Diciembre-Enero 2024 No 1

……………………………..

DESCUBRE LOS ARTÍCULOS QUE HEMOS PREPARADO PARA TI

………………………………

SALUD-1

¿CÓMO ENFRENTAR LA BRONQUIOLITIS EN TU BEBÉ?

Se trata de una infección de los bronquiolos causada, en la mayoría de los casos, por el Virus Sincicial Respiratorio, señala el Dr. Luis González Trapote, quien refiere que los más afectados son los bebés y niños menores de dos años.

Se denomina bronquiolitis a la infección aguda de las vías respiratorias inferiores, de los bronquiolos, que son los bronquios más pequeños. Es más frecuente en niños pequeños y su gravedad es variable, tanto mayor cuanto menor es la edad del paciente. Cerca de un 20% de los niños con bronquiolitis necesita hospitalización, algo que sucede, sobre todo, en los menores de seis meses.

La bronquiolitis se caracteriza por inflamación aguda de la mucosa bronquiolar, con edema y destrucción (necrosis) de las células epiteliales de los bronquiolos, junto con una hipersecreción de moco, que causa el estrechamiento de la vía aérea. Las manifestaciones de la infección son el resultado del efecto nocivo directo del virus en las células del epitelio respiratorio y de la respuesta inmunitaria del contagiado.

EL VSR, PRINCIPAL RESPONSABLE

  • Habitualmente, la bronquiolitis está causada por virus. El Virus Sincicial Respiratorio es el que se detecta con más frecuencia en niños y niñas con bronquiolitis, seguido por rinovirus, bocavirus, adenovirus, metapneumovirus y, con menos frecuencia, parainfluenza y virus de la gripe.
  • El VSR es, precisamente, el responsable del brote de bronquiolitis que, cada fin de año afecta a niños y niñas en muchos países, por lo que, si el pediatra hace un diagnóstico de bronquiolitis, se puede asegurar, con muy poco margen de error, que ese virus es el causante de la enfermedad. 
  • El VSR es un virus estacional, como ocurre con el virus de la gripe, que suele presentarse cada año entre los meses de noviembre y marzo. La existencia de la pandemia por el SARS-CoV-2 hizo que, en 2020, no apareciera ese brote habitual en gran parte del planeta, sea porque las medidas profilácticas dirigidas al coronavirus, como la higiene de las manos, el uso de cubrebocas y el mantenimiento de la distancia interpersonal lo evitaran, o, quizás, porque el SARS-CoV-2 tuvo “arrinconado” al VSR, o ambas cosas. 
  • La cuestión es que se ha recuperado esa estacionalidad de la bronquiolitis, por ello, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud recomienda fortalecer e integrar la vigilancia de la influenza, el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) y el SARS-CoV-2 y adoptar las medidas necesarias para la prevención y el control de los casos graves, asegurando una alta cobertura de vacunación en grupos de alto riesgo.

¿POR QUÉ LA BRONQUIOLITIS AFECTA MÁS A BEBÉS Y NIÑOS?

El hecho de que sean los niños y las niñas pequeños quienes padecen esta bronquiolitis por VSR puede hacernos pensar que se trata de una enfermedad pediátrica en exclusiva, lo cual no es así. 
El Virus Sincicial Respiratorio puede contagiar a los humanos a cualquier edad. Sin embargo, cuando se trata de reinfecciones, el estado inmunitario de los pacientes hace que la infección se manifieste como un proceso catarral simple, sin más complicaciones. 
No obstante, estos pacientes pueden transmitir el virus. Si lo hacen a un organismo infantil, sobre todo si se trata de una primoinfección, la enfermedad se puede manifestar de una manera más agresiva, al no tener el sujeto infectado una inmunidad suficiente, incluso prácticamente nula en el lactante pequeñito. 
Los lactantes entre dos y seis meses y, en general, los menores de dos años, son los más propensos a padecer bronquiolitis por VSR, virus del que están descritos dos tipos: A y B.
Asimismo, están descritos unos factores de riesgo de padecer una bronquiolitis grave, como son: lactantes menores de tres meses, prematuridad, alteraciones de la inmunidad, cardiopatía, apneas previas, observadas por padres o cuidadores, y sobreinfección bacteriana. A pesar de ello, se ven casos graves, que precisan hospitalización, en niños y niñas previamente sanos.

