Agosto 2025 Nº 2

Trucos de crianza que toda mamá debería probar

¿Cansada de sentir que la crianza es un maratón sin línea de meta? Te compartimos hacks de crianza que realmente funcionan para mamás como tú.

Hacks que otras mamás sugieren que les cambiaron la vida

1. “Mi hijo escucha poesía mientras vamos en el coche”

Una mamá comenzó a reproducir audiolibros y libros de poemas para niños en los trayectos al kinder. Así, el tiempo en el auto se volvió educativo y relajante. Su hija de cuatro años ahora recita versos con emoción sobre sus personajes favoritos. 

¿El beneficio? Estimulación del lenguaje sin pantallas y sin esfuerzo adicional.

2. Tardes de biblioteca y galletas

Cada dos viernes, una mamá recoge temprano a sus hijos y van a la biblioteca (o librería) por nuevos libros. Luego, pasan a la panadería por una galleta. Es su mini ritual para cerrar la semana.

¿El resultado? Amor por la lectura y momentos familiares memorables.

3. Menú en olla de cocción lenta: salvavidas entre semana

Para quienes trabajan tiempo completo, la olla de cocción lenta es una aliada. Solo necesitas colocar ingredientes por la mañana y olvidarte hasta la cena. Un guiso con carne, verduras y arroz puede estar listo a las 7 pm sin estrés y será el favorito de tu peque.

Extra tip: Cocina porciones dobles y congela.

4. El hada de los dientes como aliada de la higiene

Una mamá le dijo a su hijo que el hada paga más por dientes limpios y bien cuidados. Ahora se cepilla feliz y sin que nadie se lo recuerde. Incluso usa hilo dental sin protestar.

¿Resultado? Ni una sola pelea para que se lave los dientes y fortalecer buenos habitos.

5. Kit de emergencia escolar en casa

Cansados de los “mamá, mañana necesito una cartulina”, una familia recomienda comprar papel, pegamento y materiales básicos que puedan ser necesarios en cualquier trabajo de manualidad escolar al inicio del ciclo y los guarda en una caja especial por si llegan a necesitarse.

¿Beneficio? Adiós a las carreras nocturnas al supermercado o las papelerías cerradas.

6. Bolsa todo-en-uno para salidas

Una mamá armó una mochila que siempre está lista para salidas improvisadas: contiene snacks, ropa extra, protector solar, burbujas, juguetes y más.

¿Por qué funciona? Porque evita estrés de último minuto y fomenta la aventura.

La crianza no tiene que ser perfecta. Pero sí puede ser más ligera con creatividad, organización y un poquito de humor. Los mejores hacks vienen de otras mamás que, como tú, están haciendo su mejor esfuerzo.

¡Adiós, kinder;  hola, primaria! Preparando a tu pequeño para una nueva aventura

¿Tu pequeño se estrena en la escuela? Descubre cómo prepararlo, qué esperar y cómo apoyarlo en esta emocionante etapa. 

¡Mamás, el primer día de clases está a la vuelta de la esquina! Si su pequeño de 5 o 6 años se prepara para entrar al primer año de primaria, seguro tienen una mezcla de emoción y nervios. ¡Tranquilas, no están solas! Aquí les dejamos una guía práctica para que este gran paso sea todo un éxito. 

1. Antes del gran día

  • Visiten la escuela juntos:  Si es posible recorran el patio, el salón de clases y conozcan a la maestra. Así, el entorno le resultará familiar antes de entrar.
  • Hablen sobre la escuela: Cuéntenle historias positivas sobre sus propias experiencias escolares o lean cuentos sobre el tema.
  • Establezcan rutinas: Ajusten los horarios de sueño y comida previamente para que se adapte a la nueva rutina escolar.
  • Preparen todo juntos: Elijan la mochila, la lonchera y los útiles escolares con su hija/o. ¡Será más emocionante para ella/él!

2. El primer día de clases

  • Despidanse con cariño y seguridad: Un abrazo y un beso, junto con palabras de aliento, le darán la confianza que necesita.
  • No se alarguen en la despedida: Aunque cueste, es mejor ser breve y firme. ¡Su hijo estará bien!

3. Durante las primeras semanas

  • Estén atentos a sus emociones: Es normal que se sienta ansioso o triste al principio. Escúchenlo y validen sus sentimientos.
  • Hablen con la maestra: Mantengan una comunicación abierta sobre cómo se está adaptando.
  • Celebren sus logros: Cada pequeño avance es un triunfo. ¡Felicítalo por su esfuerzo!

4. Consejos extra

  • Preparen un kit de emergencia: Una muda de ropa, toallitas húmedas y su juguete favorito pueden ser de gran ayuda.
  • Asegúrense de que sepa su nombre completo y el de ustedes: Es importante para su seguridad y para que se sienta más confiado.
  • Si tienen dudas, ¡pregunten! No duden en consultar con la maestra o con otros padres de familia.
¡Recuerden, mamás! El primer día de clases es un hito importante en la vida de sus hijos. Con amor, paciencia y apoyo, los ayudarán a dar este gran paso con confianza y alegría.

