Agosto 2025 No 1

¡Defiéndete de la toxoplasmosis durante el embarazo!

Aunque muchas veces pasa desapercibida, la toxoplasmosis puede representar un riesgo serio si se contrae durante el embarazo. Esta infección, provocada por el parásito Toxoplasma gondii, puede afectar al desarrollo del bebé, especialmente si ocurre en el primer trimestre.

Entre los síntomas más comunes se encuentran:

  • Fiebre
  • Dolor de garganta
  • Inflamación de ganglios
  • Cansancio y malestar general

A pesar de parecer inofensiva, esta infección puede causar lesiones cerebrales, ceguera o secuelas graves en el bebé si no se detecta a tiempo.

¿Cómo se transmite?

El parásito puede encontrarse en:

  • Carnes mal cocidas (cerdo, res, borrego)
  • Verduras o frutas mal lavadas
  • Tierra contaminada
  • Contacto con heces de gatos infectados

¿Cómo prevenirla durante el embarazo?

  • Cocina bien todos los alimentos (temperaturas superiores a 67 °C)
  • Lava frutas y verduras con desinfectante especial
  • Evita manipular tierra o cajas de arena de gatos
  • No comas embutidos crudos o carnes frías sin cocer

Cada vez más mujeres están en riesgo

La seropositividad frente a esta infección ha disminuido en mujeres en edad fértil. Esto significa que más embarazadas podrían contraerla si no se toman precauciones.

Consulta a tu ginecólogo sobre pruebas de toxoplasmosis si estás embarazada o planeas estarlo.

La toxoplasmosis puede parecer leve, pero durante el embarazo debe tomarse muy en serio. Con información, prevención y vigilancia médica, puedes proteger a tu bebé desde antes de su nacimiento.

Descubre el significado de los nombres: Miguel, Pedro y Alejandro

Miguel

Nombre de origen hebreo que significa “¿Quién como Dios?”. Miguel Ángel, como nombre compuesto, es uno de los nombres más populares por su conexión con los arcángeles principales.
Onomástico: 29 de septiembre
Variantes en otros idiomas: Mikel, Michel, Michael, Mijail
Personalidad: Tiene un fuerte sentido de la responsabilidad y siempre lucha por alcanzar sus metas.
Nombres compuestos comunes: Miguel Ángel, Luis Miguel, Miguel Fernando
Hipocorísticos: Miki, Mike, Mikey

Pedro


Procedente del latín Petrus y el griego Petros, se traduce como “piedra” o “fortaleza”.
Onomástico: 25 de marzo
Variantes en otros idiomas: Pierre, Peter, Pedru, Petro
Personalidad: Perseverante e independiente, se dice que es tan fuerte como una roca.
Nombres compuestos comunes: Pedro Antonio, Luis Pedro, Pedro Manuel
Hipocorísticos: Perico, Peyo, Pit.

Alejandro

De raíz griega, significa “hombre defensor o salvador”, difundido por Alejandro Magno, uno de los más grandes conquistadores de la historia.
Onomástico: 26 de febrero
Variantes en otros idiomas: Alessandro, Alexander, Aleksandr
Personalidad: Fiel a sus principios, busca soluciones ante cualquier adversidad.
Nombres compuestos comunes: Manuel Alejandro, Alejandro Nicolás, David Alejandro
Hipocorísticos: Ale, Alejo, Jano, Alex.

CÓMO LOGRAR LA TOMA PERFECTA

La leche materna es, sin duda, el mejor alimento para el bebé. Conozcamos los consejos de los expertos para conseguir una producción de leche adecuada y garantizar al pequeño este valioso alimento.

CÓMO DAR EL PECHO AL BEBÉ

El niño se debe prender al pecho de forma correcta, ya que, de este modo, se evitan irritaciones e inflamaciones en los pezones y se permite al niño succionar bien.

  • La mamá debería mantener al pequeño a la altura del pecho, con la nariz frente al pezón y con la pancita del bebé contra su estómago para que la cabeza del niño esté alineada con el resto del cuerpo.

  • Hay que acercar al bebé hacia el pezón; de lo contrario, si acercamos el pezón al niño, se corre el riesgo de que el pequeño se prenda mal al pecho y de que la mamá pueda sufrir dolor de espalda.

  • En la misma posición que se adoptaría para agarrar una pelota de rugby, con la mano, se toma la cabeza del niño mientras que su espalda reposa sobre el brazo de la mamá.

  • La cara del pequeño, por lo tanto, se encuentra frente a la de la mamá, con la boca a la altura del pezón. En este caso, también puede ser de ayuda utilizar cojines. Otras mujeres, en cambio, encuentran muy cómoda la posición acostada: mamá y bebé permanecen acostados de lado, la una frente al otro. Se pueden colocar algunos cojines detrás de la espalda y detrás de las rodillas de la mamá para conseguir mayor comodidad.

