……………………………..
DESCUBRE LOS ARTÍCULOS QUE HEMOS PREPARADO PARA TI
………………………………
PRIMEROS DÍAS
¿Cuáles son las características físicas y las capacidades sensoriales del bebé en las primeras semanas de vida? Conozcámoslas.
CARITA
UNA PALETA DE COLORES
La piel de la cara del recién nacido es muy delicada y, a menudo, rojiza. Sobre la cara, también se pueden apreciar unos granitos blancos, causados por una acumulación
de células epidérmicas estancadas en la entrada de un folículo, o bien costra láctea, unas pequeñas escamas amarillentas de piel parecidas a la caspa, debidas a la predisposición genética y a la dificultad de metabolizar una cantidad de hormonas procedentes de la mamá. A veces, en la cavidad oral, puede estar presente el muguet, unas placas blancas provocadas por el hongo Candida albicans.
OREJAS
¡YA EN ALERTA!
A veces, el bebé puede nacer con una oreja doblada, como consecuencia del paso a través del canal del parto. Nada grave: pronto, el pabellón auricular adoptará la forma correcta. De todos modos, el pequeño oye bien, reconoce claramente los sonidos y los ruidos que le llegan ya desde que estaba en la pancita, en el último trimestre de gestación. Sobre todo, le atraen las voces, en especial, la de su mamá.
OJOS
SIEMPRE VE LO QUE NECESITA
El recién nacido tiene una capacidad visual adecuada a sus necesidades. Enfoca los objetos que se encuentran a unos 30 centímetros de él, como la cara de su mamá durante la toma. El color de los ojos (gris azulado o café) aún no es el definitivo. En general, el iris tiende a pigmentarse y a oscurecerse en un período de entre seis y ocho meses.
FONTANELAS
FUNDAMENTALES PARA EL MOMENTO DEL PARTO
Son seis pequeñas zonas blandas que laten y que están presentes en la cabeza del recién nacido, en los puntos en los que los huesos aún no están soldados. Gracias a su elasticidad, la cabeza logra pasar por el canal del parto. La fontanela principal está en la parte superior delantera y tiene forma de rombo. Mide unos dos centímetros. Si bien debe tratarse con cierto cuidado, no es tan delicada como se cree. La manipulación del pequeño durante la higiene y el baño no comporta ningún peligro.
MANITAS
PREPARADAS PARA TOCAR EL MUNDO
De los cinco sentidos, el tacto es el más desarrollado en un recién nacido porque el pequeño ha podido “ejercitarlo” en la pancita, jugando con el cordón umbilical y succionándose el pulgar. Si se le toca la palma de la mano con un dedo, el pequeño la aprieta en un acto reflejo. Sus uñas, aunque son muy finas, pueden ser muy largas y crecen deprisa.
………………………………
………………………………
EAG
EAG
………………………………
GENITALES
SON DE TAMAÑO GRANDE Y ESTÁN UN POCO ENROJECIDOS
A causa de las hormonas que la mamá transmite al pequeño durante el embarazo, al nacer, la vulva y los testículos son un poco más grandes, en proporción, que el resto del cuerpo. Además, pueden estar muy enrojecidos, debido a la gran afluencia de sangre a la zona genital. Se trata de fenómenos normales, que no deben preocupar: desaparecerán a medida que el cuerpo del bebé se “estabilice”.
OMBLIGO
DEBE MANTENERSE SECO
El abdomen del recién nacido es muy redondeado. En el centro, se encuentra el muñón umbilical, que se seca y se cura más deprisa cuanto más seco se mantiene. Por esta razón, es importante, si el tiempo lo permite, dejarle la pancita al descubierto de vez en cuando. En general, el desprendimiento del muñón se produce entre siete y 14 días después del nacimiento, y deja una pequeña costra, que, a su vez, se caerá en pocos días, dejando una cicatriz permanente: el ombligo.
PIES
ES NORMAL QUE ESTÉN FRÍOS
Con frecuencia, los pies del bebé (y también las manitas) están fríos, pero esto no tiene por qué preocupar. Se debe al hecho de que el aparato circulatorio todavía no está al “100 por ciento”. Si se pone al bebé en posición erguida, con los pies apoyados sobre una superficie, parece dar algunos pasos: es el denominado reflejo de la marcha.
