Mayo 2025 Nº 2

Todo lo que tienes que saber sobre alergias infantiles y cómo reaccionar

Las alergias en los niños son una respuesta inmunológica exagerada a sustancias inofensivas, conocidas como alérgenos. Estas pueden manifestarse en la piel, el sistema respiratorio, digestivo u ocular, y su origen suele ser hereditario.

Tipos de alergias y síntomas

Las alergias infantiles pueden presentarse de diversas formas. Entre las más comunes se encuentran:

  • Alergia en la piel, que se manifiesta con urticaria, angioedema, dermatitis atópica y erupciones.
  • Alergia respiratoria, caracterizada por asma, rinitis, tos seca, estornudos, obstrucción nasal y dificultad para respirar.
  • Alergia ocular, que provoca conjuntivitis, enrojecimiento, picazón y lagrimeo.
  • Alergia digestiva, cuyos síntomas incluyen vómitos, diarrea, dolor abdominal y rechazo de ciertos alimentos.
  • En casos más graves, puede presentarse shock anafiláctico, una reacción severa que provoca hipotensión, espasmo bronquial y edema de laringe, bloqueando por completo la respiración.

Causas comunes

Los principales alérgenos pueden encontrarse en el ambiente, los alimentos y otros elementos de contacto cotidiano:

  • Aeroalérgenos, como pólenes, ácaros del polvo, mohos y caspa de animales.
  • Alimentos, entre ellos la leche de vaca, huevo, soya, trigo, mariscos, frutas y frutos secos.
  • Picaduras de insectos, especialmente de abejas y avispas.
  • Materiales de contacto, como el látex, ciertos cosméticos y metales.
  • Medicamentos, que pueden desencadenar urticaria o reacciones graves.

Diagnóstico

Para identificar una alergia, el especialista evaluará los antecedentes del niño y realizará pruebas específicas. Primero, se revisa la historia clínica para analizar la exposición previa a alérgenos y los patrones de síntomas. Luego, se lleva a cabo una exploración física para detectar signos evidentes de alergia.

Las pruebas de laboratorio, como la medición de IgE específica en sangre, ayudan a confirmar el diagnóstico. También pueden realizarse pruebas cutáneas, como el “Prick test”, que mide la reacción de la piel a distintos alérgenos.

Tratamiento y prevención

El tratamiento de las alergias infantiles se basa en dos enfoques principales:

  • Evitar la exposición a los alérgenos, lo que implica medidas como eliminar alfombras, usar fundas antialérgicas en colchones y almohadas, y mantener una higiene adecuada en el hogar.
  • Uso de medicamentos, como antihistamínicos, corticoides y broncodilatadores, según el tipo y gravedad de la alergia. En algunos casos, las vacunas de alergia pueden ser una opción eficaz para reducir la sensibilidad a los alérgenos a través de una terapia progresiva.

Además, algunas estrategias pueden ayudar a prevenir las reacciones alérgicas. Mantener los espacios limpios, reducir la exposición a sustancias desencadenantes y, en casos de alergias graves, contar con una autoinyección de adrenalina son medidas clave para el manejo de la enfermedad.

Guía para elegir el mejor bloqueador solar para niños

Elegir un buen bloqueador solar no solo es una decisión de verano, sino una acción diaria para cuidar su salud. Conoce los factores clave al elegir protector solar para tu pequeño.

La importancia de proteger la piel desde la infancia

La piel de los niños es más delgada y sensible que la de los adultos, por lo que es más vulnerable a daños por rayos UV. Usar protector solar desde pequeños ayuda a prevenir quemaduras, envejecimiento prematuro y enfermedades como el cáncer de piel.

¿Qué significan los FPS en el protector solar?

El FPS (Factor de Protección Solar) indica cuánto tiempo se puede estar al sol sin quemarse. Por ejemplo, un FPS 50 permite estar 50 veces más tiempo al sol sin daños que si no se usara protector. Para niños, se recomienda un FPS de 50 o más.

Etiquetas que debes buscar:

  • “Amplio espectro”: protege contra rayos UVA y UVB.
  • “Resistente al agua”: ideal si el niño jugará en albercas o sudará.
  • “Sin PABA”: evita posibles alergias.
  • “Filtro físico o mineral”: ideal para pieles sensibles (ingredientes como óxido de zinc o dióxido de titanio).

Tipos de bloqueador solar: ¿cuál es mejor para mi hijo?

  • Crema: fácil de aplicar en piel seca, cubre bien.
  • Stick: práctico para zonas como nariz, mejillas y orejas.
  • Spray: cómodo, pero puede ser difícil calcular la cantidad. Evita usarlo cerca del rostro.

Evita protectores solares con fragancias intensas o colorantes, que podrían irritar la piel infantil.

¿Siempre debe ser resistente al agua?

