Noviembre 2025 Nº 3

Celos entre hermanos: consejos importantes

¿Quieres tener un segundo hijo, pero temes que esto pueda despertar los celos entre hermanos? Te dejamos algunos consejos útiles para que la llegada de un nuevo miembro a la familia sea más tranquila y feliz para el hermanito mayor y para todos. 

Con la llegada de un nuevo miembro a la familia, la dinámica de la estructura familiar cambia, especialmente, todo lo relacionado con el hermanito mayor. ¿Qué pueden hacer los padres para ayudarlo y evitar, de este modo, los celos entre hermanos?

Por qué aparecen los celos entre hermanos

Los niños, aunque sean muy pequeños, tienen un sexto sentido para captar los cambios que tienen lugar a su alrededor. Y, cuando la mamá espera otro bebé, los niños pueden manifestar, ya desde el embarazo, algunas inquietudes.

– Por ejemplo, algunos se ponen muy nerviosos y tienen el sueño alterado, como si intuyeran que, en torno a ellos, está sucediendo algo muy importante.

– En los más mayorcitos, el temor a perder el privilegio de tener a los padres solo para sí mismos puede manifestarse a través de actitudes de carácter regresivo. Hay niños que, por ejemplo, vuelven a hacerse pipí en la cama y otros que ya no quieren ir a la guardería o que quieren volver a comer purés, como los bebés. Cuando el hermanito nace, estos comportamientos pueden acentuarse y desembocar en auténticas explosiones de celos entre hermanos.

Celos entre hermanos: la edad ideal para el segundo

Si quieres tener un segundo hijo y temes que el primogénito sea presa de los celos, tienes que tener en cuenta que no hay reglas fijas, pero que hay fases del crecimiento en las que es más fácil para el niño abrirse a nuevos afectos y aceptar la renuncia a la exclusiva dedicación de mamá y papá.

– Antes de los dos años. El primogénito es demasiado pequeño para entender con claridad qué significa la llegada de un bebé a la familia, así como para calcular cuántas ventajas y desventajas derivan de ello. A esta edad, por lo tanto, los celos entre hermanos no encuentran un terreno fértil. Si los padres quieren, es un buen momento para tener un segundo hijo.

– Entre los dos y los cuatro años. El niño atraviesa una fase de egocentrismo a la que acompaña una actitud de desafío hacia los padres. Por lo tanto, si se quiere tener un segundo hijo en este período tan delicado de su desarrollo, es necesario mostrarse muy paciente y tolerante, en espera de que los celos, inevitables, desaparezcan por sí solos.

– Hacia los cinco o seis años, el niño ya tiene intereses y actividades fuera de la familia que lo hacen sentirse más autónomo y maduro. En esta etapa, los celos entre hermanos pueden seguir presentes, pero suelen disminuir, dando paso al deseo de acompañar a mamá durante los meses de espera y, después, al gusto de convertirse en el “cuidador” del bebé.

Otros consejos para evitar los celos entre hermanos

– Si el mayor ya va a la escuela, es mejor que se quede algunos días en casa cuando la mamá vuelva del hospital con el hermanito. No sé sentirá excluido y le tomará confianza al bebé.

– Los padres deberían dedicar algunos espacios exclusivos al primogénito, para hacer juntos alguna cosa especial, de “mayor”: leer un libro, dar un paseo, etc.

– Si el mayor tiene un momento de regresión, lo mejor es minimizar y secundar la exigencia. El niño necesita este “abastecimiento” afectivo para sentirse seguro y crecer con más equilibrio.

– Es necesario tener paciencia, incluso cuando el niño mayor demuestre con palabras toda su rabia hacia el bebé. La mejor estrategia es reformular sus afirmaciones poco “amables” de una forma positiva, sin gritarle. Por ejemplo, diciendo: “No podemos regresarlo al hospital, pero tú debes estar tranquilo porque mamá y papá te quieren mucho y para siempre”.

– Es mejor que los celos hacia el hermano se manifiesten y no se repriman. Se corre el riesgo de que el hermanito mayor sienta que está solo con estas emociones negativas, y no sepa gestionarlas.