………………………………

………………………………

SCST

 

SCST

………………………………

¿CÓMO SE CONTAGIA?

La única fuente de contagio de la bronquiolitis es el paciente infectado, ya que no se ha demostrado su presencia en animales domésticos. 

La fuente de infección suele ser un niño mayor con una infección respiratoria de las vías superiores. Las secreciones de las vías respiratorias altas están muy cargadas de virus y son muy contagiosas. Sin embargo, no debemos olvidar la transmisión a través de objetos que han estado en contacto con estas secreciones. Por esta razón, hay que extremar las medidas higiénicas en el trato con estos niños (lavado de manos, uso de guantes, batas protectoras, etc.). 

Juguetes-9

Las personas infectadas suelen ser contagiosas durante tres a ocho días desde el inicio de la sintomatología, aunque algunos bebés, así como las personas con un déficit inmunitario, pueden ser transmisoras del virus hasta cuatro semanas después del padecimiento de la infección, siendo ya asintomáticas.

El virus persiste en las superficies de objetos contaminados, como pueden ser juguetes, biberones, cubiertos, etcétera, durante varias horas y, en las manos, al menos durante media hora.

¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?

El período de incubación de la bronquiolitis se alarga de dos a ocho días, y la enfermedad se manifiesta, en general, entre cuatro y seis días tras la exposición. 

  • El cuadro clínico se inicia con síntomas catarrales de vías respiratorias altas, como rinorrea (secreción nasal), estornudos y tos, con o sin fiebre que, de aparecer, no suele ser elevada.
  • Al cabo de uno a cuatro días, la tos se hace más persistente, aparece irritabilidad, rechazo del alimento y taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria). 
  • La obstrucción de los bronquiolos provoca disnea (dificultad respiratoria), más aparente en la fase espiratoria de la respiración. 
  • Se auscultan ruidos respiratorios en forma de silbidos (sibilancias), que pueden ser audibles sin necesidad de fonendoscopio (wheezings) y/o estertores crepitantes.
  • La tos es un síntoma predominante. Suele ser seca, paroxística, en ataques, no existiendo el “gallo” inspiratorio típico de la tosferina, enfermedad de la que es necesario diferenciarla, ya que la tosferina es una infección bacteriana que dispone de tratamiento antibiótico. 
  • La dificultad respiratoria suele ir en aumento durante 24 a 48 horas, que es cuando se producen la mayoría de los ingresos hospitalarios, para, después, mejorar de forma gradual.
  • Un signo de alerta, que suele aparecer en bebés de menos de un mes de vida, es la apnea (la respiración se detiene), que provoca la lógica alarma en las familias y que es motivo de hospitalización, incluso en unidades de cuidados intensivos.
  • Otros signos de alerta a los que hay que prestar atención son tos persistente, disnea, se le marcan las costillas al respirar (tiraje costal), come poco y no moja el pañal, y si el pequeño se muestra poco activo y quejumbroso.
  • La aparición de coloración azul-morada de la piel (cianosis), debido a la falta de oxígeno, requiere tratamiento urgente (oxígenoterapia).

Afortunadamente, la mayoría de los cuadros de bronquiolitis por VSR no son graves y la duración no suele ser superior a 7-10 días, si bien la tos, que es el último síntoma en desaparecer, puede persistir hasta 3-4 semanas.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El diagnóstico de bronquiolitis lo realiza el pediatra basándose, fundamentalmente, en la sintomatología. Desde el punto de vista clínico, se han establecido unos criterios para el diagnóstico de bronquiolitis:

  • Padecimiento de un primer episodio en menores de dos años, aunque puede darse en mayores de esa edad, generalmente, hasta los cuatro años.
  • Presencia de disnea (dificultad respiratoria), fundamentalmente, espiratoria (al expeler el aire).
  • Comienzo del cuadro clínico como un proceso catarral.
  • La radiografía del tórax y los análisis de laboratorio no suelen ser necesarios para el diagnóstico y no se realizan de forma rutinaria, aunque pueden ser útiles a la hora de evaluar sobreinfección bacteriana, complicaciones u otras posibilidades diagnósticas, sobre todo en pacientes con enfermedad cardíaca o pulmonar de base.

