Octubre 2025 Nº 2

Protege a tus peques de la influenza y otras enfermedades de otoño

Los últimos meses del año son, irremediablemente, sinónimo de enfermedades respiratorias. A los virus de temporada, como los de la influenza, se suman la contaminación ambiental, la polinización de árboles de estas fechas y el tabaquismo, que contribuyen a que los mocos, tos, fiebres y otras molestias, aumenten. Te decimos qué hacer para prevenirlas.

La influenza pertenece al grupo de padecimientos que llegan en el inicio de otoño, explica el Dr. Gerardo López Pérez, alergólogo e infectólogo pediatra y socio titular de la Academia Mexicana de Pediatría.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, de Estados Unidos, la actividad de la influenza suele comenzar en octubre, alcanzando su punto máximo entre diciembre y febrero, aunque puede durar hasta mayo. Destacan que desde el inicio de la pandemia de COVID, el momento y la duración de la actividad han sido menos predecibles.

Es importante saber que los niños menores de 5 años, debido a su inmadurez inmunológica, son más susceptibles a las infecciones virales. Sin embargo, existen factores como vivir en ciudades con altos niveles de contaminación —por ejemplo, la Ciudad de México, Puebla, Monterrey o Guadalajara— o estar expuesto al humo del cigarro, incluso sin fumar (fumador pasivo), que pueden favorecer la aparición de enfermedades respiratorias en personas de cualquier edad.

Estos padecimientos no solo afectan a los menores de 5 años, sino también a los adultos mayores de 60, señala el experto.

La influenza bajo la lupa

Prácticamente todas las enfermedades respiratorias empiezan a desarrollar por la vía aérea alta (nariz, boca, faringe, laringe), y cuando la rebasan, pueden ocasionar bronquitis y neumonía. En la influenza, los síntomas pueden incluir:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Cansancio y malestar general
  • Irritabilidad y rechazo a los alimentos (en el caso de los más pequeños)
  • Secreción nasal
  • Congestión de la nariz
  • Dificultad para comer
  • Algunas personas pueden tener vómito y diarrea
  • Particularmente el dolor de cabeza y el malestar general son muy intensos.

De acuerdo con la Academia Americana de Pediatría, la mayoría de las personas con influenza se recuperan en días, los cuales no pasan las dos semanas, pero algunos pacientes podrían tener complicaciones como neumonía, bronquitis, infecciones del oído y sinusitis, o agravar enfermedades crónicas, como el asma, con episodios de crisis.

¿Cómo puedo proteger a mi hijo de la influenza?

Llévalo a vacunar. Aunque la población de mayor riesgo son los menores de 5 años, si es posible, vacuna también a los más grandecitos. La vacuna contra la influenza recomendada es la tetravalente (porque cubre los virus del grupo A y B) y se debe aplicar anualmente, ya que los virus modifican su código genético cada año. Junto con ello, es importante que tu pequeño tenga completo su esquema de vacunación para que su estado de salud sea el óptimo y pueda enfrentar mejor cualquier enfermedad.

Ayúdalo a tener defensas fuertes, proporcionándole una alimentación adecuada, variada y completa. 

Es importante que realice actividad física y que camine, ya que esto contribuye a tener un desarrollo y crecimiento adecuados, así como un sistema inmunológico más fuerte.

Abrígalo con lo necesario. Utiliza el método de la “cebolla”, es decir, con varias capas de ropa para que se las pueda ir quitando de acuerdo con la temperatura del lugar donde se encuentre. Evita exponerlo a cambios bruscos.

El uso de cubrebocas es recomendable en lugares como escuelas, bancos, supermercados o transporte público, es decir, con mucha gente, ya que los protege de las gotitas de saliva de otras personas, las cuales pueden contener millones de virus.

Si tu hijo enferma (de influenza o de alguna enfermedad respiratoria):

Debe mantener reposo en casa y descansar. “No hay mejor remedio para las gripas que el descanso, como desde siempre nos han dicho las abuelas”, puntualiza el Dr. Gerardo López.

Hidrátalo de forma adecuada, no dejes de darle líquidos y más líquidos.

No lo automediques. Lo ideal es ponerse en contacto con su médico –o llevarlo a consulta–, quien posiblemente le indique algún antihistamínico, un descongestivo y/o un antipirético (para bajar la fiebre). Si el diagnóstico es influenza, este virus es de los pocos que sí tiene tratamiento específico. Los antibióticos no son útiles en enfermedades virales.

Si tu niño tiene una fiebre que no cede, tos intensa o persistente, dolor en el pecho o dificultad para respirar comunícate de inmediato con su médico y/o llévalo al hospital.

En caso de influenza, la Academia Americana de Pediatría recomiendan que los niños se queden en casa durante, al menos, 24 horas después de que haya desaparecido la fiebre, excepto para recibir atención médica u otras necesidades.

