Agosto 2025 Nº 1

Problemas de visión en niños ¿cómo detectarlos?

Una mirada puede decir mucho… ¡incluso si tu peque necesita lentes! Muchos niños no pueden expresar con claridad si ven bien o mal. Por eso, como mamá o papá, es clave identificar las señales que podrían indicar que tu hijo necesita lentes.

¿Por qué es importante detectar los problemas visuales a tiempo?

La vista es fundamental para el aprendizaje, la coordinación y el desarrollo general de los niños. Problemas no detectados pueden impactar en el rendimiento escolar, el autoestima y la seguridad.

Según la Asociación Mexicana de Oftalmología Pediátrica, errores refractivos como miopía, hipermetropía o astigmatismo son comunes desde la infancia. Detectarlos y corregirlos a tiempo puede marcar una gran diferencia.

Señales que indican que tu hijo podría necesitar lentes

Se acerca demasiado a las pantallas o libros: Si notas que tu peque se pega al televisor o acerca mucho los libros a la cara, podría estar intentando compensar una visión borrosa.

Frunce el ceño o entrecierra los ojos: Estas acciones son una forma de enfocar mejor. Es común en niños con miopía o astigmatismo.

Dolor de cabeza frecuente: Los niños que fuerzan la vista pueden experimentar cefaleas, sobre todo después de la escuela.

Bajo rendimiento escolar o problemas para concentrarse: Un niño que no ve bien la pizarra o los textos puede perder el interés o parecer distraído.

Se frota mucho los ojos: Esto puede indicar fatiga visual o irritación provocada por el esfuerzo ocular.

Parpadeo excesivo o inclinación de la cabeza: Inclinar la cabeza o cerrar un ojo al leer podría ser una forma de ver mejor si existe algún tipo de desalineación ocular.

¿Cuándo llevar a tu hijo a un examen visual?

Los expertos recomiendan:

  • Primer examen: A los 6 meses de edad
  • Segundo: A los 3 años
  • Tercero: Antes de ingresar a la primaria (5-6 años)
  • Posteriormente: Cada dos años, o anualmente si ya usa lentes

Evita reemplazar estas revisiones con una simple revisión del pediatra. Solo un optometrista u oftalmólogo pediátrico puede realizar una evaluación ocular completa.

Lentes o lentes de contacto: ¿Qué es mejor para mi hijo?

Lentes oftálmicos

  • Son más fáciles de usar y mantener
  • Ideales para niños pequeños (3 a 10 años)
  • Permiten supervisión sencilla de parte de los padres

Lentes de contacto

  • Recomendados a partir de los 10 años, si el niño es maduro y está motivado
  • Beneficios: mejor visión periférica, ideales para niños activos o deportistas
  • Requieren una excelente higiene y seguimiento

Un doctor evaluará si tu hijo está preparado y qué tipo de lente es mejor según su salud ocular, estilo de vida y nivel de responsabilidad.

Observa su comportamiento, acude a revisiones periódicas y consulta con un especialista ante cualquier duda. La visión también se educa y cuidar de ella desde la infancia es una inversión para toda la vida.

Receta fácil de palitos de pescado para niños

¿Tu hijo rechaza el pescado por su olor o sabor fuerte? Con esta receta de palitos de pescado, crujientes por fuera y tiernos por dentro, lograrás que incluso los más quisquillosos quieran repetir.

¿Qué tipo de pescado usar para niños?

Para evitar el rechazo por olor o textura, los mejores pescados para niños son los de sabor suave y carne blanca. Recomendamos:

  • Tilapia
  • Merluza
  • Filete de basa
  • Huachinango fresco (sin espinas y bien limpio)

Todos estos son pescados que puedes conseguir en mercados o supermercados del país. Tienen una textura firme pero delicada, y no dejan olor fuerte al cocinarlos.

Receta de deditos de pescado horneados para niños

Rinde: 4 porciones

Edad recomendada: Desde los 12 meses de edad 

Ideal para: Comida, cena o lunch escolar

Ingredientes

  • 300 g de filete de tilapia o merluza (sin espinas, en tiras gruesas)
  • 1 huevo
  • 1 taza de pan molido o panko
  • 2 cucharadas de queso parmesano rallado (opcional)
  • 1 cucharadita de ralladura de limón
  • ½ cucharadita de sal baja en sodio (opcional si es para mayores de 2 años)
  • Aceite vegetal en spray o brocha
  • 1 cucharada de harina de trigo

  • Dip opcional: yogur natural con unas gotas de limón y hierbas frescas

Instrucciones paso a paso

  1. Precalienta el horno o la airfryer a 200 °C. Coloca papel encerado en una bandeja para hornear o en la charola antiadherente.