• La bronquiolitis por VSR no tiene tratamiento específico. No deben administrarse antibióticos, ni jarabes para la tos o mucolíticos. El tratamiento es, principalmente, de soporte, con el fin de mejorar la sintomatología respiratoria, siempre siguiendo las indicaciones del pediatra.

Parte de los posibles tratamientos, como son la oxigenoterapia, los broncodilatadores inhalados, los antivirales, etcétera, son de estricta indicación del pediatra, así como dónde deben ser administrados, muchas veces, en ambiente hospitalario. 

• Mención aparte merece la utilización como tratamiento hospitalario de anticuerpos monoclonales, considerados como inmunización pasiva en próximos brotes de bronquiolitis por VRS.

………………………………

………………………………

¿QUÉ HACER EN CASA SI MI HIJO TIENE BRONQUIOLITIS?

Hay una serie de normas y cuidados que deben considerarse de “obligado cumplimiento” por parte de las familias en el propio domicilio. Son las siguientes:

  • Desobstruir la vía aérea superior con lavados nasales con suero fisiológico, sobre todo antes de las tomas de alimento.
  • Poner al lactante en la cuna boca arriba (en decúbito supino), con una ligera hiperextensión de la cabeza, y semiincorporado, con una elevación del tronco de unos 30 grados.
  • Mantener una temperatura ambiental adecuada, no superior a 20 °C.
  • Evitar irritantes ambientales, como el humo del tabaco.
  • Asegurar que el bebé toma líquidos por la boca: ofrecer pequeñas cantidades con frecuencia.
  • Vigilar posibles signos de empeoramiento o alarma: dificultad para respirar, aumento de la frecuencia respiratoria, del trabajo respiratorio, agitación, mal color, pausas de apnea, rechazo del alimento o vómitos. En estos casos, debe acudirse al servicio de urgencias pediátricas.
  • Controlar la temperatura del pequeño varias veces al día.
  • El niño no deberá ir a la escuela infantil hasta la desaparición completa de los síntomas.
  • Evitar acudir a lugares con aglomeración de gente, como supermercados, centros comerciales, etcétera.
  • Evitar el hacinamiento en el domicilio.
  • Procurar un ambiente tranquilo: no molestar al lactante con maniobras bruscas, en la medida de lo posible, y ponerle ropa cómoda y amplia, evitando abrigarlo demasiado.

¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR?

A nivel familiar, las recomendaciones preventivas del contagio son prácticamente las mismas que se postulaban durante la pandemia Covid-19.

Lactancia-Covid-2
  • Lavado de manos durante 30 segundos con agua y jabón antes y después de los cambios de pañal, antes de dar el pecho, de preparar el biberón o dar la comida. También se puede utilizar una solución hidroalcohólica.
  • Evitar llevar, en la medida de lo posible, a lactantes y niños menores a lugares públicos confinados, como centros comerciales, medios de transporte colectivos, etc., donde podrían entrar en contacto con personas resfriadas.
  • No compartir biberones, chupones y cubiertos sin lavar.
  • Ventilar la habitación, y la casa, durante diez minutos como mínimo.

EN EL CASO DE QUE UN FAMILIAR ESTÉ RESFRIADO

  • Taparse la boca con el codo al toser o estornudar.
  • Protegerse a sí mismo (cubrebocas) al estar en contacto con el niño o la niña.
  • Lavar regularmente juguetes y muñecos de peluche.
  • No fumar en presencia del paciente ni en la casa. Esta norma sirve para siempre, exista o no enfermedad respiratoria.
Remate-MIB

………………………………

………………………………

SCST

SCST

………………………………

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Nebulizador infantil, ¿cómo se usa?

