Agosto 2025 No 3

Beneficios del porteo

El porteo es una práctica ancestral que, aunque existe desde tiempos remotos, ha resurgido con fuerza en los últimos años gracias a sus múltiples beneficios tanto para el bebé como para quien lo porta. En distintas culturas alrededor del mundo, las madres y padres han encontrado en el porteo una forma práctica, segura y afectuosa de llevar a sus hijos, permitiéndoles continuar con sus actividades cotidianas sin perder el contacto físico constante.

Llevar a tu bebé junto a tu cuerpo no solo es un acto de amor, sino una herramienta poderosa para su desarrollo. El calor, el olor, el sonido de la voz y los latidos del corazón del portador transmiten seguridad y bienestar, creando un vínculo único y profundo. Numerosos estudios han demostrado que los bebés que son porteados lloran menos, se sienten más tranquilos y logran adaptarse mejor a su entorno.

Cuatro grandes ventajas del porteo:

1. Tranquilidad y apego: El contacto físico directo tiene un efecto tranquilizador inmediato. El bebé siente seguridad al reconocer la voz, el olor y el calor de su cuidador.

2. Seguridad y confort: Al estar envuelto en el tejido del portabebé y sostenido cerca, el pequeño experimenta una sensación de protección y cobijo constante.

3. Mayor atención a sus necesidades: El contacto continuo permite detectar más rápido cualquier necesidad del bebé y responder de inmediato.

4. Manos libres para el adulto: Poder cargar al bebé y, al mismo tiempo, realizar actividades cotidianas es uno de los beneficios más valorados por madres y padres.

Diferentes formas de porteo

Fular:
Es una pieza de tela larga y versátil que envuelve el cuerpo del bebé y del portador. Su adaptabilidad permite ajustar la posición y el soporte según la edad y el tamaño del bebé. Existen versiones como el fular de anillos o argollas, que facilita el ajuste y ocupa poco espacio, ideal para uso diario y desplazamientos cortos.

Cangureras portabebé:
Son una de las opciones más populares por su facilidad de uso y diseño ergonómico, que respeta la postura natural del bebé y distribuye el peso de forma equilibrada. Algunos modelos incorporan soporte lumbar, cintas acolchadas y posiciones especiales para recién nacidos, ofreciendo comodidad y seguridad durante largos periodos.

Mei tai:
De origen oriental, combina lo mejor del fular y la mochila ergonómica. Su estructura consiste en un panel de tela con tiras largas que se atan alrededor del cuerpo del portador. Permite múltiples posiciones (delante, a la espalda o en la cadera) y es ideal para quienes buscan una sujeción firme pero adaptable.

Por qué elegir el porteo

Más allá de la practicidad, el porteo fomenta la crianza con apego, favoreciendo el desarrollo emocional, cognitivo y físico del bebé. La cercanía constante estimula el vínculo, regula la temperatura y el ritmo cardíaco del pequeño, y le proporciona un entorno seguro para descubrir el mundo.

Portear no es solo una técnica de transporte: es una manera de criar con amor, respeto y conexión. Y es, sin duda, una experiencia que deja huella en la vida de ambos.

El masaje infantil: conexión, alivio y bienestar

El masaje infantil es una técnica milenaria que fortalece el vínculo afectivo entre el bebé y sus cuidadores. Más allá de su efecto relajante, aporta beneficios físicos y emocionales: estimula el desarrollo motriz, favorece la comunicación y ayuda a aliviar molestias como cólicos o gases.

Preparativos esenciales:

  1. Mantén la habitación cálida, sin luz directa e intensa.
  2. Calienta tus manos con un poco de aceite antes de empezar.
  3. Libera tensiones para que el momento sea relajante tanto para ti como para el bebé.

Técnica paso a paso:

  • Pecho y axila: coloca las manos sobre su pecho y realiza suaves movimientos en forma de mariposa.
  • Piernas y pies: desde la cadera hacia el pie, alterna vaciados y rodamientos suaves.
  • Brazos: desde el hombro hasta la muñeca, combinando círculos y caricias.
  • Cara: con las yemas de los dedos, realiza deslizamientos suaves desde la frente hacia los lados y por toda la estructura facial.
  • Espalda: movimientos de barrido desde el cuello hasta las piernas, alternando caricias y círculos.