CÓMO SABER SI TODO ESTÁ BIEN

Para controlar si el niño se prende bien al pecho, hay que observar algunas señales reveladoras:

  • La boca del niño está bien abierta, como si estuviera bostezando, y sus labios están dirigidos hacia fuera.

  • La nariz y, sobre todo, el mentón, tocan el pecho.

  • El ritmo de succión es continuo y solo se ve interrumpido por pequeñas pausas.

  • Las mejillas están llenas y se forman hoyuelos.

  • Se puede oír el sonido de la deglución y la boca del pequeño está húmeda.

  • Al finalizar la toma, el pezón está en relieve, no aplastado ni “pellizcado”, y el pecho está blando.

El peso es uno de los parámetros más fiables para saber si un niño está tomando toda la leche que necesita. Al principio, el recién nacido debería engordar, al menos, 500 gramos al mes, que corresponde a un incremento semanal de 120-130 gramos. Otro parámetro que hay que controlar es el número de veces que hace pipí al día: si en el transcurso de una jornada la mamá encuentra el pañal mojado cinco o seis veces, y no da nada más de beber al bebé, significa que todo va bien.

CON QUÉ FRECUENCIA

  • La lactancia debería ser a libre demanda, sin horarios fijos. De esta forma, se previene el riesgo de obstrucción mamaria y se favorece la recuperación de la pérdida fisiológica de peso del bebé, algo que ocurre en los primeros días después del nacimiento.
  • Para saber si el niño tiene hambre, el llanto no es la única señal que debemos tener en cuenta; cuando el bebé se lleva las manitas a la boca, mueve los labios como si las estuviera succionando, se agita o gira la cabeza, es muy probable que tenga hambre.

QUÉ HAY QUE CONTROLAR

  • Si, pasados los primeros días, el pezón está agrietado o inflamado, significa que el niño no se agarra bien al pecho. Si esto sucede, es necesario dirigirse al pediatra para corregir la posición.

     

  • Si el pequeño hace poca pipí y muy concentrada, podría significar que no toma la cantidad de leche suficiente; bien porque no se agarra al pecho de forma correcta o porque es necesario aumentar el número de tomas.

     

  • Si el niño engorda menos de medio kilo al mes, también hay que ir al pediatra.

Video: Atragantamiento del bebé

Video Player

¿Se te cae el cabello tras el parto? Sigue estos 5 tips

Roboto (1)
  1. Come frutas, verduras, carne, pescado y huevos.

     

  2. Incluye vegetales de hoja verde (tienen cistina).

     

  3. Evita el estrés físico y emocional.

     

  4. Usa productos con vitaminas y aminoácidos.

     

  5. Prefiere tratamientos con antioxidantes naturales.

Rozaduras del bebé: cómo prevenirlas y tratarlas con amor y cuidado

Las rozaduras en el área del pañal son una de las molestias más comunes en los primeros meses de vida del bebé. Su piel, aún inmadura y sensible, es propensa a irritarse con facilidad debido a factores como la humedad constante, el roce del pañal, el pH de la orina o el contacto con las enzimas presentes en las heces.

Estas lesiones pueden iniciar como un leve enrojecimiento, pero si no se atienden a tiempo, evolucionan a una dermatitis más severa, con ardor, dolor y malestar para el bebé. Por eso, la prevención es clave: cambiar el pañal con frecuencia, limpiar suavemente con agua tibia o toallitas sin alcohol, y dejar la zona al aire libre unos minutos antes de colocar uno nuevo, puede marcar la diferencia.

Además, aplicar una pomada protectora en cada cambio ayuda a crear una barrera contra la humedad. Si la rozadura persiste por más de 3 días o presenta granitos, secreción o sangrado, es necesario consultar con el pediatra para descartar una infección fúngica o bacteriana.

Cuidar su piel es cuidar su bienestar. Con pequeños gestos diarios, puedes prevenir este problema tan frecuente y mantener a tu bebé cómodo y feliz.

Conoce más sobre las rozaduras del bebé de la mano del Dr. H. Antonio e Hipoglos. 

Sexo durante el embarazo: dudas comunes y respuestas necesarias

El embarazo es una etapa de cambios profundos, físicos y emocionales. Y uno de los temas que más preguntas genera en la pareja es el de la sexualidad. ¿Se puede tener relaciones durante los nueve meses de embarazo? ¿Hay riesgo para el bebé? ¿Qué hacer si alguno se siente incómodo? Aquí te aclaramos lo esencial.

