Septiembre-Octubre 2025 No 2

Dudas frecuentes sobre el crecimiento infantil

El crecimiento de los niños es un proceso fascinante que suele generar muchas preguntas en madres y padres. A medida que los pequeños avanzan en sus etapas de desarrollo, aparecen dudas sobre si están creciendo al ritmo adecuado, si existen diferencias entre niños y niñas, o incluso si episodios como la fiebre o el verano afectan directamente su peso y talla.

A continuación, resolvemos algunos de los mitos y verdades más comunes sobre el crecimiento infantil, para que tengas información confiable y tomes decisiones con tranquilidad.

¿Existen diferencias en el ritmo de crecimiento entre los niños y las niñas?

Se observan diferencias entre niños y niñas desde el nacimiento. Los varones tienden a ser más altos y pesar un poco más que las niñas de la misma edad, algo que se mantiene a lo largo de la infancia y se acentúa en la adolescencia.

Estas variaciones responden principalmente a la predisposición genética, aunque cada niño es único y puede presentar su propio ritmo de crecimiento. Lo más importante no es compararlos entre sí, sino verificar que cada uno siga una curva de crecimiento saludable de acuerdo con su edad y características individuales.

¿Los hermanos gemelos crecen de forma idéntica?

Los gemelos monocigóticos, que provienen de un mismo óvulo fecundado, comparten el mismo patrimonio genético y, en consecuencia, suelen crecer de manera muy similar. Sin embargo, incluso entre ellos pueden darse pequeñas variaciones por factores ambientales, nutricionales o de salud.

En cambio, los gemelos dicigóticos, que provienen de dos óvulos distintos, no comparten exactamente la misma información genética, por lo que sus ritmos de crecimiento pueden diferir de forma más notoria. En resumen, aunque los gemelos crecen juntos, cada niño sigue su propio camino.

¿Los “estirones” ocurren después de una fiebre?

Existe la creencia de que los niños “crecen de golpe” después de un episodio de fiebre, pero esto no es cierto. El crecimiento infantil es un proceso continuo, que no depende de una enfermedad.

Cuando un niño tiene fiebre, lo que realmente ocurre es que su organismo está luchando contra una infección. El verdadero “estirón” aparece en la pubertad, etapa en la que los adolescentes alcanzan su altura máxima determinada por su genética.

¿Es verdad que en verano los niños pierden peso porque comen menos?

Durante los meses de verano, es común que los niños pierdan algo de peso o que su ganancia sea más lenta. Esto se debe a varios factores:

  • Mayor actividad física: el juego al aire libre y la energía que gastan en vacaciones incrementan el gasto calórico.
  • Menor apetito: el calor puede reducir las ganas de comer.
  • Ligera deshidratación: en los más pequeños, la pérdida de líquidos afecta su peso de forma moderada.

Por eso, es recomendable ofrecer agua y líquidos de forma constante, además de mantener una alimentación equilibrada y ligera.

Crecer es único en cada niño

Lo más importante que deben recordar los padres es que cada niño tiene su propio ritmo. Más allá de las comparaciones, lo esencial es que el pediatra supervise regularmente el crecimiento y que los niños tengan acceso a una alimentación balanceada, un buen descanso y mucho amor.

El crecimiento es una suma de genética, salud y entorno. Y aunque no todos avanzan igual, todos necesitan el mismo acompañamiento y apoyo para desarrollarse plenamente.

5 etapas, 5 tipos de libros: ¿qué elegir según la edad?

Los libros son una ventana mágica para acompañar el crecimiento de los niños. A través de ellos, descubren sonidos, imágenes, historias y emociones que fortalecen su desarrollo cognitivo y emocional.

De los 6 a los 36 meses

Cada etapa abre nuevas oportunidades de aprendizaje. Aquí te compartimos qué tipo de libros son más adecuados para cada rango de edad:

A los 6-12 meses

El bebé empieza a agarrar objetos, seguirlos con la mirada y repetir sonidos. En esta etapa disfruta de libros sonoros, con canciones de cuna, rimas sencillas y estímulos que lo invitan a explorar a través de la vista y el oído.

