Te puede interesar…
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1a-morena-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1b-morena-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1c-morena-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1d-morena-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1e-morena-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1f-morena-oscura-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1g-morena-oscura-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1h-morena-oscura-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/1i-morena-oscura-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2a-morena-oscuro-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/2b-negro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3a-rubia-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3b-rubia-2-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3c-rubia-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3d-rubia-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3e-rubia-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/3f-rubia-5-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4a-pelorroja-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4b-pelorroja-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/4c-pelorroja-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5a-afro-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5b-afro-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5c-afro-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5d-afro-4-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/5e-chico-afro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6a-china-2-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6b-china-3-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/6c-china-1-gris.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7a-chico-moreno-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7b-chico-moreno-gafas.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7c-chico-moreno-rizos.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7d-chico-moreno-oscuro.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7e-chico-barba-gorra.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7f-chico-rubio-barba.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7g-chico-rubio.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7h-chico-pelirrojo.jpg)
![avatar](/media/mod_comments/avatars/7i-chico-chino.jpg)
¿Estás a punto de dar a luz y tienes dudas de cómo será tu parto? Sabemos que la información es poder. Por eso, te ofrecemos una pequeña guía con todo lo que necesitas saber, para que puedas vivir este momento de forma plena y consciente.
El trabajo de parto es un concepto que se refiere al período que va desde el inicio de las contracciones que producen modificaciones en el cuello del útero, hasta que nace el bebé. El trabajo de parto se puede dividir en tres etapas diferentes:
El parto es un proceso fisiológico que, generalmente, transcurre sin incidencias debido a los diferentes mecanismos de adaptación de la mamá y el bebé al estrés intenso que les produce. Sin embargo, existen complicaciones que pueden poner a ambos en riesgo.
Estas complicaciones se pueden solucionar con diferentes medidas (cambios de posición, administración de fármacos, monitoreo de bienestar fetal…), que llevan a cabo las parteras (en caso de que acudas a una) junto con los ginecólogos, durante todo el proceso de parto el cual siempre se debe vigilar y controlar.
No debemos olvidar que en nuestro país se busca disminuir la mortalidad materno-fetal. De acuerdo con la Secretaría de Salud, hasta febrero del 2023 se han registrado 204 muertes maternas. Las entidades federativas con mayor números de defunciones maternas fueron Guerrero, México, Chiapas, Baja California y Jalisco.
Durante el trabajo de parto, se monitorea constantemente a la mamá y al bebé de la siguiente forma:
El umbral del dolor varía de una persona a otra, pero, en general, todas las pacientes consideran el dolor de las contracciones uterinas del trabajo de parto como de intensidad media-alta o alta (6 o más en la escala EVA del dolor).
El tratamiento del dolor es fundamental para las pacientes que lo requieran durante el parto, ya que, como hemos visto, puede ser un proceso muy largo. El dolor se puede tratar de diferentes formas dependiendo de la intensidad y la tolerancia al mismo de la paciente.
La forma de anestesia más conocida es la epidural. Consiste en la inyección de un anestésico local en el espacio dural de la médula espinal, en la parte baja de la columna vertebral, de donde parten los nervios que conducen el dolor de los órganos pélvicos y las piernas. Es una técnica segura y eficaz, pero hay muchas otras formas de proporcionar analgesia a la paciente. Por ejemplo:
En definitiva, el tipo de analgesia dependerá de la tolerancia al dolor de cada mujer.
La episiotomía es un corte controlado que se hace en el periné en el momento final del período expulsivo para facilitar la salida del bebé y evitar desgarros vaginales y perineales indeseados, que pueden dar lugar a complicaciones graves en el posparto inmediato (hemorragias) o a medio-largo plazo (incontinencia de gases o heces por daños graves en el esfínter anal).
La episiotomía no se debe practicar de manera rutinaria, ya que, aunque son comunes los desgarros perineales y vaginales (sobre todo, en el primer parto), si estos son pequeños y controlados, un alto número de pacientes son capaces de parir sin necesidad de realizar una episiotomía y sin presentar complicaciones graves posteriores.
La OMS recomienda que la tasa de episiotomías no sea mayor al 15%, lo recomendable es que sea menor al 10%. Pero hay ocasiones en las que la práctica de la misma es inevitable por la seguridad de la paciente, como en la mayoría de los partos instrumentales.
La cesárea es una cirugía que permite el nacimiento del bebé a través del abdomen mediante la realización de una incisión en el útero. Se recurre a ella en aquellos casos en los que el nacimiento del bebé por vía vaginal implica riesgos para él o para la mamá.
La cesárea se puede practicar de forma urgente durante el transcurso del trabajo de parto o se puede realizar de manera programada, sin que la paciente llegue a iniciar el parto.
La vía del parto, como norma general, es una decisión médica, ya que es el especialista quien establece qué es lo mejor para asegurar el bienestar de la mamá y del bebé. Esta decisión se debe tomar correctamente informada y, si es posible, consensuada con la paciente en aquellos casos en los que la práctica de la cesárea no sea urgente..
Hay algunos supuestos, como en los casos de las pacientes que tienen una cesárea previa o aquellas en las que su bebé no se encuentra correctamente posicionado, en las que ellas pueden decidir si asumen el riesgo de la realización de una cesárea, frente al riesgo que implica un parto vaginal o una versión cefálica externa con parto vaginal posterior.
Los médicos deben guiar a la madre en la toma de decisiones, exponiendo los riesgos y los beneficios, sin olvidar la autonomía de sus pacientes.
El parto vaginal es un proceso fisiológico para el que tanto la madre como el bebé están naturalmente preparados.
Durante el trabajo de parto, se van produciendo cambios que ayudan a ambos a ir adaptándose a la nueva situación. Por ejemplo, la oxitocina, que es la hormona que induce las contracciones uterinas, también hace que las mamas (senos) comiencen a producir leche, preparando a la madre para poder alimentar al bebé.
Asimismo, durante el paso del bebé por el canal del parto, éste va liberando gran parte del líquido amniótico que rellena sus pulmones durante la vida intrauterina, facilitando que el bebé respire correctamente al nacer.
Cuando el bebé nace mediante cesárea (sobre todo si es programada o hubo poco trabajo de parto) y no se dan las condiciones que permiten estos cambios, dificultando, en ocasiones, la adaptación del recién nacido al nacimiento. Además, la cesárea es una cirugía mayor abdominal, que no está exenta de riesgos y posibles complicaciones.
Por este motivo, los obstetras recomiendan el parto vaginal siempre que las condiciones de seguridad para la madre y el bebé sean las adecuadas, pues no hay que olvidar que la práctica de una cesárea puede ser fundamental para salvar la vida del pequeño o su mamá.
Lo fundamental en los partos es contar con especialistas que sean capaces de tomar decisiones o ayudar a la mujer a decidir la vía de nacimiento más adecuada para que el parto sea un éxito para ambos.
………
¿Aclaramos tus dudas sobre el parto? ¿Tienes alguna otra pregunta? ¡Dinos aquí!
Te puede interesar…