Masaje para aliviar cólicos y gases:
Incluye técnicas específicas como “manos que reposan”, “rueda hidráulica” o “rodillas arriba”, que ayudan a mejorar el tránsito intestinal y a calmar molestias abdominales.

El masaje infantil es mucho más que una técnica: es un momento de amor, atención plena y conexión profunda.

Costra láctea y dermatitis atópica: cómo identificarlas y cuidarlas

Durante los primeros meses de vida, la piel del bebé atraviesa cambios y adaptaciones importantes. Entre las alteraciones más comunes se encuentra la costra láctea, también conocida como dermatitis seborreica infantil. Esta condición suele manifestarse como placas escamosas, amarillentas y grasientas, que se agrupan en zonas específicas como el cuero cabelludo, la frente, las cejas, la barbilla, detrás de las orejas o incluso en pliegues cutáneos como ingles y axilas.

Aunque su aspecto puede preocupar a los padres, la costra láctea es, en la mayoría de los casos, inofensiva y temporal. Lo importante es saber identificarla y aplicar cuidados adecuados para evitar complicaciones o molestias al bebé.

¿Por qué aparece la costra láctea?

Las causas exactas no están completamente determinadas, pero existen varios factores que pueden influir:

  • Producción excesiva de sebo por parte de las glándulas de la piel.
  • Inmadurez de los mecanismos de regulación de la epidermis.
  • Factores hormonales transmitidos de la madre al bebé durante el embarazo.
  • Posibles influencias de la lactancia materna, el uso de fórmulas infantiles o reacciones alérgicas.

En algunos bebés, la costra láctea puede aparecer junto con dermatitis atópica, aunque son afecciones distintas y requieren cuidados específicos.

Tratamiento y cuidados recomendados

1. En casos leves:

    • Ablandar las escamas con unas gotas de aceite de oliva o almendras antes del baño.
    • Utilizar un peine especial de cerdas suaves para retirarlas con delicadeza, sin ejercer fuerza.
    • Lavar la zona con un jabón suave, enjuagar bien y secar sin frotar.
    • Aplicar una crema hidratante suave, libre de perfumes y alcohol.

2. Durante el baño:

    • Aprovecha el momento para masajear suavemente las zonas afectadas, lo que ayuda a desprender las escamas de forma natural.

3. En casos moderados o graves:

    • El pediatra o dermatólogo puede indicar el uso de cremas con agentes queratolíticos o corticoides suaves para controlar la inflamación y facilitar la eliminación de las placas.

Lo que nunca debes hacer

  • No intentes arrancar las costras con las uñas o instrumentos, ya que esto puede causar dolor, lesiones e incluso infecciones.
  • Evita el uso de productos irritantes, alcohol, perfumes o jabones fuertes en la piel del bebé.

Pronóstico y evolución

En la mayoría de los casos, la costra láctea desaparece por completo hacia el tercer mes de vida, sin dejar cicatrices ni secuelas. Con un cuidado constante, suave y respetuoso, podrás mantener la piel de tu bebé sana y protegida mientras esta condición sigue su curso natural.

Video: Mitos y malas prácticas en el cuidado del bebé

Video Player

Tipos de parto: natural, con epidural y cesárea

El nacimiento de un bebé es un momento único y, aunque el objetivo siempre es el mismo —que madre y bebé estén sanos—, el camino puede variar según las circunstancias, las necesidades médicas y las preferencias personales. Conocer las opciones ayuda a tomar decisiones más informadas y a vivir el proceso con mayor tranquilidad.

Parto natural
En el parto natural, el bebé nace por vía vaginal sin el uso de medicamentos para controlar el dolor. Las contracciones guían el proceso y la madre utiliza técnicas de respiración, movimiento y apoyo emocional para manejar las sensaciones. Suele favorecer una recuperación más rápida y permite un contacto piel con piel inmediato, lo que beneficia el vínculo y la lactancia.

Parto con epidural
También es un parto vaginal, pero con el uso de anestesia epidural para disminuir o eliminar el dolor de las contracciones. Es una opción que muchas mujeres eligen para vivir el nacimiento de forma más cómoda, aunque puede alargar un poco el trabajo de parto. La dosis se ajusta para que la madre conserve sensibilidad y pueda colaborar en el pujo.