………………………………
DEL PAÑAL ABIERTO AL PAÑAL AUTOAJUSTABLE
¡Una transición con muchos beneficios!
Seguramente ya eres toda una experta en el cambio de pañal de tu bebé. Sin embargo, aunque domines la técnica y lo puedas hacer en cualquier lugar y casi bajo cualquier circunstancia, quizás hayas empezado a notar que se acerca un nuevo reto a medida que tu peque va creciendo: cada vez se mueve más, es más activo y el cambio de pañal empieza a convertirse en todo un tema. Independientemente del evidente paso a las siguientes etapas del pañal, porque el bebé va creciendo y aumentando de peso, hay algunos peques que ya no son los más felices con el pañal que usan, y no porque hayan perdido eficiencia, sino porque gracias a su personalidad y nuevos retos, ellos necesitan algo que les aguante el paso.
Hablemos del pañal abierto
El pañal con el que le dimos la bienvenida a nuestro bebé es el también conocido como pañal abierto, ¡el que mamás y papás conocemos perfectamente!
Kiddies® Antifugas es un pañal abierto excelente para los primeros días del niño o niña y hasta cuando alcance un peso de entre 13 y 16 kilos. El pañal cuenta con un poderoso sistema antifugas que brinda lo tres pilares más importantes de la marca para que tú y tu bebé disfruten más tiempo de diversión y conexión en familia. Además, gracias a su máxima absorción, logra mantener los líquidos dentro del pañal, lo que garantiza que la piel esté seca durante el día y la noche (hasta por 10 horas).
Este pañal también tiene barreras anti escurrimientos, así como una fórmula con aloe, manzanilla y vitamina E, que ayudan a humectar, revitalizar y mantener saludable su piel, ayudando a prevenir rozaduras.
Hola, pañal autoajustable
¿Hay algo más práctico y aguantador que un pañal autoajustable? Sí, y pertenece a Kiddies® Explorer, que es un pañal tipo calzón con multielásticos que brindan un ajuste 360° al cuerpo de tu bebé, permitiéndole tener mayor comodidad y libertad de movimiento.
Al ser muy fácil de quitar y poner, se convierte en un gran aliado de mamás y papás, logrando un momento más relajado a la hora del cambio. ¿Tu peque está listo para dar el siguiente paso y empezar a explorar el mundo con mayor curiosidad? Entonces deberías considerar la transición del pañal abierto al ajustable, un apoyo en su desarrollo psicomotriz. Aunque es tipo calzón, no es entrenador, ya que cuenta con una absorción igual a la del pañal abierto.
Cuenta con cubiertas suaves, tipo tela, para proteger su piel delicada, y con una cinta de desecho, en la parte trasera del pañal, que facilita enrollarlo y desecharlo. También tiene laterales desprendibles y doble barrera anti escurrimientos. Lo encuentras a partir de la talla 5 (de 11 a 14 kilos), y hasta la talla 7 (para más de 15 kilos).
Si tu bebé es feliz con el pañal abierto Kiddies® Antifugas, permite que lo siga disfrutando. Y si tiene un espíritu más aventurero, cámbiate a Kiddies® Explorer.
………………………………
PARIR EN EL AGUA
Una forma natural de dar a luz, indicada solo para embarazados de bajo riesgo. Conoce sus beneficios y aclara tus dudas.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud se debe fomentar la inmersión en agua durante el parto como una terapia segura para la madre y el recién nacido, que es valorada y aceptada por la mujer. Esta práctica fue promovida desde la década de los 70 por el prestigiado obstetra francés Michel Odent. Fue él, quien, a raíz de la revolución estudiantil de 1968, bajo el lema “prohibido prohibir”, se cuestionó el entorno del nacimiento. Conozcamos cinco de los beneficios que aporta dar a luz en el agua.
5 BENEFICIOS
1. Más agradable con los sentidos.
El agua es un medio que nos permite reencontrarnos con el proceso fisiológico de parir, aportando una mayor confianza y seguridad a la hora de afrontarlo. La tina crea un ambiente íntimo y reconfortante que da como resultado una experiencia de parto más satisfactoria.