………………………………

………………………………

embarazo-1

ASÍ PUEDE VERSE AFECTADA LA TIROIDES EN EL EMBARAZO

Conozcamos a través del ginecólogo Ángel Lorenzo Álvarez, los cambios que se pueden producir en esta glándula durante el embarazo y qué riesgos pueden comportar para la salud de la mamá y el bebé.

La tiroides es una glándula con forma de mariposa que se localiza en el cuello, en concreto, debajo de la manzana de Adán. Esta glándula tiene como función principal producir las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina, encargadas de controlar el metabolismo, la temperatura del cuerpo y el ritmo cardíaco, además de otros aspectos del organismo, como los músculos y los huesos, y, en el caso de las mujeres, el ciclo menstrual. Popularmente, se suele ignorar la importancia de la tiroides durante el embarazo, a pesar de que, durante esta etapa, es la segunda causa de patología endocrina. Entre las alteraciones más frecuentes de la tiroides, se encuentran:

Hipotiroidismo: se reduce la producción de hormonas, lo que suele suceder en el 1% de las gestaciones.

Hipertiroidismo: se produce una cantidad excesiva de hormonas.

Hay que añadir la tiroiditis, que es una inflamación de la glándula que ocasiona los cuadros de hipotiroidismo e hipertiroidismo.

SU FUNCIÓN EN ESTA ETAPA

  • La tiroxina de la madre (hormona T4 tiroidea) es importante para el desarrollo cerebral del feto, sobre todo, durante el primer trimestre. 
  • No se suele percibir externamente, pero la tiroides puede aumentar su tamaño en torno al 10% durante la gestación. Y no es lo único que cambia; también aumenta la cantidad de hormonas tiroideas, alrededor de un 50% más, con el objetivo de cubrir los requerimientos de la embarazada y el feto.
  • La glándula tiroidea fetal empieza a producir su propia hormona en el segundo y el tercer trimestre de gestación. Por este motivo, es tan importante la hormona tiroidea de la futura madre durante el primer trimestre de embarazo. No obstante, en el segundo y el tercer trimestre, sigue siendo crucial, ya que contribuye a aumentar los niveles hormonales dentro del feto.

HIPOTIROIDISMO: CAUSAS Y SÍNTOMAS

Se trata de una alteración de la glándula tiroides, que produce menos hormonas tiroideas. Esto puede deberse a diferentes causas:

  • Déficit de yodo.
  • Medicamentos.
  • Inflamaciones que originan tiroiditis y el consecuente deterioro de la glándula.

El hipotiroidismo afecta tanto a las mujeres embarazadas con esta enfermedad como al feto. En concreto, las embarazadas pueden sentir una serie de síntomas, que son fáciles de confundir con los propios de la gestación. Entre ellos, podemos destacar:

  • Fatiga.
  • Estreñimiento.
  • Calambres en los músculos.
  • Aumento de peso.
  • Hinchazón.
  • Piel seca.
  • Pérdida de pelo.
  • Intolerancia al frío.
  • Por otra parte, el hipotiroidismo puede conllevar ciertas consecuencias para el feto. Lo más importante es que el hipotiroidismo está relacionado con un aumento en el riesgo de pérdida fetal, malformaciones fetales, patología del desarrollo y función placentaria (aumento de tensión arterial, retardo de crecimiento fetal), anemia y hemorragia posparto.

………………………………

………………………………

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL YODO DURANTE EL EMBARAZO?

Para obtener una producción extra de hormonas tiroideas durante el embarazo, es fundamental que la futura mamá disponga de unos niveles de yodo adecuados. Y es que el déficit de este nutriente durante la gestación se ha asociado a la presencia de:

  • Abortos de repetición.
  • Mortalidad fetal.
  • Bajo peso al nacimiento.
  • Menos desarrollo intelectual en el bebé.

Lamentablemente, el 5% de las mujeres presenta una cantidad deficiente de yodo, a pesar de que resulta sencillo evitarlo: es suficiente con recurrir a una suplementación de yodo en la sal para que descienda la probabilidad de padecer hipotiroidismo en la madre y el feto. Por este motivo, es necesario suplementar el aporte de yodo mientras la mujer está en búsqueda de gestación y también durante el embarazo, y así evitar problemas para el correcto desarrollo fetal.