Cesárea
Es una cirugía mayor en la que el bebé se extrae mediante una incisión en el abdomen y el útero. Puede ser programada o de emergencia, según lo requiera la salud de la madre o el bebé. Aunque la recuperación es más lenta que en un parto vaginal, en muchos casos es la opción más segura. Actualmente, se promueve el contacto piel con piel y la lactancia temprana también en este tipo de parto.

Cada tipo de parto tiene sus ventajas, desafíos y cuidados posteriores. Lo más importante es recibir información clara, acompañamiento médico y emocional, y recordar que no hay una única forma “correcta” de dar a luz: lo importante es que sea segura y respetada.

Fiebre en el bebé 5 tips

Shutterstock_2296692681

1. Identifica la fiebre: Más de 37.2 °C en la axila.

2. Causas comunes: Infección, inflamación o calor excesivo.

3. Atención médica: Si supera 38 °C y el bebé está mal o muy inquieto.

4. Medidas en casa: Hidratación, pecho frecuente y baños tibios.

5. Urgencia: Más de 41 °C, ir a urgencias de inmediato.

Productos perfectos para la crianza en vacaciones y viajes

Viajar o pasar las vacaciones en casa con niños pequeños puede ser una experiencia enriquecedora y divertida… si cuentas con las herramientas adecuadas. La elección de productos diseñados para apoyar la crianza no solo facilita la vida de los padres, sino que también impulsa el desarrollo físico, emocional y sensorial de los pequeños.

Existen dos direcciones a la hora de encontrar esos productos ideales, la primera es aquellos que mejoren la movilidad mientras paseas con tu peque y viajas durante las vacaciones, pero también están los que lo entretienen y estimulan si el descanso será desde casa.

Movilidad

Imagina este escenario: Un paseo por el malecón, un zoológico o un parque temático con dos pequeños.
Traer dos carriolas dentro del auto no es la mejor opción y moverlas ocupa demasiado espacio, por eso la Carriola Doble Vagón Everett de INFANTI transforma este proceso en una experiencia cómoda y segura. Sus toldos independientes protegen del sol, mientras que el arnés mantiene a los niños seguros en todo momento. Ideal para fomentar la exploración conjunta, fortaleciendo el vínculo entre hermanos o primos, y permitiendo que los niños vivan experiencias sensoriales al aire libre con total comodidad.

Esto mismo sucede con su modelo Nova. Al contar con un cierre automático, apretando solo un botón, la convierte en una aliada para padres que buscan practicidad. Es perfecta para moverse con fluidez en espacios concurridos y, al mismo tiempo, ofrecer un lugar cómodo donde el niño pueda descansar después de una jornada llena de estímulos visuales y auditivos.

Para todos los demás trayectos es necesaria la seguridad dentro del coche, por ello, el autoasiento I-Hero crece con el niño. Funciona desde recién nacido hasta los 12 años, gracias a su sistema i-Size y giro de 360°. Esto significa menos estrés para los padres al instalarlo y mayor comodidad para el pequeño, lo que favorece un viaje relajado. Un trayecto seguro permite que los niños lleguen de buen humor y listos para disfrutar de los viajes familiares

Entretenimiento y estimulación

Sabemos que no todas las vacaciones son fuera de casa, por eso contemplar herramientas que permitan el desarrollo de tu peque, tanto en sus primeros días como conforme vaya creciendo, son muy importantes. INFANTI cuenta con el Triciclo Evolutivo 4 en 1 Cosmo que acompaña el desarrollo motor y el equilibrio en diferentes etapas, fomentando la autonomía y la curiosidad. Sus modos de uso lo hacen útil durante varios años, convirtiéndose en un juguete-herramienta para la exploración segura.

Sin embargo, para esos primeros meses de crecimiento, también un gimnasio para estimulación temprana es una gran opción. El modelo de gimnasio Tipi brinda un espacio de juego que estimula la motricidad fina, la coordinación ojo-mano y la curiosidad natural de los bebés. Sus juguetes colgantes, colores y texturas ofrecen experiencias sensoriales claves para el desarrollo temprano.