2. Más natural con el proceso hormonal.
El parto en el agua reduce la estimulación sensorial y permite reencontrarnos con nuestro yo más primario. La sensación de relax aumenta los niveles de oxitocina y de endorfinas endógenas. A su vez, disminuye la adrenalina, hormona que retrasa la dilatación y dificulta el correcto avance de las contracciones. Gracias a ello, los tiempos de dilatación se acortan.
………………………………
………………………………
3. Más movimiento y menos dolor.
La tina ayuda a atenuar el dolor y supone una alternativa a la anestesia epidural. El agua caliente relaja la musculatura y mejora la circulación, produciendo una sensación analgésica y placentera. Otra gran ventaja es la sensación de ingravidez que proporciona estar sumergida. Esto nos permite escuchar a nuestro propio cuerpo y movernos con mayor facilidad.
4. Más no significa mejor.
El parto en tina de agua se asocia con una menor medicalización, que puede reducir las intervenciones obstétricas rutinarias. Un bajo intervencionismo no está relacionado con un mayor riesgo en el parto, ya que el nacimiento se lleva a cabo según los estándares de seguridad del hospital elegido.
5. Más respetuoso con la adaptación del bebé.
La transición en el agua es más pausada, ya que el bebé pasa de un medio acuático en la placenta a otro. Si te preocupa que no pueda respirar estando bajo el agua, debes saber que el recién nacido está adaptado al medio y empezará a respirar cuando salga del agua.
………………………………
………………………………
EL SEMÁFORO DE LAS DEFENSAS
Descubre qué refuerza las defensas de tu hijo de forma efectiva, qué las controla, aunque haya tomado precauciones, y qué las debilita.
Si el niño ha durante el invierno, la idea de reforzar sus defensas para los siguientes meses no es ninguna tontería. Lo que se busca ahora es promover el bienestar general del organismo como base de las defensas más fuertes. Pero, ¿qué medidas son realmente útiles en este sentido? ¿Existe un estilo de vida que puede generar un equilibrio que se traduzca en un fortalecimiento general de las defensas inmunitarias? Con los datos científicos en la mano, te damos varias ideas:
………………………………
………………………………
EAG
EAG
………………………………
VÍA LIBRE A …
Lactancia materna
La leche materna es rica en sustancias que previenen las infecciones desde los primeros días de vida. Contiene anticuerpos maternos (que pasan directamente al niño) y proteínas, como la lactoferrina (que reducen las infecciones de los prematuros, del 20 al 6) y la lisozima, además de otras moléculas.
Recuerda
El efecto protector de la leche materna proporciona un “recuerdo” que perduró en el tiempo. Por ejemplo, está comprobado un menor riesgo de obesidad y diabetes.
Alimentación sana y equilibrada
En la dieta no deben faltar vitaminas (A, C y E) y minerales de venta (selenio y zinc), los pueden tolerar las células del “estrés oxidativo” provocado por las infecciones. Para estar sanos, la alimentación debe ser variada y de calidad. Los principales nutrientes deben proceder de los alimentos frescos, preferiblemente, de temporada y producción local, mejor aún si son de cultivo ecológico.
Recuerda
Hay que aplicar la regla de “cinco al día”, es decir, cinco raciones de fruta y verdura al día, así como la de los cinco colores, que cada tonalidad corresponde a las medidas específicas de acción protectora, preventiva y curativa. Por ejemplo, la gama de colores amarillo-naranja, en particular, puede reforzar las defensas inmunitarias.
………………………………
………………………………
Actividad física, mejor al aire libre
El ejercicio físico “despierta” al organismo: aumenta la renovación celular y hace que el sistema linfático y vascular funcione mejor y de paso, también el sistema inmunitario. Por lo tanto, es importante que los niños tengan la oportunidad de moverse en libertad todos los días.
Recuerda
Para evitar el estrés de los cambios de temperatura, al niño por “capas”: un paso brusco de calor al frío, el mecanismo de “limpieza” de las vías respiratorias para expulsar la mucosidad.
MIMOS Y BUEN HUMOR
Los besos y los abrazos activan la producción de endorfinas, que refuerzan el sistema inmunitario. Del mismo modo, el buen humor y la capacidad de reducir la producción de hormonas del estrés, como el cortisol, y favorecen la producción de células NK (asesino natural, “asesinas naturales”), importantes para reforzar el sistema inmunitario.
Recuerda
El masaje también produce un estado de bienestar psicofísico y emocional, y estimula todas las funciones vitales: respiración, circulación, sistema nervioso y defensas inmunitarias.