………………………………

………………………………

HIPERTIROIDISMO: CÓMO SE MANIFIESTA

El hipertiroidismo es otro de los posibles trastornos durante el embarazo. En este caso, existe una gran cantidad de hormona tiroidea. Esto puede ocurrir de manera temporal debido a la propia gestación o por una causa autoinmune.

Hay que tener en cuenta que, durante el embarazo, se produce una tormenta hormonal. En este sentido, las hormonas placentarias pueden influir en la producción de la hormona tiroidea. De hecho, la propia hormona que nos sirve para el diagnóstico del embarazo en los test empleados, la HCG (hormona gonadotropina coriónica), puede estimular a la glándula tiroidea materna, sobre todo, durante el primer trimestre, y producir estos cuadros transitorios de hipertiroidismo. Los principales signos de hipertiroidismo en embarazadas son los siguientes:

  • Hiperactividad generalizada.
  • Nerviosismo.
  • Insomnio.
  • Temblor.
  • Taquicardia.
  • Palpitaciones.
  • Mayor número de deposiciones.
  • Hipertensión.
  • Incremento del sudor.
  • Intolerancia al calor.
  • Disminución de peso.

Afortunadamente, todos estos trastornos causados por el hipotiroidismo y el hipertiroidismo pueden disminuir o desaparecer si se lleva a cabo un buen control y tratamiento durante el primer trimestre de embarazo.  

Remate-MIB

………………………………

http://mibb.mx/18h

click-2

………………………………

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Qué es la epidural y cuándo se pone

………………………………

………………………………

SALUD-1
recien-nacido-02

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE UN BEBÉ RECIÉN NACIDO

Todo el mundo está dispuesto a ofrecer consejos sobre el cuidado del bebé, sin embargo, muchas veces se trata de convicciones basadas en lo que se ha oído decir. Nuestros expertos nos ayudan a aclarar las cosas.

¿EL PESO AL NACER SE DEBE RECUPERAR EN DIEZ DÍAS?

Después del parto, los bebés sufren una pérdida de peso de entre el 10 y el 15%, aproximadamente. Se llama pérdida fisiológica y es un fenómeno natural debido a varios factores: la emisión de las primeras heces, el secado del muñón umbilical y la alimentación escasa. Normalmente, el peso perdido se recupera en unos diez días. Sin embargo, refieren los pediatras, algunos niños pueden necesitar un poco más de tiempo -unos 12-15 días-, sin que esto represente ningún problema.

NACIDO 2

¿EL BEBÉ NECESITA BEBER AGUA, ADEMÁS DE LECHE?

Si es alimentado con leche materna, el pequeñito ya toma la cantidad de líquidos suficiente para cubrir sus necesidades, así que no hay motivo para ofrecerle otros líquidos, ni siquiera en los días más calurosos.

………………………………

¡BIENVENIDA A LA COMUNIDAD DE MAMÁS MÁS GRANDE DE MÉXICO!

Junto con nuestra revista estás recibiendo las Agendas de Embarazo o Crecimiento de tu Bebé, e información personalizada especialmente diseñada para ti. Además, podrás participar en dinámicas y ganar uno de los 1,000 regalos que obsequiamos entre nuestras suscriptoras o abridoras de nuestros emails, o mamás que visitan nuestro sitio web o contestan nuestras encuestas. 

………………………………

¿ES OBLIGATORIO BAÑAR AL BEBÉ TODOS LOS DÍAS?

Para el recién nacido, el baño representa un momento de placer y de mimos. A esta edad, los niños no se ensucian y, entre otras cosas, su piel es extremadamente delicada. Si el pequeño se siente a gusto y la mamá también, bienvenido sea el baño diario, sobre todo, en los días de calor, aunque sea solo con agua. Sin embargo, si esta costumbre se convierte en un momento pesado, se puede evitar algún día. Eso sí, la zona de los genitales debe limpiarse cada vez que se cambia al bebé.