Y, para las noches en casa o para adaptar al bebé a dormir en un lugar nuevo durante las vacaciones, el móvil infantil para cuna, que cuenta con proyector y bocina, ayuda a crear un ambiente relajante con luces y música suave, facilitando el descanso y manteniendo la rutina nocturna. Un buen descanso es esencial para que el niño tenga energía para explorar al día siguiente.

Por qué elegir productos de calidad para la crianza en vacaciones

Invertir en artículos bien diseñados no solo significa practicidad para los padres, sino también ofrecer a los niños entornos seguros y estimulantes que promuevan su bienestar y desarrollo. Ya sea en un viaje largo o en actividades en casa, contar con productos como los de INFANTI facilita que cada momento sea una oportunidad de aprendizaje y conexión.

Las vacaciones, ya sea viajando o en casa, son el momento perfecto para fortalecer la crianza con productos que aporten seguridad, funcionalidad y estimulación. Desde carriolas y triciclos hasta gimnasios y móviles, cada artículo de INFANTI está pensado para que las familias vivan experiencias memorables y enriquecedoras.

Cómo enseñar a tu hijo a esperar (sin pantallas)

Entre los 13 y 30 meses, los niños empiezan a desarrollar la capacidad de controlar sus impulsos, pero su noción del tiempo todavía es muy limitada. Por eso, enseñarles a esperar requiere paciencia, constancia y actividades que mantengan su atención de forma saludable.

Cheerful,Baby,In,Star-patterned,Romper,Joyfully,Plays,With,A,Red

En lugar de recurrir a pantallas, ofrece distracciones activas: canta canciones con gestos, invítalo a soplar burbujas, dale un juguete que pueda manipular o cuéntale un mini cuento. Estas actividades no solo lo entretienen, sino que estimulan su lenguaje y motricidad.

Usa frases cortas y repetitivas como “primero comemos, después jugamos” o “espera un momento”, acompañadas de gestos claros. De esta forma, tu hijo empezará a anticipar lo que viene y a entender que la espera tiene un final.

Por último, refuerza positivamente cualquier momento en que logre esperar, aunque sea solo unos segundos. Un “¡Muy bien, esperaste!” con una sonrisa le ayudará a asociar la espera con algo positivo, creando bases para su autocontrol futuro.

Cómo elegir la primera escuela de tu hijo: Guía completa para padres

Dar el paso de llevar a tu hijo a su primera escuela es un momento lleno de emociones: ilusión, nervios y, sobre todo, muchas preguntas. Elegir el lugar correcto no solo se trata de encontrar un espacio donde lo cuiden, sino de garantizar un entorno que potencie su desarrollo emocional, social y cognitivo. Aquí te compartimos una guía detallada para que tomes la mejor decisión.

Parent,Take,Child,To,School.,Pupil,Of,Primary,School,Go

1. Proyecto educativo claro y coherente

Antes que nada, verifica que la escuela cuente con un plan pedagógico bien definido. Este documento marca la línea de las actividades, los objetivos de aprendizaje y la filosofía de la escuela. Un buen proyecto educativo no solo habla de lo que tu hijo aprenderá, sino también de cómo lo hará y qué valores se fomentarán.

2. Adaptación gradual y respetuosa

La primera separación entre padres e hijos no siempre es sencilla. Por eso, la escuela debe tener un plan de adaptación progresivo que permita al niño familiarizarse con el lugar, las educadoras y los nuevos compañeros. Lo ideal es que las primeras visitas sean cortas y que poco a poco se extienda el horario, evitando cambios bruscos que puedan generar ansiedad.

3. Personal calificado y estable

Un equipo docente capacitado marca la diferencia. Pregunta por la formación académica de las educadoras y, algo que pocas veces se considera, su estabilidad laboral. Un personal motivado y estable crea un ambiente seguro y de confianza para tu hijo.

4. Participación activa de los padres

La comunicación constante entre la escuela y las familias es esencial. Un centro que fomente reuniones periódicas, entrevistas personalizadas y actividades en las que participen los padres fortalece la confianza y el bienestar del niño.

5. Instalaciones seguras, limpias y estimulantes

Haz una visita detallada: revisa el estado de los suelos, paredes, baños, cocina, iluminación y ventilación. El espacio debe ser seguro, higiénico y adaptado a la edad de los niños. Los juguetes deben estar al alcance de los pequeños, ser variados y rotarse periódicamente para despertar su curiosidad.