El organismo es una “fortaleza”: así funciona
Es un complejo y sofisticado mecanismo que nos protege de las agresiones de los agentes infecciosos, como virus y bacterias: el sistema inmunitario se basa en el funcionamiento “en rojo” de las armas de defensa, innatas y adquiridas. Llega a su maduración a partir de los ocho años, sin bien, alrededor de los cinco, en general, alcanza un buen nivel.
Inmunidad innata
Es la primera línea de defensa y se concentra en la saliva y en las mucosas. Se nace con ella: un patrimonio de células, entre las que se encuentran los macrófagos y las asesinas naturales, que atacan a cualquier intruso sin ni siquiera identificarlo. Si esto no es suficiente, interviene la inmunidad adquirida.
Inmunidad adquirida
Es la que se construye con el tiempo, sobre la base de la producción de anticuerpos específicos para cada germen con el que se entra en contacto. Los linfocitos son los directores de la orquesta del sistema, mientras que los anticuerpos son inofensivos. Se divide en cinco grupos, dependiendo de las funciones que llevan a cabo (entre las cuales, las más importantes son las IgA, que protegen las mucosas de los gérmenes).
………………………………
………………………………
SÍ CON PRECAUCIÓN
Animales en casa
Según un reciente estudio finlandés (publicado en la revista científica Pediatría), la convivencia con perros y gatos disminuye en más de un tercio la posibilidad de desarrollar infecciones o alergias. La literatura científica es rica en ventajas e inconvenientes sobre el papel protector de los animales domésticos en lo que respecta a la frecuencia de las infecciones de los niños.
Recuerda
No es una cuestión de satanizar la presencia de un animal en casa, pero tampoco es necesario adoptar una medida de prevención. Si en la familia ya hay un animal o se quiere adoptar uno, no existen contraindicaciones, salvo en casos particulares y selección de alergias específicas.
Higiene
La literatura científica también está dividida en este aspecto. La menor exposición a virus y bacterias alteran el desarrollo del sistema inmunitario, representando un obstáculo para completar. Esto también explica la epidemia de alergias que estamos viviendo. Sin embargo, la teoría de la higiene, al menos en lo que respecta a las alergias, parece superada y en cualquier caso, no está confirmada. Si bien es cierto que la mayoría de las veces, también está infectado con las infecciones, que es más grave que las otras infecciones. Con toda seguridad, vivir en un ambiente saludable y cuidar la higiene personal no puede y no debe, ponerse en tela de juicio. No obstante, tampoco hay que exagerar.
Recuerda
Lavarse las manos con jabón con frecuencia cada vez que se entra en casa y siempre antes de comer, es el arma de prevención más potente contra las infecciones.
Vida en comunidad
Asistir a la guardería significa estar siempre en el “punto de mira”, y no existe un acuerdo unánime sobre el hecho de que pueda representar un entrenamiento, dado que las defensas no pueden madurar antes del tiempo, aunque se estimulen mucho. El niño que se acusa de una gran variedad de enfermedades pronto acumula una experiencia inmunitaria mayor. Sin embargo, esto no significa que tenga un sistema inmunitario más fuerte, sino sólo con más memoria. Entonces ¿cómo saber si merece la pena? Para decidir, es preciso valorar con el pediatra la gravedad de los episodios, y no solamente su cantidad.
Tenlo presente
En caso de infecciones de las vías respiratorias (faringitis, otitis y laringotraqueítis), convulsiones y fiebre, que tienen una duración “normal” de entre tres y siete días, sin complicaciones, son suficientes para tener un poco de paciencia. Al siguiente, el niño enfermo y en menos de tres años, aproximadamente, no más de 2-4 veces a lo largo del curso escolar.
………………………………
………………………………
DIGAMOS NO A …
Los diversos contaminantes
Los estudios al respecto se han realizado en grandes líneas europeas, en particular, el asma. En las zonas metropolitanas, los niños presentan un aumento de estas enfermedades: los niños menores de dos años sufren bronquitis recurrente, bronquiolitis y neumonías; entre los seis y siete años, y entre los 13 y los 14 de edad, abundan las bronquitis y los resfriados durante periodos de más de dos meses, así como crisis de asma, especialmente tumbas en las personas afectadas. La presencia de polvo fino (PM 10) provocó un estado de irritación permanente de las mucosas, especialmente en los niños, que, al tener los pulmones proporcionalmente más pequeños, respirar más una altura más cercana a los pies de escape. El efecto sobre el sistema inmunitario es directo en este caso.Las mucosas constituyen la primera línea defensiva y cuando están en jaque, no pueden proteger bien al organismo de virus y bacterias.
