
¿Otro hijo después de los 35?
Claves para un embarazo saludable
La maternidad después de los 35 años, sobre todo cuando se trata de un segundo o tercer hijo, es una decisión importante que implica considerar factores médicos, emocionales y prácticos. Si estás pensando en ampliar tu familia, este artículo te ayudará a tomar decisiones informadas y a prepararte adecuadamente.

¿Es viable tener un segundo o tercer hijo después de los 35 años?
Sí, es posible y, en muchos casos, recomendable, siempre y cuando se lleve a cabo con una preparación adecuada y bajo supervisión médica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, aunque los riesgos aumentan, las tecnologías médicas actuales permiten manejar muchos de estos embarazos de manera efectiva.
¿Cuáles son los beneficios de la maternidad después de los 35 años?
- Madurez emocional: Los padres suelen estar más preparados para enfrentar los retos de la crianza.
- Estabilidad económica: Muchas familias cuentan con mayor estabilidad financiera en esta etapa.
- Fortalecimiento del vínculo familiar: Un nuevo bebé puede consolidar la relación entre los miembros de la familia.
Complicaciones médicas a considerar
- Diabetes gestacional: Su probabilidad aumenta con la edad, pero puede controlarse con una dieta adecuada y seguimiento médico.
- Hipertensión: Requiere monitoreo constante para prevenir complicaciones, como preeclampsia.
- Parto prematuro: Es más frecuente en embarazos después de los 35 años.
- Mayor riesgo de anomalías genéticas: La posibilidad de condiciones como el síndrome de Down aumenta con la edad materna. Las pruebas prenatales, como el ultrasonido obstétrico estructural y el análisis de ADN fetal, ayudan a detectar posibles riesgos.
- Recuperación más lenta: Después del parto, el cuerpo puede tardar más en recuperarse, especialmente si hubo cesáreas previas.

¿Cómo prepararte para un embarazo saludable después de los 35 años?
Consulta a tu médico antes de intentar concebir
Un chequeo médico te ayudará a evaluar tu estado general de salud e identificar posibles riesgos.
Mantén un estilo de vida saludable
- Dieta balanceada: Incluye alimentos ricos en ácido fólico, calcio y hierro.
- Ejercicio regular: Actividades como yoga o caminatas fortalecen tu cuerpo y reducen el estrés.
Monitorea tu fertilidad
Con el tiempo, la fertilidad disminuye. Métodos como el seguimiento de la ovulación o tratamientos de reproducción asistida pueden ayudarte en el proceso.
Establece un plan de cuidados prenatales
Acude a tus revisiones regulares y sigue las recomendaciones de tu médico para asegurar un embarazo saludable.
Aspectos emocionales y familiares a considerar
Habla con tus hijos
Si tienen más de 4 años, involúcralos en el proceso y escucha sus emociones sobre la llegada de un nuevo hermano.
Planea el apoyo necesario
Considera redes de apoyo, como familiares, amigos o niñeras, para equilibrar tus responsabilidades.
Ajusta tus expectativas
La maternidad después de los 35 puede ser más demandante físicamente. Permítete descansar y priorizar tu bienestar.

Tener un segundo o tercer hijo después de los 35 años es una decisión que puede traer grandes alegrías y desafíos. Con una buena preparación médica, un estilo de vida saludable y apoyo emocional es posible disfrutar de un embarazo positivo.
Consejos para padres: cómo ser un experto cuentacuentos infantil
Contar cuentos para dormir no solo es una hermosa tradición, sino también una forma efectiva de fortalecer el vínculo con tus hijos y estimular su imaginación. Convertirse en un buen cuentacuentos requiere práctica, creatividad y algunas estrategias clave para hacer que cada relato sea inolvidable.
Aquí te compartimos algunos consejos para mejorar tus habilidades y crear momentos mágicos antes de dormir.

¿Por qué es importante contar cuentos?
Contar cuentos antes de dormir no solo ayuda a relajar a los niños, sino que también impulsa su desarrollo emocional y cognitivo. Además, estimula el lenguaje, la creatividad y la comprensión de las emociones.
Fortalece la imaginación: Los niños visualizan lo que escuchan, así estimulan su creatividad.
Crea rutinas: Escuchar un cuento antes de dormir los ayuda a relajarse y establecer hábitos de sueño saludables.
Refuerza valores: Muchos relatos transmiten mensajes sobre amistad, respeto y superación.
Estrategias para contar mejores cuentos a la hora de dormir
Prepara el ambiente
- Crea una atmósfera tranquila: Baja la intensidad de las luces y elimina distracciones como la televisión, celulares o tablets.
- Establece una rutina: Asigna un horario fijo para contar cuentos cada noche. Esto les brindará seguridad a tus hijos y hará que esperen con alegría ese momento.
Elige historias adecuadas
- Historias breves y relajantes: Opta por cuentos que tengan un mensaje positivo y que no sean demasiado emocionantes antes de dormir.
- Temas que interesen a tus peques: Si tu hijo ama los animales, incluye personajes de este tipo para captar su atención. Así con cada tema de su agrado.
Usa tu voz como herramienta principal
- Varía el tono: Usa diferentes voces para los personajes, lo que hará la historia más cautivadora.
- Habla pausadamente: Esto ayuda a que las niñas y niños sigan la historia y se relajen.
- Incluye sonidos: Si el cuento habla de un perro, imita su ladrido, o el viento si hay una tormenta.
Hazlos partícipes de la historia
- Haz preguntas: “¿Qué crees que pasará ahora?”. Esto mantiene su atención y los involucra en la narrativa.
- Incluye sus nombres: Adapta los cuentos para que ellos sean los héroes de la historia.
Usa apoyo visual (opcional)
Aunque los cuentos para dormir suelen ser narrativos, de vez en cuando puedes apoyarte en libros ilustrados o proyectar sombras en la pared para añadir un toque especial.