A los 12-18 meses

El pequeño comienza a decir sus primeras palabras y a sostener libros con ayuda. Este es el momento ideal para introducir libros con sorpresas: ventanas que se abren, figuras escondidas o elementos que pueda mover. También disfruta imitar sonidos de animales y expresiones de los adultos.

A los 18-24 meses

El niño adquiere mayor conciencia de sí mismo, reconoce partes de su cuerpo y empieza a combinar palabras. Los libros ilustrados de acciones cotidianas (comer, dormir, jugar) y los cuentos simples se convierten en sus favoritos, porque puede identificarse con ellos.

A los 24-30 meses

Su vocabulario se enriquece cada día y busca comprender el mundo. En esta etapa, disfruta los cuentos de lugares y situaciones típicas (escuela, parque, supermercado) y los cuentos tradicionales que lo ayudan a afrontar miedos y a encontrar soluciones.

A los 30-36 meses

El niño se vuelve más autónomo, elige sus propios juegos y pide repetir historias favoritas una y otra vez. Es el momento de los cuentos fantásticos y de “historias verdaderas”, que le ayuden a entender sus pequeñas frustraciones cotidianas y a dejar volar su imaginación.

Ahora ya te lo crees de verdad – 2º trimestre

El segundo trimestre del embarazo suele ser una de las etapas más emocionantes para la futura mamá. Después de las primeras semanas, en las que todo parecía abstracto y lleno de cambios inesperados, ahora el bebé comienza a sentirse más real. Su presencia ya no es una idea lejana: es algo tangible. Sientes cómo se mueve en tu interior y no puedes evitar imaginarte cómo será cuando nazca.

Es un tiempo en el que la mente vuela con facilidad. Muchas mamás comienzan a visualizar cómo será su vida futura con el bebé, piensan en su carácter, en a quién se parecerá y hasta en celebraciones próximas como su primer cumpleaños o su primer Día de las Madres. La imaginación se convierte en un refugio que ayuda a crear un vínculo aún más fuerte con el bebé que crece dentro de ti.

Tus emociones

Las emociones en este periodo son intensas. Pasas de la ilusión a la preocupación con rapidez. Algunas futuras mamás sienten una seguridad renovada, mientras que otras pueden experimentar dudas frecuentes: ¿seré una buena madre?, ¿sabré entender lo que necesita mi hijo?, ¿podré responder a cada una de sus demandas?

Lo más importante es entender que estas preguntas son naturales y que forman parte del proceso de adaptación al nuevo rol. Reconocerlas y hablar de ellas es una forma de darles lugar y reducir la ansiedad.

Tus miedos

Junto a la emoción, también surgen ciertos temores. Entre los más frecuentes están:

1. El miedo a equivocarse. Surgen dudas sobre si lo que comes o haces podría afectar al bebé. Revisas con frecuencia si se mueve, si todo está bien, y consultas cada detalle de tu rutina.

2. La comparación con otras madres. Te sientes insegura cuando escuchas experiencias de mujeres que ya han pasado por esto y puedes dudar de si tú lo estás haciendo igual de bien.

3. Los cambios en el cuerpo. Aunque el aumento de peso es moderado, empiezas a sentirte distinta, a mirarte al espejo y pensar que tu cuerpo es “diferente”.

Todos estos temores son absolutamente normales y forman parte del camino hacia la maternidad.

Manejar la tensión

Un poco de tensión es totalmente comprensible, pero existen maneras sencillas de manejarla:

  • Consulta siempre a tu ginecólogo. Ninguna duda es pequeña; preguntar es la mejor forma de ganar tranquilidad.
  • Escucha música relajante. Compositores como Mozart o Beethoven ayudan a generar calma.
  • Visualiza paisajes naturales. Imagina mares, ríos o montañas; estas imágenes tienen un efecto positivo en la mente y reducen el estrés.

Pequeños hábitos como estos hacen que la etapa sea más llevadera y refuerzan tu bienestar emocional.