Finalmente, es importante saber que entre octubre y marzo el fresno poliniza en el país (y en la Ciudad de México, el 70% de sus árboles son fresnos), por eso debes estar muy atenta con las alergias, otro tema respiratorio frecuente en nuestros niños.

¿Qué significan las calabazas azules en Halloween? Inclusión y neurodiversidad para una fiesta de todos

Las “calabazas azules en Halloween” llegaron para recordar que cada infancia es distinta. Si en tu colonia llegas a ver cubetas o calabazas azules, turquesa o moradas, no es moda: es una invitación a hacer del “dulce o truco” una experiencia segura, amable e inclusiva.

Calabaza azul: un símbolo de neurodiversidad

La calabaza azul (o blue bucket) indica que el niño o la niña podría estar dentro del espectro autista o tener divergencias en el procesamiento sensorial y del lenguaje. ¿Por qué es útil? Porque orienta a los adultos que reparten dulces para que sean pacientes si el pequeño no dice “gracias”, no hace contacto visual, tarda en elegir o se abruma ante ruidos y luces.

Tip práctico: si tu hijo usa calabaza azul, puedes añadir una tarjetita (“Gracias por tu paciencia, mi peque a veces no responde verbalmente”) para facilitar la interacción sin exponer de más.

¿Es obligatorio?

No. La calabaza azul es voluntaria y se usa como puente de empatía, no como etiqueta médica. Si prefieres no identificarla, ensaya la ruta en calles tranquilas, define señales familiares (“si pongo la mano en tu hombro, respiramos y descansamos”) y elige horarios con menos ruido.

Más colores que incluyen: turquesa y morado

Halloween está sumando códigos de color para que nadie se quede fuera.

Calabaza turquesa: alergias alimentarias

La calabaza turquesa (Teal Pumpkin Project) indica oferta de golosinas no comestibles o snacks sin alérgenos comunes (cacahuate, leche, huevo, trigo, soya). Es ideal para peques con alergias o intolerancias.

Ideas rápidas de obsequios no alimentarios: estampas, burbujas, anillos de plástico, mini lápices, calcomanías reflectantes, pop-its.

Calabaza morada: epilepsia

La calabaza morada (Purple Pumpkin Project) busca visibilizar la epilepsia y promover respeto ante posibles crisis o sensibilidad a luces intermitentes.

En corto: Azul = neurodiversidad, Turquesa = alergias, Morado = epilepsia. Tres colores, una misma meta: infancias seguras y bienvenidas.

Cómo preparar un Halloween inclusivo en México

En casa o en el edificio

  • Señaliza con una calabaza (o papel) del color que ofreces y un texto simple: “Tenemos dulces sin alérgenos / Obsequios no comestibles / Ruta amigable sensorial”.

  • Separa recipientes: uno con dulces regulares y otro “sin alérgenos” (etiquetas claras).

  • Reduce estímulos: volumen moderado, luces no estroboscópicas, evita humo artificial.

  • Ensaya guiones con tus hijos anfitriones: “Toma el tiempo que necesites”, “También tenemos premios sin comida”.

Si sales a pedir dulces con peques

  • Ruta corta y conocida; planea pausas para descansar.

  • Tarjetita de comunicación (pictogramas o frases cortas).

  • Bolsa aparte para posibles intercambios si hay alergias.

  • Palabra clave familiar para retirarse sin estrés (“luna llena” = nos vamos).

Beneficios reales para la comunidad

Para los niños

  • Menos ansiedad y más participación sin forzar conductas.

  • Aprendizaje social: respeto a ritmos distintos, turnos, elección libre.

Para madres y padres

  • Reducción de conflictos durante la salida.

  • Mayor seguridad al identificar casas con opciones aptas.

Para la colonia 

  • Convivencia más amable y cultura de cuidado mutuo que trasciende la fiesta.

Las calabazas azules, turquesa y moradas transforman Halloween en una celebración para todas las infancias. Con pequeños ajustes —señalización, opciones sin alérgenos, menos ruido y más paciencia— tu familia puede disfrutar una noche divertida y segura, mientras enseña a los peques un valor que dura todo el año: la empatía.

Video: Alternativas tecnológicas sin internet para tus hijos

Pantallas bajo control: opciones “tech” sin internet para jugar, crear y aprender. Desde 3 años. Da play:

Video Player

¿Tu hijo es un niño cristal? Descúbrelo aquí: guía completa

Al igual que los niños índigo, se dice que los niños cristal son seres muy especiales, que han venido a este mundo a hacer el bien y a vivir en armonía con su entorno y con los demás seres humanos. ¿Sabes si podrías tener un niño cristal? ¡Te ayudamos a descubrirlo!

Se dice que los niños cristal son muy especiales, y que sus papás han sido bendecidos por el Universo al tenerlos, puesto que son seres llenos de bondad, que viven en armonía con el ambiente que les rodea.

Son niños que también ayudan a las personas cercanas a vivir en armonía, aportándoles calma y paz, demostrando una creatividad extraordinaria.