Consejos para mejorar como storyteller
Practica frente al espejo: Esto te ayudará a controlar tus expresiones y tonos de voz.
Imagina que estás actuando: Usa tus manos y expresiones para dar vida a los personajes.
Sé constante: La práctica diaria te hará más natural y creativo al contar cuentos.

Ser un buen cuentacuentos para dormir es más que leer un texto; se trata de crear un momento único y especial con tus peques. ¡Empieza esta noche y conviértete en el mejor cuentacuentos para tus hijos!
Beneficios del karate para niñas y niños
¿Sabías que el karate no solo enseña defensa personal, sino también disciplina y confianza? Descubre por qué es una actividad ideal para tu hijo.
Montessori accesible: crea una habitación para niños con materiales económicos
El enfoque Montessori promueve la autonomía y el aprendizaje independiente, adaptando los espacios para que sean accesibles y funcionales para los niños. Aunque puede parecer costoso, es posible aplicar este método en la habitación de tu peque sin gastar mucho dinero.

¿Qué es una habitación Montessori y por qué adaptarla?
Una habitación Montessori está diseñada para que niñas y niños exploren, y aprendan de manera segura. Esto incluye muebles a su altura, espacios organizados y objetos que promuevan su independencia. Entre los beneficios se encuentran:
- Fomentar el orden y la responsabilidad.
- Estimular su curiosidad y habilidades motoras.
- Reforzar su autonomía desde una edad temprana.
Opciones económicas para adaptar una habitación Montessori
Cama tipo suelo
En lugar de invertir en una cama Montessori prefabricada, puedes usar un colchón sobre una alfombra o construir un marco sencillo con madera económica.
- Facilita que el niño suba y baje solo, promoviendo su independencia.
- Tip: Busca madera reciclada en carpinterías locales o pregunta por materiales reutilizables.
Muebles accesibles y funcionales
Los muebles Montessori son bajos y fáciles de usar para los peques. En lugar de comprarlos nuevos, considera estas alternativas:
- Usa repisas flotantes a la altura de tu hijo o adapta un mueble viejo cortando las patas.
- Cajoneras pequeñas: Busca opciones en mercados locales, reutiliza cajas de madera o huacales bien lijados, aplicándoles una capa de pintura no tóxica.
Materiales sensoriales caseros
Montessori fomenta el aprendizaje sensorial. Puedes crear tus propios materiales con objetos cotidianos:
- Bandejas con arroz o arena para actividades táctiles.
- Botellas sensoriales con agua, brillantina y objetos pequeños.
Zona de lectura accesible
Crea un rincón de lectura con almohadas o una alfombra suave. Usa canastas o cajas bajitas para organizar los libros.

Consejos para ahorrar mientras adaptas la habitación
Compra de segunda mano
Busca muebles y materiales en tianguis, bazares o plataformas como Facebook Marketplace. Puedes encontrar opciones económicas y darles una nueva vida.
DIY (Hazlo tú mismo)
Existen muchos tutoriales en internet para construir muebles Montessori básicos. Por ejemplo, una mesa pequeña con sillas puede hacerse con tarimas.
Prioriza lo esencial
No necesitas adaptar todo de una vez. Comienza con los elementos básicos, como la cama y un mueble bajo para juguetes, y agrega más con el tiempo.
Organiza intercambios de materiales
Si tienes amigos con hijos, organiza un intercambio de juguetes o muebles que ya no usen. Es una forma económica y sustentable de conseguir lo que necesitas.
Errores comunes al adaptar una habitación Montessori
- No considerar la seguridad: Asegúrate de que todo esté bien anclado a la pared y sea seguro para evitar accidentes.
- Sobrecargar el espacio: Montessori prioriza el orden y la simplicidad. Evita llenar la habitación con demasiados objetos.
- No involucrar al niño: Invítalo a participar en la organización para que se sienta parte del proceso.

Crear una habitación Montessori no tiene por qué ser costoso. Con un poco de ingenio, puedes adaptar el espacio de tu pequeño con materiales accesibles y soluciones creativas que fomenten su autonomía y desarrollo.

También te puede interesar

Hiperpaternidad y sobreprotección: ¿qué es y cuáles son las consecuencias?
¿Criando con amor o sobreprotegiendo? Descubre si caes en la hiperpaternidad.

Empatía en niños: la clave para criar seres humanos más sensibles y felices
Niños más empáticos, un mundo mejor. ¿Cómo lograrlo en casa? Descubre tips fáciles aquí.
Hiperpaternidad y sobreprotección: ¿qué es y cuáles son las consecuencias?
¿Criando con amor o sobreprotegiendo? Descubre si caes en la hiperpaternidad
Empatía en niños: La clave para criar seres humanos más sensibles y felices
Niños más empáticos, un mundo mejor. ¿Cómo lograrlo en casa? Descubre tips fáciles aquí
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.