No estás sola en lo que sientes. Muchas mujeres atraviesan estas mismas emociones y miedos en el segundo trimestre. Lo importante es no culparte por tenerlos: son parte de tu proceso y no definen tu capacidad de ser madre. Cada sensación, incluso la más difícil, contribuye a que te prepares mejor para el gran momento.

Video: El bebé se mete todo en la boca

Video Player

10 reglas para tu cachorro

Woman,Hugging,A,Dog,,Walk,In,The,Park,,Outside,French

1. Alimenta, hidrata, deja dormir y juega en espacio limpio y templado. 

2. Lee sus señales: ladridos, quejidos, mordisqueos. No te enojes. 

3. Sé coherente: tu trato moldea su conducta. 

4. Usa órdenes cortas: “correa”, “junto”, “ven”. 

5. Ten paciencia: la adaptación toma mínimo 3 meses. 

6. Toda la familia debe conocer reglas y palabras. 

7. Rutinas + repeticiones; apóyate con premios. 

8. Dedica tiempo diario a entrenar, convivir y jugar. 

9. Organiza horarios/entorno; deja juguetes para morder si estará solo.

10. Veterinario 2 veces al año (no solo vacunas/desparasitación).

Compras inteligentes para mamás ocupadas Menos vueltas al súper, más tiempo para ti

Si estás embarazada o tienes un bebé en casa, seguro ya lo sabes: el tiempo vale oro. Entre tomas, siestas, cambios de pañal, citas médicas y tratar de dormir al menos unas horas, pensar en ir al súper puede sentirse como una misión imposible. Pero la realidad es que organizar bien tu despensa puede darte más de lo que imaginas: tranquilidad, ahorro y tiempo para lo que de verdad importa.

Aquí te compartimos cómo hacer compras más inteligentes desde esta nueva etapa de tu vida y cómo elegir bien dónde comprar puede ser un gran alivio cuando más lo necesitas.

Compra menos veces, mantén tu libertad

Una mamá reciente no debería tener que salir al súper cada semana, mucho menos cada tres días. Comprar en grandes cantidades, pero bien pensadas, te da libertad. Tener suficientes pañales, toallitas, fórmulas, snacks, agua purificada y artículos de limpieza te permite concentrarte en cuidar a tu bebé… y a ti.

¿Qué no puede faltar en tu despensa de nueva mamá?

  •   Caja de pañales
  •   Fórmulas infantiles
  •   Toallitas húmedas (muchas)
  •   Agua purificada
  •   Snacks saludables para ti (porque no siempre hay tiempo para cocinar)
  •   Productos de limpieza seguros para bebés

Una excelente opción para abastecerte con todo esto y sin romper tu presupuesto, es Member’s Mark, la marca exclusiva de Sam’s Club. Cuenta con pañales para diferentes etapas, toallitas húmedas, productos de higiene y limpieza diseñados pensando en las familias.

Además de la practicidad de comprar en volumen, ser socia de Sam’s Club puede ayudarte a ahorrar de forma significativa cada mes, con precios especiales que en muchos casos representan entre un 10 % y hasta un 40 % de ahorro.

Tu tiempo (y tus brazos) valen oro

Salir con un recién nacido no siempre es fácil, y menos si implica cargar pañales, bolsas y una carriola. Por eso, las mamás buscan formas de comprar que no las obliguen a salir corriendo con el bebé en brazos.

Sam’s Club lo sabe, por ello, cuenta con diversas opciones de compra pensadas para hacerte la vida más fácil:

  •  Sam’s a domicilio: Pide desde tu celular o computadora y recibe lo que necesitas el día y la hora que prefieras.
  •  Pick-Up en Club: Haz tu pedido en línea y solo pasa a recogerlo, sin bajarte del auto ni despertar al bebé dormido en la sillita.
  •  Scan&Go: Si visitar el club es una actividad necesaria para despejarte, con Scan&Go puedes recorrer los pasillos escaneando tus productos y pagarlos, todo desde tu celular, sin hacer filas.

