7a-chico-moreno-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7b-chico-moreno-gafas.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7c-chico-moreno-rizos.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7d-chico-moreno-oscuro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7e-chico-barba-gorra.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7f-chico-rubio-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7g-chico-rubio.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7h-chico-pelirrojo.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7i-chico-chino.jpg)
Viviana Castro
Fonoaudióloga Esp. Neurodesarrollo e Integración Sensorial.
Supervisión científica.
Entre los 12 y 18 meses, con las primeras palabras, empiezan los primeros errores de pronunciación. El niño dirá "mimir" en lugar de dormir. Pero, con el tiempo, irá perfeccionando su lenguaje hasta llegar a una correcta pronunciación.
Cuando este proceso de perfección no se produce con normalidad y el niño se estanca, es cuando aparecen las dislalias o trastornos de pronunciación. Estos trastornos suelen darse entre los tres y los cinco años.
Es importante mencionar que este trastorno del lenguaje debe ser tratado de forma temprana, ya que el objetivo es evitar posibles dificultades en el desempeño escolar del niño (bajo rendimiento académico), habilidades sociales y habilidades en su comunicación. Aunque suene terrible, la atención oportuna de un/una logopeda tiene grandes resultados, cuando hay un compromiso de los padres y del pequeño, en poco tiempo.
Además, la dislalia comúnmente suele tratarse de una dificultad temporal o transitoria.
A continuación, enumeramos cómo los padres pueden detectar en sus hijos si tienen dislalia:
Si tu pequeño está presentando este tipo de dificultades al hablar, es conveniente que vayas con un/una logopeda infantil para proporcionarle un buen apoyo y acompañamiento en el proceso de su desarrollo del lenguaje.
Si bien son muchos los factores a tener en cuenta a la hora de definir las causas de dislalia en el niño, algunos de los factores que influyen son:
El ambiente en el que vive nuestro pequeño influye directamente en todo su desarrollo. Por ejemplo, si el niño se encuentra en un espacio donde no hay lenguaje directo ni espontáneo hacia él, ni hay posibilidad de ampliar y mejorar su vocabulario, posiblemente su lenguaje se vea afectado y aparezca alguna dislalia.
Muchas veces, los padres ya vienen con problemas que no han sido detectados o tratados y sus hijos son el reflejo de esa dificultad.
Es decir, el niño no percibe adecuadamente cada sonido y los cambia para poderlos pronunciar. Sucede con frecuencia, ya que los adultos hablamos muy rápido y nuestro pequeño hace su mejor esfuerzo por captar cada movimiento de labios y poder integrarlo.
Es decir, alteraciones en alguna función orgánica en su proceso de lenguaje.
Cuando el pequeño presenta la dislalia, tiene dificultad en percibir los movimientos necesarios para producir el sonido. En algunas ocasiones, los niños hacen movimientos compensatorios para decir algunas palabras.
Cuando el bebé no puede percibir con nitidez los sonidos de su entorno, también el desarrollo de sus capacidades lingüísticas se verá afectado.
Los niños con diagnóstico de afectación psicomotriz muestran más problemas en la adquisición del lenguaje.
La privación de cariño y de relaciones sociales también puede provocar problemas de comunicación en el pequeño.
Algunos de los tipos de dislalia que se presentan con mayor frecuencia son:
Desde casa, los padres podemos ayudar a nuestro pequeño con algunos ejercicios, pero, por supuesto, esto no reemplaza un tratamiento de lenguaje ni un profesional de apoyo.
Recuerda que, al realizar estas actividades en casa, debes hacerlas con total tranquilidad y en un espacio adecuado. Despreocúpate por el desorden o el ruido por un momento y pasa un buen rato jugando y estimulando a tu hijo. Además, la terapia deberá ser planificada por un especialista en logopedia y variará dependiendo del nivel de lenguaje del menor y el grado del trastorno.
..........
¿Tu hijo o tu hija tiene o ha tenido problemas de pronunciación en su proceso de desarrollo del lenguaje? ¿Has acudido a un logopeda? ¡Déjanos tu comentario!
Te puede interesar…