Si planeas llevar a tu hijo a la playa, alberca o actividades físicas demandantes, sí o sí debe ser resistente al agua. Pero ojo: “resistente” no significa “impermeable”. Aún debe reaplicarse cada 80 minutos o al salir del agua.

¿Cómo puede ayudar un dermatólogo en la elección?

Un especialista puede recomendar el producto ideal según:

  • Tipo de piel del niño (seca, grasa, mixta o sensible).
  • Presencia de condiciones como dermatitis atópica o alergias.
  • Reacciones previas a otros productos.

Consultar a un dermatólogo garantiza una elección segura y personalizada.

Consejos prácticos para aplicar protector solar infantil

  • Aplica 30 minutos antes de salir al sol.
  • Usa una cucharadita por cada brazo y pierna; y media para rostro, cuello y orejas.
  • Reaplica cada 2 horas o después de nadar o sudar.
  • No olvides labios, nuca y empeines.

Video: ¿Tu hijo es un artista nato? Aprende a fomentar su inteligencia artística

¿Tu hijo ama dibujar, cantar o inventar cosas? Tal vez tiene una mente artística brillante. Descubre cómo potenciar ese talento sin presionarlo.

Video Player

Pedagogía Reggio Emilia: qué es, principios y ventajas frente a otros modelos

Si buscas un enfoque educativo centrado en el respeto, la creatividad y el desarrollo natural de tu hijo, la pedagogía Reggio Emilia podría ser justo lo que necesitas conocer. Este modelo, originado en Italia, ha ganado popularidad en todo el mundo por su visión innovadora de la educación infantil.

Origen e inspiración del modelo Reggio Emilia

La pedagogía Reggio Emilia fue creada por Loris Malaguzzi en la ciudad italiana del mismo nombre, justo después de la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo era construir una sociedad más justa desde la primera infancia, promoviendo la participación activa de niños, docentes y familias en el proceso educativo.

Malaguzzi creía que los niños tienen cien lenguajes para expresarse, y que la educación debería reconocer y fomentar esa diversidad de formas de comunicación, pensamiento y creatividad.

Principios fundamentales de la pedagogía Reggio Emilia

El niño como protagonista del aprendizaje

Se reconoce que cada niño es competente, curioso y capaz de construir su propio conocimiento a través de la exploración y el juego.

El docente como guía

En lugar de imponer contenidos, el maestro acompaña, observa, propone retos y adapta las experiencias según los intereses del grupo.

El ambiente como tercer maestro

Los espacios educativos se diseñan para inspirar, motivar e invitar a la exploración. La luz, los materiales naturales y los rincones temáticos son esenciales.

La participación activa de las familias

Los padres son aliados en el proceso educativo. Su participación no se limita a reuniones, sino a colaborar, observar y enriquecer el entorno de aprendizaje.

Documentación pedagógica

Cada avance del niño se registra con fotos, textos y trabajos que permiten reflexionar sobre el proceso, tanto para los docentes como para los propios pequeños.

Ventajas frente a otros modelos pedagógicos

Educación personalizada y significativa

El aprendizaje parte de los intereses reales del niño, lo que aumenta su motivación y compromiso.

Desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico

La resolución de problemas, la investigación libre y el uso de materiales variados fomentan habilidades cognitivas clave.

Fomento de la autonomía

Los niños aprenden a tomar decisiones, organizar sus actividades y trabajar en equipo.

Conexión escuela-familia

Al integrar a las familias, se construye una comunidad educativa coherente, donde todos colaboran para el bienestar del niño.

Respeto al ritmo de desarrollo

A diferencia de modelos más estructurados, en Reggio Emilia no se presiona al niño a cumplir metas uniformes, sino que se respeta su proceso individual.

La pedagogía Reggio Emilia es un modelo educativo que coloca al niño en el centro del proceso de aprendizaje, apostando por su creatividad, autonomía y relación con el entorno. Su enfoque participativo, su visión del docente como guía y su compromiso con la familia la convierten en una excelente opción para padres y madres que buscan una educación más humana, libre y conectada con la infancia.

También te puede interesar

Método Montessori en México: un mundo de aprendizaje a la medida de tu hijo

¿Y si tu hijo aprendiera a su ritmo, con libertad y alegría? Descubre Montessori.

¡Queremos que seas Hapy!

¿Dudas médicas? Con Hapy preguntas gratis a un doctor ¡y sin salir de casa!

Video: ¿Berrinches en público?: aprende cómo actuar
Video: Miedos infantiles: así puedes ayudar a tu hijo a enfrentarlos
Método Montessori en México: un mundo de aprendizaje a la medida de tu hijo

¿Y si tu hijo aprendiera a su ritmo, con libertad y alegría? Descubre Montessori.

¡Queremos que seas Hapy!

¿Dudas médicas? Con Hapy preguntas gratis a un doctor ¡y sin salir de casa!

¡Comparte esta edición en tus redes!

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.