Recuerda
Las cosas físicas no solo son inhaladas, sino también ingeridas, como en el caso de los pesticidas. Cuando llegan al intestino, alteran la producción normal de inmunoglobulinas secretoras locales, y determinan inflamaciones que repercuten en el desarrollo de las defensas inmunitarias generales. Por lo tanto, hay mucho cuidado y mucho cuidado para evitar que los niños se contagien.
Falta de sueño
Existe una correlación precisa entre las horas de sueño y la eficacia del sistema inmunitario. Incluso existen estudios en los que se puede controlar que puede sufrir la eficacia de una vacuna debido a la falta de sueño. Teniendo en cuenta el ritmo de la vida de hoy en día, teniendo que intentarlo, durante la primera y la segunda infancia, los niños vayan a dormir antes de las nueve, y no después, con el fin de la seguridad de un tiempo adecuado de horas de sueño.
Recuerda
Para estar bien, el niño debe comer correctamente, dormir un mínimo de diez horas y de ser posible, hacer una deposición diaria.
Saltarse la convalecencia
Cada vez que el niño está enfermo, es necesario dar tiempo al organismo para recuperar completamente antes de volver a la rutina. La convalecencia debe considerarse una parte integrante del tratamiento, para evitar que un episodio infeccioso sea la antesala de otro. Tras la desaparición de los síntomas, en definitiva, se necesitan los clásicos “dos días sin fiebre”. Pero también es una cuestión de atención. Con la inapetencia provocada por la fiebre y el malestar general, el niño ha recibido menos vitaminas y minerales, por lo que debe reintroducirse en el organismo con una dieta saludable en líquidos y vitaminas, sin obligación.
Recuerda
Las “recaídas” son extremadamente raras. Cuando el niño vuelve a la guardería demasiado pronto y enferma poco después, la causa es que otro virus encuentra la “puerta abierta”.
………………………………
………………………………
¿TENDRÉ SUFICIENTE LECHE?
Es el temor de muchas futuras y nuevas madres. Sin embargo, si la lactancia materna es a demanda, no hay por qué tener dudas sobre la capacidad de alimentar al bebé.
El deseo de alimentar al bebé a través del pecho siempre se vive como una esperanza. La futura mamá sabe que le gustaría dar el pecho, pero no tiene en absoluto la certeza de poder hacerlo. En realidad, tener leche no es una coincidencia fortuita, sino una normalidad biológica. Cuando una mujer da a luz, su cuerpo -que ha garantizado el alimento del bebé durante nueve meses- está programado para seguir haciendo posible la supervivencia del pequeño mediante la producción de leche. Los casos de agalactia, es decir, de carencia de leche, son muy raros; sin embargo, la falta de confianza de la madre en su capacidad para dar el pecho hace que interprete algunos comportamientos normales del recién nacido como una señal de escasez de leche materna. Estas son las falsas alarmas más comunes que existen.
UNO
“SIEMPRE” QUIERE PONERSE AL PECHO
En las primeras semanas posteriores al nacimiento, las tomas pueden ser muy frecuentes: de 10 a 12 o más.
Ante un bebé que está continuamente al pecho, la mamá puede dudar si tiene suficiente leche. En realidad, ésta es la norma y es así como se logra la estimulación adecuada para producir leche. Asimismo, siendo el alimento ideal para el niño, la leche materna es especialmente digestiva y las pausas entre tomas no pueden ser demasiado prolongadas.
Por último, recordemos que en el pecho, el bebé no solamente encuentra alimento: puede succionar porque tiene sed, porque necesita uno de los componentes de la leche o porque quiere estar en contacto con su mamá.
DOS
SEGÚN LA DOBLE PESADA, NO COME LO SUFICIENTE
La doble pesada, una práctica habitual en otros tiempos, actualmente está desaconsejada. De hecho, se trata de una costumbre que no ofrece información útil, puesto que la composición de la leche cambia en el transcurso de un mismo día: algunas veces es más consistente, mientras que otras se asemeja más a un tentempié. Además, la composición de la leche no sólo varía en las 24 horas, sino que también lo hace en una misma toma.
