
Cambios de humor en el embarazo: entre la alegría y la incertidumbre
El embarazo es una de las experiencias más transformadoras en la vida de una mujer. La ilusión de traer un bebé al mundo se combina con una serie de cambios físicos, hormonales y emocionales que, muchas veces, parecen una verdadera montaña rusa. Es completamente normal pasar de la risa al llanto en cuestión de minutos, sentir entusiasmo y miedo al mismo tiempo o cuestionarte si realmente estás lista para esta nueva etapa.

La idea de que pronto tendrás un hijo suele llenarte de felicidad, pero a la vez puede despertar dudas y ansiedades difíciles de expresar. ¿Por qué sucede? Principalmente por dos razones:
- Los cambios hormonales: tu cuerpo se adapta a una nueva situación y esto provoca variaciones en tu estado de ánimo.
- La conciencia del cambio de vida: sabes que con la llegada de tu bebé, todo se transformará radicalmente, y esta certeza puede traer tanto emoción como temor.
Durante el primer trimestre, la noticia de estar embarazada aún puede sentirse lejana o abstracta. Aunque tu cuerpo empieza a dar señales —como una leve redondez en el vientre—, todavía cuesta asimilarlo. En esta etapa suelen mezclarse sentimientos de felicidad con tristeza, deseo con rechazo, motivación con abatimiento. Es habitual preguntarse:
- “¿Tomé la decisión correcta?”
- “¿Qué está pasando en mi cuerpo?”
- “¿Seré una buena madre?”
Estos pensamientos no significan que no ames a tu bebé, sino que estás viviendo un proceso de adaptación emocional intenso. Reconocerlos y darles un espacio es fundamental para tu bienestar.
Tus emociones y miedos
Muchas futuras mamás sienten miedo, y la mayoría de estas preocupaciones giran en torno a tres ejes:
- La salud del bebé: desear que llegue sano y fuerte.
- El futuro: preguntarse cómo se logrará conciliar la maternidad con el trabajo o la vida personal.
- La capacidad personal: temer no estar preparada para cuidar adecuadamente a un hijo.
Aceptar que estos temores son comunes y compartirlos con tu pareja, familia o profesionales de la salud puede darte gran alivio.

Consejos para sobrellevar la ansiedad del embarazo
Aunque no existen fórmulas mágicas, hay recomendaciones que pueden ayudarte a transitar este periodo con mayor serenidad:
1. No te sientas culpable: no todas las mujeres se sienten plenas durante el embarazo, y eso no te hace “mala madre”. Es un proceso natural de transición.
2. Dale tiempo a las emociones: la intensidad del miedo y la ansiedad suele disminuir hacia el tercer mes, cuando el embarazo se vuelve más tangible y estable.
3. Cuida tu salud física: una buena alimentación, supervisada por tu médico, y una rutina ligera de ejercicio pueden ayudarte a sentirte mejor contigo misma.
4. Alimenta tu autoestima: usar ropa que te guste, maquillarte o mantener pequeños hábitos de autocuidado te recordarán que, más allá de ser futura mamá, sigues siendo tú.
5. Busca apoyo: hablar con tu médico, con otras mamás o con un psicólogo puede ayudarte a poner en perspectiva tus emociones y darles un cauce saludable.

¡Un nuevo cachorro llega a la familia!
A lo largo de la historia, los seres humanos hemos desarrollado un vínculo muy especial con los animales. Hoy en día, muchos hogares consideran a las mascotas como un integrante más de la familia. De hecho, en México 8 de cada 10 personas tienen una mascota, siendo los perros los más comunes.

Los beneficios son múltiples: desde fortalecer los lazos familiares hasta ayudar a mantener una vida más activa. Un cachorro puede ser la compañía ideal para ejercitarse, reducir el estrés y mejorar la salud emocional. Está comprobado que acariciar, abrazar o hablar con un perro ayuda a disminuir los niveles de ansiedad y depresión, generando bienestar en toda la familia.
Lo que debes saber antes de que llegue a casa
Adoptar o comprar un cachorro es una gran responsabilidad. No son objetos que se regalan, sino seres vivos que requieren amor, cuidados médicos, alimentación adecuada y protección constante.
Si es la primera vez que tendrás un cachorro en casa, es fundamental entender la importancia del período de socialización (entre las 4 y 12 semanas de vida). En esta etapa el perrito aprende a relacionarse con su entorno, con las personas y con otros animales. Una socialización adecuada influirá en su carácter y comportamiento cuando sea adulto.
Además, no olvides la vacunación: se recomienda iniciar alrededor de las 6 semanas de vida y continuar con las dosis necesarias según lo indique el veterinario.
Un nuevo miembro para toda la familia
La llegada de un cachorro, al igual que la de un bebé, requiere compromiso, paciencia y mucho cariño. Con cuidados adecuados, se convertirá en un compañero inseparable para tus hijos y en un miembro más de la familia.
Crecimiento y desarrollo: lo que todo papá y mamá deben saber
El crecimiento y desarrollo del bebé es uno de los temas que más preocupan a los padres durante los primeros meses de vida. Surgen preguntas como:
- ¿Es normal que el recién nacido pierda peso al nacer?
- ¿Crece lo suficiente para su edad?
- ¿Qué significan realmente las tablas de percentiles?
- ¿Los bebés alimentados al pecho pesan menos que los de fórmula?
- ¿Qué sucede con los bebés prematuros?
Nuestros expertos responden estas y otras dudas frecuentes, aclarando mitos y ofreciendo información práctica para acompañar esta etapa.