Roboto (2)

¿Se pueden tener relaciones sexuales durante el embarazo?
Sí. Si el embarazo es saludable y no hay indicaciones médicas que lo prohíban, no existe impedimento para mantener relaciones sexuales durante toda la gestación, incluso en las últimas semanas. De hecho, algunos estudios sugieren que las prostaglandinas presentes en el semen podrían ayudar a preparar el cuerpo para el parto.

¿Puedo dañar al bebé?
No. El bebé está protegido dentro del útero por el líquido amniótico, la bolsa amniótica y los músculos del útero. Mientras no existan complicaciones médicas, el sexo no representa un riesgo para su seguridad. Lo importante es escuchar el cuerpo, adaptar las posiciones y asegurarse de que ambos se sientan cómodos.

Roboto

¿El deseo sexual cambia?
Durante el embarazo, el deseo puede aumentar o disminuir según la etapa. En el segundo trimestre, muchas mujeres experimentan un incremento del deseo debido a cambios hormonales y al aumento del flujo sanguíneo en la zona pélvica. Además, al no preocuparse por métodos anticonceptivos, algunas se sienten más relajadas. Sin embargo, cada cuerpo y cada experiencia son distintos.

¿Qué pasa si mi pareja se siente cohibida?
Algunos hombres pueden sentirse inseguros al ver a su pareja cambiar físicamente, o temen hacer daño al bebé. Es fundamental mantener la comunicación abierta, hablar de los miedos sin juzgar y reforzar la conexión emocional. Acompañarse, acariciarse y redescubrirse mutuamente puede fortalecer aún más la relación.

Roboto (1)
Tener relaciones sexuales durante el embarazo es posible, seguro y, para muchas parejas, una forma de mantener su intimidad en un momento único.
Video Player

Más sana y delgada en 5 pasos

¿Quién dice que el placer del paladar no puede ir de la mano con una alimentación saludable? Si estás esperando un bebé o estás en etapa de recuperación, es el momento perfecto para adoptar hábitos que beneficien tanto a tu cuerpo como a tu bienestar emocional.

Roboto (3)

Nunca es demasiado pronto para empezar a educar el gusto y bienestar: adapta tu alimentación a las señales de hambre y saciedad, ofrece opciones variadas, evita la adición de azúcares y respeta tus gustos sin forzarte. Estas son las reglas de oro:

1. Fruta, no la dejes para el final: Inclúyela como protagonista en tus comidas. Es refrescante, colorida, rica en vitaminas y antioxidantes.

2. ¿Comes de más? Usa platos pequeños: Estudios confirman que usar platos más pequeños ayuda a comer menos sin dejar de sentirte satisfecha.

3. ¿Te pasas con los condimentos? Elige especias naturales: Dan sabor, ayudan a la digestión y te permiten reducir el uso de sal y grasa.

4. ¿Antojo de algo dulce? Hazlo tú misma: Un postre casero con ingredientes saludables como yogur, miel o frutas es mejor opción que uno industrial.

5. ¿Te acabas el plato en segundos? Come más lento: Disfrutar los alimentos con calma mejora la digestión y reduce el riesgo de comer en exceso.

Adoptar pequeños cambios como estos puede marcar una gran diferencia en tu salud. Empieza por uno y ve sumando. Lo importante es avanzar a tu ritmo, pero con constancia.

Los primeros berrinches: por qué ocurren y cómo manejarlos

Los berrinches suelen aparecer entre los 12 y 30 meses, cuando los niños aún no tienen las herramientas para expresar lo que sienten o necesitan. Pueden frustrarse fácilmente al no lograr algo, recibir un “no”, o tener hambre o sueño.

Para manejarlos, lo más importante es mantener la calma. Valida su emoción (“veo que estás enojado”), sin ceder a todo lo que pide. Establece límites claros, ofrece opciones (por ejemplo, elegir entre dos frutas) y evita sermones largos. 

Después del berrinche, cuando esté más tranquilo, explícale con palabras sencillas lo que ocurrió. Recuerda: no son malcriadeces, son parte del aprendizaje emocional.

También te puede interesar

Llanto del bebé: aprende a interpretarlo

¿Llora y no sabes por qué? Te decimos qué puede estar tratando de decirte.

Mitos y malas prácticas en el cuidado del bebé

¿Te dijeron que lo dejes llorar? Descubre los mitos que podrían hacerle daño.

Video: Ventanas de sueño: Ayuda a tu bebé a dormir mejor

Video: ¿A qué edad el niño empieza a hablar?

Llanto del bebé: aprende a interpretarlo

¿Llora y no sabes por qué? Te decimos qué puede estar tratando de decirte.

Mitos y malas prácticas en el cuidado del bebé

¿Te dijeron que lo dejes llorar? Descubre los mitos que podrían hacerle daño.

¡Comparte esta edición en tus redes!

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.