  2. Corta el pescado en tiras gruesas (como dedos), seca bien con papel absorbente.

  3. Exprime unas gotas de limón sobre las tiras y deja reposar 5 minutos.

  4. Prepara tres platos hondos:
    • Uno con la harina,
    • Otro con el huevo batido,
    • Y otro con el pan molido, el queso parmesano y la ralladura de limón.

  5. Empaniza el pescado: pasa cada tira primero por la harina, luego por el huevo y finalmente por el pan molido.

  6. Coloca los palitos en la bandeja, rocía con aceite y hornea de 12 a 15 minutos, volteando a la mitad del tiempo.

  7. Sirve caliente, acompañado de verduras cocidas o bastones de zanahoria, y el dip de yogur.

Introducir pescado en la dieta infantil no tiene que ser una lucha. ¡Anímate a probarla y adapta los acompañamientos según sus gustos!

Video: Mom boy o mom girl

¿Eres #MomBoy o #MomGirl? Dicen que no hay amor como el de un hijo… ¡pero la conexión con una hija también tiene lo suyo! Descubre cuál es tu team.

Video Player

¿Cómo saber si un niño tiene depresión?

La depresión infantil es real, y muchas veces se presenta sin que los padres puedan detectarla a tiempo. Conocer los signos físicos y emocionales puede hacer la diferencia.

La depresión también afecta a los más pequeños

Aunque es común asociar la depresión con adolescentes o adultos, los niños también pueden experimentarla. Pero en su caso, no siempre lo expresan con palabras; lo hacen con su cuerpo, con su comportamiento y con cambios en sus rutinas.

Somatizar la tristeza: cuando el cuerpo habla por las emociones

Muchos niños manifiestan su malestar emocional a través de síntomas físicos. A esto se le llama somatización. Es decir, el cuerpo refleja lo que la mente no puede decir.

Estos son los síntomas físicos comunes de la depresión en niños

  • Dolores frecuentes de estómago o cabeza sin causa clínica aparente
  • Cansancio excesivo o fatiga sin razón médica
  • Pérdida o aumento de apetito repentino 
  • Problemas para dormir o exceso de sueño
  • Molestias en el pecho o náuseas antes de ir al colegio

Estos signos suelen coincidir con momentos de estrés emocional, como cambios en la rutina, conflictos familiares o acoso escolar.

Además de los malestares físicos, los niños pueden mostrar:

  • Irritabilidad constante
  • Llanto frecuente o sin razón aparente
  • Desinterés por jugar o socializar
  • Dificultad para concentrarse
  • Aislamiento o apego excesivo a los padres
  • Disminución en el rendimiento escolar

En palabras del psicólogo Alberto Soler, “la depresión infantil no luce como la de un adulto. Puede confundirse con berrinches, dolores o resistencia a ir a la escuela”.

Factores de riesgo: ¿qué puede desencadenarla?

Los principales factores que pueden influir en el desarrollo de depresión en niños pequeños son:

  • Acoso escolar o bullying
  • Divorcio o separación de los padres
  • Pérdida de un familiar
  • Cambios de escuela o ciudad
  • Violencia en el hogar
  • Exceso de exigencias o presión académica

El papel de la familia: clave para detectar y actuar

Los niños aprenden a identificar sus emociones cuando los adultos que los rodean les ayudan a ponerles nombre. Si un padre observa con atención y sin juicios, puede detectar cuando algo no va bien.

¿Qué hacer si sospechas que tu hijo está deprimido?

  1. Habla con tu hijo sin presionarlo, validando lo que siente.
  2. Observa patrones: cuándo y dónde ocurren los malestares.
  3. Consulta a un profesional de salud mental infantil.
  4. Involucra al entorno escolar para comprender su comportamiento en clase.
  5. Evita minimizar sus quejas o burlarte de sus emociones.

La depresión en niños puede tratarse de forma efectiva mediante:

  • Psicoterapia infantil, especialmente la terapia cognitivo-conductual
  • Acompañamiento familiar y sesiones conjuntas
  • Medicación, solo en casos graves y bajo estricta vigilancia profesional

La clave está en actuar temprano. Entre más pronto se identifique, más rápido se puede mejorar su bienestar emocional.

También te puede interesar

Frases que lastiman a tus hijos. ¡No las digas más!

Hay frases que marcan... y no de forma bonita. ¿Las has dicho sin darte cuenta?

¿Tus hijos conocen sus derechos?

Tu peque tiene derechos... ¿y si tú tampoco los conoces bien? Entra y descúbrelos.

Video: Estos son los beneficios de que tu hijo elija su ropa
Video: ¿Es sano llorar frente a nuestros hijos? Qué dicen los expertos.
Frases que lastiman a tus hijos. ¡No las digas más!

Hay frases que marcan… y no de forma bonita. ¿Las has dicho sin darte cuenta?

¿Tus hijos conocen sus derechos?

Tu peque tiene derechos… ¿y si tú tampoco los conoces bien? Entra y descúbrelos.

¡Comparte esta edición en tus redes!

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.