1. Pérdida de peso al nacer
En los primeros días, es normal que el bebé pierda hasta un 10% de su peso. Este fenómeno es fisiológico y no indica necesariamente un problema de producción de leche. Si la pérdida es mayor, el pediatra debe valorar las causas.
2. Altura y genética
Un niño más bajo que sus compañeros no necesariamente crecerá menos. Su estatura final está determinada por múltiples factores, incluido el ritmo de crecimiento y la genética. Lo importante es seguir la curva de crecimiento y comprobar que no haya estancamientos prolongados.
3. Tablas de percentiles
Son herramientas de referencia para comparar peso y altura con la media de la población. Sin embargo, no bastan por sí solas para evaluar el desarrollo del niño: el pediatra debe interpretarlas en conjunto con otros parámetros de salud.
4. Lactancia vs fórmula
Los bebés alimentados al pecho pueden pesar menos que los de fórmula, ya que regulan por sí mismos la cantidad que consumen. Eso no significa que estén menos nutridos; la leche materna es el alimento más completo, con factores inmunológicos que protegen de infecciones.
5. Prematuros y desarrollo
Un bebé prematuro puede tardar un poco más en alcanzar el ritmo de crecimiento de los nacidos a término. Sin embargo, si no existen patologías asociadas, suele alcanzar a sus pares hacia el final del primer año.

Video: Correpasillos, ¿cómo debe ser?
¿Ya pensaste en el primer correpasillos de tu peque? Descubre cómo elegir el ideal y evita errores que pueden frenar su diversión. ¡Dale clic y entérate!

Aviso de publicidad- SALUD ES BELLEZA. 143300202D0255
5 Tips para cuidar la piel del bebé

1. Elige ropa adecuada: viste al bebé con prendas de algodón, lino o seda; evita lana y tejidos sintéticos que irritan la piel.
2. Mantén la habitación fresca y limpia: ventila bien el cuarto y evita acumulación de polvo en alfombras, peluches o cortinas.
3. Baños cortos y suaves: utiliza agua tibia (32-35 ºC) y jabón neutro; la duración no debe superar los 5 minutos.
4. Secado delicado: seca la piel sin frotar, dando toques suaves para no irritarla.
5. Masaje con tratamiento prescrito: aplica la crema o loción indicada por el pediatra con un suave masaje, de pies a cabeza.
Pequeños pasos, grandes logros ¿Cómo vestirse jugando?
Entre los 13 y 18 meses, los bebés comienzan a mostrar mayor independencia en sus movimientos y un interés especial por imitar a los adultos. Este es un momento ideal para introducir pequeños hábitos relacionados con el vestirse y desvestirse, siempre de manera lúdica y sin presiones.
Aunque todavía no pueden lograrlo solos, sí son capaces de participar activamente:
- Pueden levantar brazos o piernas cuando mamá o papá les ponen una prenda.
- Empiezan a jalar calcetines o gorros para quitárselos.
- Intentan meter las manos en las mangas, aunque necesiten guía.
- Les gusta elegir entre dos prendas (ejemplo: “¿quieres la playera azul o la roja?”).
Este proceso no solo fomenta su autonomía, también fortalece su motricidad fina y gruesa, y les da confianza en sí mismos. El secreto está en acompañarlos con paciencia, celebrar cada intento y recordar que el juego es la mejor manera de aprender.

Las dudas más comunes cuando llega la noticia del embarazo
Enterarse de que un bebé viene en camino es una de las noticias más emocionantes de la vida, pero también una de las que despierta más incertidumbre. De pronto, surgen miles de preguntas: ¿qué debo comer?, ¿qué síntomas son normales?, ¿hasta qué punto el cansancio es parte del proceso?, ¿puedo seguir teniendo relaciones sexuales con tranquilidad?
Para ayudar a los futuros padres a sentirse más preparados y conscientes, reunimos las respuestas a las dudas más frecuentes que aparecen en los primeros meses de gestación.