Los niños cristal no gritan ni hacen berrinches exasperantes para los papás. Gozan de una energía positiva única y la encaminan para hacer el bien.

Son niños con un nivel de conciencia elevado, que hablan pausadamente, con calma, sin estridencias.

No se parecen a lo que conocemos como niños con altas capacidades. Sin embargo, su conciencia y su espiritualidad están por encima de la media.

¿Quieres saber más cosas?

Características de los niños cristal

¿Cómo son los niños cristal? En primer lugar, fijémonos en el calificativo que les acompaña: cristal. Los especialistas en el tema aseguran que el aura de los niños cristal es transparente, pura y lúcida como el cristal.

No son niños egoístas y están muy enfocados en lograr la armonía en todo lo que les rodea. ¿Qué otras características definen a estos niños?

Empatía

Como hemos visto, los niños cristal carecen de un ego al que anteponen a todas las cosas. Todo lo contrario: son personas muy empáticas, que siempre buscan la armonía y el bienestar de las personas que están a su alrededor.

Se esfuerzan por conectar con las emociones de los demás, incluso haciéndolas propias.

Soledad

Los niños cristal suelen ser niños solitarios, que a veces, incluso, tienen comportamientos que pueden confundirse con los de los niños TEA, que sufren trastornos del espectro autista. Nada más lejos de la realidad.

Los niños cristal no sufren ningún trastorno neurológico y su cerebro funciona igual que el de cualquier otro niño.

Pasividad y discreción

Un niño cristal no se mete en peleas y siempre huye de los conflictos, porque su condición le hace buscar la paz y la armonía en todo momento.

Además, estos niños no destacan por encima de los demás, no pretenden llamar la atención, precisamente porque su ego no es su prioridad.

Tranquilidad, sensibilidad y dulzura

¡Te llamará la atención la dulzura y la paz que desprenden estos niños! No obstante, no son niños exentos de sufrimiento. Al contrario, son extremadamente sensibles ante el dolor ajeno, las injusticias, la violencia y cualquier cosa negativa que les rodee.

Inteligencia y amor por la naturaleza

Son niños más inteligentes y con mayor capacidad de razonamiento que la media, si bien, como hemos dicho, no se pueden considerar “superdotados”.

Por otro lado, son grandes amantes de todo lo natural: les interesa sobremanera la protección del medioambiente, el entorno natural. También son grandes amantes de los animales.

Cómo saber si mi niño es cristal

Ya hemos apuntado que los niños cristal tienen actitudes y comportamientos similares a los característicos de los niños que sufren trastornos del espectro autista. Sin embargo, su condición no tiene nada que ver con este tipo de trastornos.

Asimismo, los niños cristal tampoco sufren déficit de atención ni hiperactividad, como también se suele pensar.

Si tienes dudas sobre determinados comportamientos de tu hijo, consulta siempre al pediatra, que descartará, si es necesario, con la ayuda del especialista, cualquier trastorno de origen neurológico.

Por lo demás, te puedes fijar en los síntomas que hemos comentado en el apartado anterior. ¿Cumple varias de las características que apuntamos? Tu hijo podría ser un niño cristal.

En cualquier caso, los niños que son “especiales” nunca deben estigmatizarse, ni para lo bueno ni para lo malo. Deja que viva su manera de ser con naturalidad, sin forzar, fluyendo con sus emociones y sentimientos.

Lo más importante es que sea una persona feliz y satisfecha consigo misma. ¡Disfruta de este ser tan especial y único!

¿Qué relación tienen con los niños índigo?

Los niños índigo comparten ciertas características con los niños cristal, como su orientación para hacer el bien y vivir en armonía con el entorno y con la energía universal.

También son personas muy especiales, altamente sensibles y creativas.

A menudo, pueden ser calificados de “antisociales” o “rebeldes”, puesto que no son nada amantes de las rutinas y las normas, ya que se aburren con facilidad con la monotonía.

Su energía, no obstante, está en sintonía con el cosmos, y tienen una gran facilidad para discernir lo que es correcto y justo de lo que no lo es, ante lo que se rebelan.

Se dice que el aura de los niños índigo es, precisamente, de color azul índigo, y sus chakras más evolucionados son el corazón y el tercer ojo, con un elevado nivel de conciencia.

Los niños índigo son muy espirituales, son líderes naturales.

También te puede interesar

Canciones de Halloween: ¡qué miedo!

Canciones de Halloween para niños: playlists y letras divertidas. Dale play.

¡Galletas terroríficas para Halloween!

Galletas de miedo fáciles y ricas para hacer con peques. Paso a paso aquí:

Video: Cómo enseñar a patinar a niños pequeños de forma segura
Video: Receta fácil de pizza sin harina para niños
Canciones de Halloween: ¡qué miedo!

Canciones de Halloween para niños: playlists y letras divertidas. Dale play.

¡Galletas terroríficas para Halloween!

Galletas de miedo fáciles y ricas para hacer con peques. Paso a paso aquí:

¡Comparte esta edición en tus redes!

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.