Happy,Little,Boy,Having,Lunch,With,His,Friends,And,Teacher

6. Normas claras y procedimientos definidos

La flexibilidad es importante, pero también lo es la claridad en las reglas. Pregunta qué sucede si el niño se enferma, quién lo recoge en caso de que no puedas, o cómo manejan situaciones de emergencia. Saberlo te dará tranquilidad.

7. Actividades bien planificadas

Una rutina estable, pero no rígida, ayuda a los niños a sentirse seguros. Verifica que las actividades estén organizadas, adaptadas a la edad de los pequeños y registradas en una especie de bitácora diaria que puedas consultar.

8. Alimentación saludable y adaptada

Si la escuela ofrece servicio de comedor, revisa que el menú esté diseñado por especialistas en nutrición y que se puedan hacer ajustes para necesidades especiales. Una buena alimentación es clave para su desarrollo físico y cognitivo.

Students,Doing,A,Creativity,Project,With,Their,Teacher,In,A

Recuerda: no se trata solo de cuidar a tu pequeño, sino de abrirle la puerta a un mundo de aprendizaje y relaciones que marcarán su vida.

Video Player

El poder del vínculo en los primeros meses de vida

Mother,Breastfeeding,Baby.,Concept,Of,Bonding,Mother,And,Baby,,Healthy

El primer contacto entre mamá y bebé es mucho más que ternura: es la base de un lazo emocional que influirá en su desarrollo.
El tacto, las miradas y los gestos de cariño generan seguridad y confianza, ayudando a que el recién nacido se sienta protegido. Aunque no pueda enfocar perfectamente, el bebé reconoce el rostro y la voz de su madre, aprendiendo a interpretar emociones y a comunicarse sin palabras.

Acariciar, mecer y abrazar son acciones que refuerzan este vínculo y dejan huellas positivas que durarán toda la vida. La madre, confiando en su instinto, interpreta las necesidades del bebé y sincroniza sus ritmos con los de él.

El entorno también importa: un espacio limpio, seguro y decorado con cuidado contribuye a su bienestar. Además, el apoyo del papá es clave para que la madre pueda dedicarse plenamente a su pequeño en estos primeros días tan importantes.

Cómo lidiar con las náuseas matutinas

Las náuseas matutinas son una de las molestias más comunes durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre. Aunque suelen disminuir después de la semana 12, pueden ser incómodas y afectar tu día a día.

1. Desayuna antes de levantarte
Ten a la mano galletas saladas o una tostada. Comer algo ligero antes de ponerte de pie puede reducir el malestar.

2. Fracciona tus comidas
En lugar de tres comidas grandes, haz cinco o seis más pequeñas para mantener estable el nivel de azúcar en la sangre y evitar el estómago vacío.

3. Mantente hidratada
Toma pequeños sorbos de agua durante el día. Si el agua sola te causa náuseas, prueba infusiones suaves como jengibre o menta (con previa consulta médica).

4. Evita olores y alimentos que detonen el malestar
Identifica y limita el contacto con aromas fuertes o comidas que aumenten la sensación de náusea.

5. Descansa lo suficiente
El cansancio puede intensificar las náuseas. Intenta dormir bien y tomar pequeños descansos durante el día.

Si las náuseas son intensas o persisten, consulta con tu médico para descartar complicaciones mayores, como la hiperémesis gravídica.

También te puede interesar

Insuficiencia cervical: el ginecólogo informa

¿Insuficiencia cervical? Lo que toda futura mamá debe saber HOY

El sueño del bebé de 0 a 3 meses: consejos prácticos para dormir bebés

Tu bebé no duerme bien? Estos tips son oro puro para evitar las desveladas.

Vídeo: Estimula el desarrollo de tu bebé con música

Video: Atragantamiento del bebé: maniobras de desobstrucción

Insuficiencia cervical: el ginecólogo informa

¿Insuficiencia cervical? Lo que toda futura mamá debe saber HOY

El sueño del bebé de 0 a 3 meses: consejos prácticos para dormir bebés

Tu bebé no duerme bien? Estos tips son oro puro para evitar las desveladas.

¡Comparte esta edición en tus redes!

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.