Por ejemplo, en una comida el bebé puede tomar muchos mililitros de una leche rica en lactosa –que quita más la sed pero es menos nutritiva-, mientras que, en otra toma, puede beber unos pocos mililitros de una leche especialmente grasa y nutritiva. Por lo tanto, es evidente que la doble pesada puede llevar al error y suscitar preocupaciones injustificadas en los padres.
………………………………
………………………………
TRES
¿MI LECHE ALIMENTA POCO?
En ocasiones, las mamás no dudan sobre su producción de leche, pero les preocupa que ésta no alimente lo suficiente. Este mito se remonta muchos años atrás, donde se les decía a las mujeres que debían analizar su leche para averiguar si era nutritiva. En aquella época, la investigación sobre las características de la leche materna estaba dando sus primeros pasos y se había comprobado que su composición era variable, por lo que se pensó, erróneamente, que determinadas mujeres podían tener una leche “ligera” y otras demasiado “grasa”. Estudios posteriores han permitido saber que la leche de todas las mujeres cambia de composición durante el mismo día y la misma toma, de modo que todos los bebés, si bien de forma diferente y en tiempos distintos, reciben la leche materna perfecta. Y, para que todo funcione de la mejor manera, es importante que el niño pueda regularse solo gracias a la lactancia exclusiva y a demanda.
CUATRO
¿Tendré menos leche?
Durante algunos meses, la mamá da el pecho felizmente, pero en un determinado momento parece que tiene menos leche o que no tiene suficiente. Por regla general, las señales que la hacen dudar son el pecho desinflado y la mayor demanda del niño, que quiere succionar con más frecuencia. Muchas veces la lactancia concluye al tercer o cuarto mes porque la mamá siente que sus pechos ya no se hinchan tanto, o bien, porque deja de tener pérdidas de leche entre las tomas. En realidad, estas señales indican que la demanda del bebé y la oferta del pecho están bien calibradas. Por otro lado, si el pecho ha funcionado durante un cierto número de semanas, ¿por qué iba a dejar de hacerlo de repente? Ningún otro órgano del cuerpo reduce su actividad o la interrumpe sin motivo. Más bien, lo que suele suceder es que la gestión de las tomas se modifica, interfiriendo en la producción de leche. Por ejemplo, es lo que ocurre cuando se sugiere a la mamá que espere dos o tres horas entre una toma y otra porque el niño ya es “mayor”. Si, en lugar de seguir las señales del niño, las pausas se alargan, la lactancia deja de ser a demanda y la producción de leche puede no ser suficiente.
………………………………
………………………………
CINCO
¿Me habré quedado sin leche?
La naturaleza ha previsto que, para la supervivencia de la especie, siempre esté garantizado el alimento de los más pequeños, sobre todo en los momentos de dificultad. Entonces, ¿de dónde nace la creencia de que un susto puede hacer que la leche materna se retire?
Biológicamente nuestro organismo está programado igual que el de las mamás que vivían en la sabana hace cien mil años. En una situación de peligro real e inmediato, una madre (no sólo humana) que está amamantando a su bebé se ve obligada a suspenderla inmediatamente y a huir lo más deprisa que pueda. No hay tiempo para finalizar la toma; por lo tanto, la oxitocina se bloquea y no sale leche. Mientras el peligro acecha, el mecanismo denominado de “lucha y huida” permanece activo. Una vez pasada la emergencia, todo vuelve a la normalidad. Si una situación de estrés o de peligro ha inhibido la producción de oxitocina, es importante que la mamá, sabiendo que se trata de un fenómeno transitorio, busque una estrategia para calmarse (un baño caliente, escuchar música, acostarse un momento) y vuelva a poner al bebé al pecho confiando en su enorme capacidad.
………………………………
……………………………
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
……………………………
Contracciones de parto: cómo reconocerlas
……………………………
El reflujo gastroesofágico en el bebé
……………………………
Vínculo afectivo mamá-bebé: ¿qué es?
……………………………
GRACIAS POR LEERNOS
Recibirás el próximo número de la revista la semana que viene.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.