¿LLORAR REFUERZA LOS PULMONES DEL BEBÉ?

Es cierto que, algunas veces, el llanto sirve al bebé para descargar tensiones, pero esto no significa que dejarlo llorar sea bueno, y mucho menos que ayude al pequeño a reforzar sus pulmones. El llanto es la principal forma de comunicación del bebé, y como tal debe interpretarse.

recien-nacido-01

¿ES MEJOR NO SACARLO DE CASA HASTA DESPUÉS DE LA CUARENTENA?

Al principio, cuando el bebé es muy pequeñito, es preferible evitar los lugares masificados o demasiado ruidosos, pero esto no quiere decir que el pequeño tenga que quedarse obligatoriamente en casa. Hasta los bebés recién nacidos pueden salir de paseo todos los días. Además, cuando la mamá sale a pasear, su mente y cuerpo se relajan, y esto es beneficioso para los dos.

………………………………

………………………………

DESPUÉS DE LA TOMA, ¿SIEMPRE HAY QUE ESPERAR UN ERUCTO?

Algunos niños eructan al terminar de comer; otros lo hacen dos horas después; y otros, simplemente, no lo hacen. Basta con mantener al bebé en posición semiincorporada durante unos diez minutos. Después, se le puede acostar con toda tranquilidad.

¿EL RECIÉN NACIDO DEBE ABRIGARSE MÁS QUE UN ADULTO?

En los primeros días de vida, cuando la subida de la leche materna todavía no se ha producido y el niño se encuentra en la fase de pérdida fisiológica, puede ser oportuno abrigarlo un poquito más de lo normal. No obstante, una vez superada esta fase “crítica”, se puede vestir al bebé con el mismo criterio con el que nos vestimos las personas adultas. Un bebé excesivamente abrigado suda, y puede sufrir irritaciones cutáneas con facilidad, además de sentirse irritable e inapetente. Para saber si el pequeño tiene calor, solamente hay que tocarle el pecho y el abdomen: si están fríos, es necesario abrigarlo un poco más. En cambio, no hay que tener en cuenta la temperatura de las manitas ni de los pies, que, en los bebés tan pequeños, siempre tienden a estar fríos.

¿A QUÉ TEMPERATURA DEBE ESTAR LA HABITACIÓN DEL BEBÉ?

La temperatura del ambiente en el que el bebé permanece no debe superar los 18-20ºC. No es bueno taparlo en exceso ni elevar la temperatura del hogar, ni siquiera en los días más fríos del invierno. De hecho, éste es uno de los factores de riesgo reconocidos para el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).

¿HAY QUE ESTERILIZAR TODOS LOS OBJETOS QUE ENTRAN EN CONTACTO CON EL PEQUEÑO?

Es necesario que todas las prendas y los objetos del bebé estén siempre limpios. Para limpiar el chupón, puede ser suficiente con enjuagarlo debajo de la llave del agua corriente. Si el bebé toma biberón, debe lavarse después de cada toma para eliminar los restos de comida y, a continuación, esterilizarlo. La ropa de cuna y los peluches se deben lavar con frecuencia para evitar la acumulación de ácaros.

NACIDO 4

¿LOS BEBÉS TIENEN QUE HACER POPÓ TODOS LOS DÍAS?

Es lo más habitual, pero hay niños que hacen popó un día sí y otro no, o bien cada dos días. Por regla general, los niños que se alimentan con leche materna tienden a hacer popó con más frecuencia que los alimentados con fórmula. ¿Y si el hecho de no hacer popó todos los días le crea molestias? Habrá que valorar la situación con el pediatra. Si el bebé toma leche artificial, merece la pena revisar la composición de la fórmula, por ejemplo.

Remate-MIB

………………………………

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Dormir con el bebé: 10 falsos mitos sobre el sueño del bebé

………………………………

 


………………………………

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Embarazo químico: ¿Qué es? ¿Cuándo ocurre y por qué?

………………………………

………………………………

………………………………

GRACIAS POR LEERNOS

Recibirás el próximo número de la revista la semana que viene.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.