Abastecer tu casa es una forma de autocuidado

Tener lo necesario en casa no es solo una cuestión de organización: es una forma de cuidarte en serio. Cuando tienes pañales de sobra, algo nutritivo que comer y limpieza asegurada, te relajas mentalmente. Y eso, en el posparto o con un bebé pequeño, vale muchísimo.

Además, planear tus compras con calma desde casa te da más control:

  •   Puedes comparar precios
  •   Organizar tu presupuesto
  •   Elegir productos adecuados para tu bebé (orgánicos, hipoalergénicos, sin perfumes)

La maternidad no es perfecta, pero tu súper puede ser práctico

No siempre puedes controlar las desveladas, los cólicos o los días en que todo parece salirse de control… pero sí puedes evitarte el estrés de quedarte sin pañales un domingo a las 8 de la noche.

Invertir un poco de tiempo en armar tu despensa ideal puede devolverte muchas horas de calma. Porque sí: una mamá organizada vive más tranquila, y eso se nota en su bebé también.

Sam’s Club es el aliado ideal para quienes están por recibir a su bebé o para quienes ya tienen un pequeño en casa, visita cualquiera de los 173 clubes del país, www.sams.com.mx o la aplicación móvil y encuentra todo lo necesario para atender al más pequeño del hogar.

La alergia casi nunca es la causa

Los protocolos más recientes en Europa y Estados Unidos, elaborados por dermatólogos y alergólogos, coinciden: la dermatitis atópica se debe a una alteración de la barrera cutánea, no a la alimentación.

Se trata de una piel hiperreactiva e irritable, con predisposición genética. Es más seca de lo normal y pierde agua con facilidad, lo que la vuelve porosa y vulnerable, como un muro sin cemento entre los ladrillos. Esto abre la puerta a factores irritantes que generan brotes.

El dermatólogo puede diagnosticar la condición observando la piel, sin necesidad de pruebas exhaustivas, salvo que se sospechen otras enfermedades.

El tratamiento adecuado en el lugar adecuado

La dermatitis atópica no es contagiosa ni deja cicatrices permanentes, pero requiere cuidados específicos.

En los niños pueden coexistir varios tipos de lesiones al mismo tiempo:

  • Exudativas (húmedas)
  • Eritematosas (rojas)
  • Xeróticas (secas)

El tratamiento debe adaptarse a cada tipo de lesión. Ejemplo: nunca aplicar una crema hidratante sobre una mancha roja y húmeda, pero sí en una zona seca. A veces se requieren dos o tres productos distintos en un mismo día.

La elección de los fármacos y su aplicación puede resultar complicada, sobre todo porque los niños suelen resistirse y las familias pueden sentirse frustradas. Sin embargo, mantener la constancia es clave para evitar que la patología se agrave.

Beneficios del masaje infantil y cómo hacerlo en casa

El masaje infantil es mucho más que un momento de contacto físico: es una herramienta poderosa para fortalecer el vínculo entre padres e hijos, favorecer el desarrollo del bebé y brindarle bienestar desde sus primeros meses de vida.

Gymnastics,Baby.,Woman,Plays,And,Doing,Exercises,With,Child,For

Beneficios principales

  1. Fortalece el vínculo afectivo
    El contacto piel con piel genera confianza y seguridad en el bebé, reforzando la conexión emocional con mamá o papá.
  2. Favorece la relajación
    El masaje ayuda a reducir el estrés y el llanto, mejora la calidad del sueño y contribuye a que el bebé se calme más fácilmente.
  3. Mejora la digestión
    Masajear suavemente el abdomen puede aliviar los cólicos, gases y estreñimiento, frecuentes durante los primeros meses.
  4. Estimula el desarrollo físico
    El contacto suave activa la circulación, mejora la oxigenación y favorece la coordinación motora del pequeño.
  5. Apoya el sistema inmunológico
    La relajación y el bienestar físico contribuyen a que el organismo del bebé se fortalezca frente a enfermedades.
Masseuse,Massaging,5,Months,Infant