Video: Receta fácil de pizza sin harina para peques

¿Tu peque ama la pizza pero quieres algo más saludable? Prueba esta receta sin harina… ¡Rápida, rica y sin culpa! Entra y sorpréndete con lo fácil que es.

Video Player

Síntomas y tratamiento de la amigdalitis infantil

Si tu pequeño tiene infecciones de garganta frecuentes, ronca mucho o le cuesta tragar, podría tratarse de amigdalitis. Descubre cuándo es motivo de preocupación y cuándo es necesaria una operación.

¿Qué es la amigdalitis y por qué es común en la infancia?

La amigdalitis es la inflamación de las amígdalas, dos masas de tejido ubicadas en la parte posterior de la garganta que ayudan a combatir infecciones. Aunque cumplen una función protectora, también pueden infectarse, especialmente en la infancia.

En niños mayores a 3 años, es una de las causas más frecuentes de consulta pediátrica. Puede ser causada por virus (la más común) o por bacterias como el estreptococo beta-hemolítico del grupo A.

Síntomas comunes de la amigdalitis infantil

Identificar una amigdalitis puede ser sencillo si conoces sus principales manifestaciones:

  • Dolor de garganta intenso
  • Fiebre alta
  • Dificultad para tragar alimentos o saliva
  • Amígdalas rojas o con placas blancas
  • Voz gangosa o “ronca”
  • Mal aliento
  • Ganglios inflamados en el cuello

En algunos casos, también pueden presentarse dolores abdominales o erupciones en la piel, como en la fiebre escarlatina.

¿Cuándo es peligrosa la amigdalitis?

Aunque la mayoría de los casos se resuelven con tratamiento sintomático o antibióticos, ignorar una amigdalitis bacteriana puede derivar en complicaciones graves, como:

  • Abscesos periamigdalinos (acumulación de pus)
  • Fiebre reumática
  • Glomerulonefritis (daño renal por infección estreptocócica)

Si tu hijo presenta amigdalitis recurrentes, dificultad para respirar o tragar, o somnolencia excesiva durante el día, es importante consultar al pediatra.

Agrandamiento de amígdalas y adenoides: ¿cuándo intervenir?

Tanto las amígdalas como las adenoides pueden agrandarse debido a infecciones repetidas. En algunos casos, este agrandamiento es tal que afecta la calidad de vida del niño.

Signos que indican posible intervención quirúrgica:

  • Apnea del sueño (el niño deja de respirar unos segundos mientras duerme)
  • Ronquidos intensos y constantes
  • Dificultad crónica para tragar
  • Voz nasal o ronca persistente
  • Infecciones de garganta múltiples (más de 7 episodios al año, según la American Academy of Otolaryngology)

En estos casos, se puede recomendar una amigdalectomía (extirpación de amígdalas) o adenoidectomía (extracción de adenoides), o ambas.

La amigdalectomía: ¿En qué consiste y es segura?

La cirugía para extraer las amígdalas se realiza bajo anestesia general. Es un procedimiento común y seguro. La recuperación suele durar entre 7 y 14 días. Durante ese tiempo, se recomienda:

  • Dieta blanda y fría
  • Mucha hidratación
  • Medicación para el dolor
  • Descanso

Tras la operación, los niños suelen experimentar menos infecciones y dormir mejor si había apnea del sueño.

Prevención y cuidados para evitar la amigdalitis

No siempre se puede evitar, pero hay acciones que ayudan:

  • Enseñar a los niños a lavarse las manos frecuentemente
  • Evitar compartir vasos o utensilios
  • Consultar al pediatra ante dolores de garganta frecuentes
  • Seguir el tratamiento completo cuando se indiquen antibióticos

Reconocer los síntomas y actuar a tiempo es clave para evitar complicaciones. Siempre consulta al pediatra ante cualquier duda o cambio en el estado de salud de tu hijo.

También te puede interesar

Trastornos del lenguaje y habla en niños.

¿Tu peque habla poquito o “raro”? No siempre es normal… checa esto.

Egoísmo en niños: cómo actuar... (si es que hay que hacerlo)

“¡Todo lo quiere para él!” ¿Y si no es egoísmo, sino otra cosa? Descúbrelo aquí.

Video: BoyMom vs. GirlMom: la moda en redes que divide a las mamás
Video: 10 juegos para aprovechar el patio de la escuela o de casa al máximo.
Trastornos del lenguaje y habla en niños.

¿Tu peque habla poquito o “raro”? No siempre es normal… checa esto.

Egoísmo en niños: cómo actuar... (si es que hay que hacerlo)

 “¡Todo lo quiere para él!” ¿Y si no es egoísmo, sino otra cosa? Descúbrelo aquí.

¡Comparte esta edición en tus redes!

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.