1) ¿Durante la gestación hay que comer por dos?
Existe la creencia de que la mujer embarazada debe duplicar su consumo de alimentos, pero no es cierto. Los especialistas coinciden en que basta con añadir alrededor de 300 calorías extra al día a la dieta habitual, siempre priorizando alimentos de calidad.
El embarazo exige cubrir ciertos nutrientes clave: calcio para los huesos, hierro para prevenir anemia, ácidos grasos omega 3 para el desarrollo cerebral del bebé y ácido fólico para reducir el riesgo de malformaciones. No se trata de comer el doble, sino de comer mejor y de forma más equilibrada.
2) ¿Los antojos no satisfechos producen manchas en el bebé?
Se trata de un mito muy extendido, pero sin fundamento médico. Es común que los gustos cambien, que ciertos olores produzcan rechazo o que aparezcan antojos repentinos, pero no existe relación alguna entre no complacer un antojo y la aparición de manchas en la piel del bebé.
Lo que sí recomiendan los especialistas es mantener una alimentación variada y balanceada, que incluya frutas, verduras, proteínas y carbohidratos saludables, más allá de los caprichos del momento.
3) En las primeras semanas siento contracciones leves, ¿cuándo debo ir al médico?
En las semanas 5 a 9, algunas mujeres sienten molestias parecidas a las de la menstruación. Estas contracciones uterinas suelen ser fisiológicas y sirven para favorecer la implantación del óvulo fecundado.
Sin embargo, es importante acudir al médico si estas contracciones se acompañan de sangrado, dolor intenso o malestar persistente. Aunque la mayoría de los casos no representan un problema, siempre es mejor valorar cualquier síntoma con el especialista.
4) Estoy en el primer trimestre y siempre me siento cansada, sobre todo por las mañanas, ¿es normal?
Sí, es totalmente normal. El cansancio del primer trimestre está relacionado con los profundos cambios hormonales y emocionales que vive la futura mamá. El cuerpo trabaja intensamente para crear la placenta y sostener el desarrollo del bebé, lo que provoca una fuerte demanda energética.
Además, muchas mujeres experimentan somnolencia casi constante. Este síntoma suele mejorar hacia el cuarto mes, cuando el embarazo entra en una etapa más estable. Mientras tanto, se recomienda descansar lo necesario, mantener una alimentación adecuada y no exigirse demasiado.

5) Es mi primer embarazo y noto pérdidas de calostro, ¿a qué se debe?
El calostro es el primer alimento del bebé: un líquido amarillento y espeso, cargado de nutrientes y anticuerpos. Puede aparecer de manera espontánea desde el segundo trimestre. Es un fenómeno fisiológico y natural, que indica que el cuerpo se está preparando para la lactancia.
Después del parto, la producción de calostro aumenta y, con el paso de los días, la leche madura se divide en dos fases: una primera leche, más ligera y rica en lactosa, y una leche final, más densa y rica en grasas y proteínas. Por eso, es importante que el bebé succione hasta el final de cada toma, para asegurarse de recibir ambos tipos de leche.
6) ¿Es necesario tomar precauciones en las relaciones sexuales durante el embarazo?
En un embarazo sin complicaciones, la actividad sexual es segura y natural. De hecho, puede ser una forma valiosa de mantener la intimidad en pareja y de liberar endorfinas que contribuyen al bienestar emocional.
Lo que sí puede cambiar es la comodidad: a medida que el abdomen crece, será necesario adaptar posiciones. Algunas parejas también reducen la frecuencia por motivos psicológicos, como el cansancio, la falta de deseo o el temor a dañar al bebé, lo cual no tiene fundamento.
Solo en casos específicos, como sangrados, infecciones o diagnósticos médicos concretos, el médico puede recomendar abstinencia temporal. En la mayoría de los embarazos, las relaciones sexuales no suponen ningún riesgo.

¿Ya puede ir a la guardería? Pros y contras
Entre los 18 y 30 meses muchos papás se preguntan si es buen momento para que su hijo empiece a ir a la guardería. No existe una respuesta única: depende del desarrollo del niño, las necesidades familiares y las alternativas de cuidado disponibles.

Pros
- Favorece la socialización, ya que el niño convive con otros pequeños de su edad.
- Estimula el lenguaje y la autonomía, gracias a rutinas y actividades guiadas.
- Brinda un espacio seguro y estructurado que puede dar tranquilidad a los padres que trabajan.
Contras
- Mayor exposición a resfriados e infecciones típicas de la edad.
- El niño puede experimentar ansiedad por separación si no está preparado.
- No todas las guarderías tienen la misma calidad en cuidados y programas, por lo que es vital evaluar opciones.
La guardería puede ser una gran aliada en esta etapa, siempre que el niño esté listo y el centro elegido garantice calidad y atención personalizada. Observar a tu hijo, valorar sus necesidades emocionales y revisar la oferta disponible son pasos clave antes de tomar la decisión.
También te puede interesar

Beneficios del juego al aire libre para niños y el contacto con la naturaleza
El contacto con la naturaleza fortalece cuerpo y mente. Mira los beneficios.

El bebé se mete todo en la boca
¿Tu bebé se mete todo a la boca? Descubre qué significa y cómo manejarlo.
Beneficios del juego al aire libre para niños y el contacto con la naturaleza
El contacto con la naturaleza fortalece cuerpo y mente. Mira los beneficios.
El bebé se mete todo en la boca
¿Tu bebé se mete todo a la boca? Descubre qué significa y cómo manejarlo.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.