Cómo hacerlo en casa

  • Elige un momento tranquilo: procura que el bebé esté despierto, calmado y sin hambre.
  • Ambiente cálido y cómodo: asegúrate de que la habitación esté templada y sin corrientes de aire.
  • Usa aceite o crema hipoalergénica: preferiblemente neutra, sin perfumes fuertes.
  • Movimientos suaves y rítmicos: comienza por piernas y brazos, siguiendo hacia el pecho y abdomen, siempre con caricias firmes pero delicadas.
  • Observa sus señales: si el bebé se muestra incómodo o llora, detente y vuelve a intentarlo en otro momento.
  • Hazlo breve pero constante: 10 a 15 minutos al día son suficientes para disfrutar de los beneficios.
Mom,Lies,On,Bed,Next,To,Sleeping,Newborn,Baby,,Hugging

El masaje no solo es para el bebé: también ayuda a mamá y papá a relajarse, mejorar la confianza en el cuidado y disfrutar de un momento único de conexión.

Video Player

Extracción y almacenamiento seguro de leche materna

La leche materna es el alimento más completo para el bebé en sus primeros meses de vida. Sin embargo, muchas madres necesitan extraerla y guardarla para continuar con la lactancia al regresar al trabajo, salir de casa o simplemente descansar. Aprender a hacerlo de forma segura garantiza que el bebé reciba todos sus nutrientes y que la mamá tenga tranquilidad.

¿Cómo extraer la leche materna?

Existen dos métodos principales:

  • Extracción manual: usando las manos con técnica adecuada. Es práctica y no requiere equipo.
  • Extractor de leche: manual o eléctrico. Facilita la extracción, sobre todo cuando se necesita acumular leche regularmente.

Antes de cada extracción:

  • Lava muy bien las manos.
  • Usa recipientes limpios y esterilizados.
  • Busca un lugar tranquilo que favorezca la producción de leche.

Almacenamiento seguro

El manejo adecuado es clave para conservar la leche en buen estado:

  • A temperatura ambiente (hasta 25 °C): 4 horas.
  • En refrigerador (4 °C o menos): 3 a 5 días.
  • En congelador (-18 °C): de 3 a 6 meses.

Siempre etiqueta cada recipiente con la fecha y hora de extracción. Usa la leche más antigua primero.

Consejos al usar la leche almacenada

  • Descongela en refrigerador o en baño maría tibio (nunca en microondas).
  • Agita suavemente para mezclar la grasa que se separa.
  • Una vez descongelada, no volver a congelar.
  • Ofrece la leche inmediatamente después de calentarla.

Beneficios de la extracción y almacenamiento

  • Mantiene la lactancia aun cuando la madre no esté presente.
  • Permite que otros cuidadores alimenten al bebé.
  • Da flexibilidad a la mamá y reduce la ansiedad.
  • Garantiza al bebé el acceso a leche materna incluso en su ausencia.
Close-up,View,Of,A,Mother,Using,A,Manual,Breast,Pump

Con la práctica, la extracción y conservación se vuelven parte de la rutina. Lo importante es seguir medidas higiénicas, respetar los tiempos de almacenamiento y recordar que cada gota de leche materna es un regalo de salud y amor para el bebé.

También te puede interesar

5 rituales para ayudar al bebé a dormir

¿Dormir fácil? Prueba estos 5 rituales y dile adiós a las desveladas.

¡Bebé de pie!: ¿cómo ayudarlo en sus primeros pasos?

Tu bebé quiere dar sus primeros pasitos, descubre cómo apoyarlo sin miedo.

Video:Objetivos nutricionales de la dieta del bebé

Video: Correpasillos, ¿cómo debe ser?

5 rituales para ayudar al bebé a dormir

¿Dormir fácil? Prueba estos 5 rituales y dile adiós a las desveladas.

¡Bebé de pie!: ¿cómo ayudarlo en sus primeros pasos?

Tu bebé quiere dar sus primeros pasitos, descubre cómo apoyarlo sin miedo.

¡Comparte esta edición en tus redes!

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.