– Se deben impedir con decisión las posibles “agresiones físicas”, desaprobando el comportamiento del niño, pero no su persona. Es decir, no hay que decirle: “Eres malo”, sino: “No podemos permitir que le hagas daño a tu hermano”.

¿Virus o bacteria? La guía rápida para madres y padres: cuándo vigilar en casa y cuándo ir al médico

¿Tu peque amaneció con fiebre y mocos y no sabes si es “solo un virus” o necesita antibiótico? Aquí te explicamos cómo diferenciar virus y bacterias, qué hacer en casa y cuándo consultar al médico.

¿Por qué importa saber si es viral o bacteriano?

La gran diferencia práctica es simple: los antibióticos sirven contra bacterias, no contra virus. En niñas y niños, la mayoría de las infecciones comunes (resfriados, gripe, laringitis, mano-pie-boca, gastroenteritis) son virales y mejoran con cuidados generales. Las bacterianas (ciertas otitis, amigdalitis por estreptococo, infecciones urinarias, algunas neumonías y sinusitis) sí pueden requerir antibiótico prescrito por el pediatra.

En México, los antibióticos requieren receta médica. Evita la automedicación y usando las “sobras” del botiquín.

Señales que orientan a virus (manejo en casa)

  • Mocos claros, congestión, tos leve a moderada, estornudos.
  • Fiebre baja a moderada (1–3 días) y mejora progresiva a partir del día 3–4.
  • Dolor de garganta junto con mocos o tos.
  • Diarrea líquida sin sangre y con buena hidratación.

Qué hacer: Líquidos, reposo, paracetamol o ibuprofeno a dosis pediátrica si hay malestar, lavados nasales con solución salina, ambiente ventilado/húmedo y alimentación ligera. No jarabes antitusivos “fuertes” sin indicación; no antibióticos.

Señales que orientan a bacteria (valóralo con el pediatra)

  • Fiebre alta persistente (>38.5 °C) más de 3 días o que reaparece tras una mejoría.
  • Dolor localizado importante: oído, senos paranasales (frente/pómulos), garganta con placas en ausencia de tos y mocos, dolor al orinar.
  • Secreción nasal espesa, verdosa y con olor + dolor facial por más de 10 días.
  • Heces con sangre o moco con fiebre alta.
  • Deterioro del estado general: somnolencia, irritabilidad marcada, rechazo a líquidos.

Ojo: el color del moco por sí solo no define bacteria; cuenta la duración y el conjunto de síntomas.

Tabla exprés: ¿esperar en casa o ir al médico?

Vigilar en casa (con medidas de confort)

  • Fiebre por más de 3 días que cede con antipiréticos.

  • Mocos y tos sin dificultad respiratoria.

  • Diarrea sin sangre y el peque toma líquidos.

Agenda consulta en 24–48 h

  • Fiebre por más de 3 días.

  • Dolor de oído o garganta intenso.

  • Secreción nasal dolorosa mayor a 10 días.

  • Ardor al orinar.

Acude a urgencias de inmediato

  • Respira rápido, se le hunden las costillas, o se pone moradito alrededor de labios.

  • No bebe, orina muy poco o hay vómito persistente.

  • Somnolencia anormal, rigidez de cuello y, en casos extremos, convulsión.

  • Diarrea con sangre y fiebre alta.

¿Automedicar? Por qué decir no al antibiótico sin receta

  • No acorta resfriados ni gripes.

  • Puede causar resistencia bacteriana, alergias y diarrea.

  • Enmascara cuadros y complica el diagnóstico.

  • En México, la COFEPRIS exige receta para su venta: es por seguridad.

Si el pediatra sospecha bacteria, puede solicitar pruebas rápidas (por ejemplo, estreptococo), uroanálisis/cultivo o radiografía. En algunos virus (influenza o COVID-19), existen antivirales indicados por tiempo y criterios específicos.

Checklist de cuidado en casa (cuadros virales)

  • Hidratación: sorbitos frecuentes, sueros de rehidratación oral si hay diarrea.
  • Antipiréticos seguros: paracetamol/ibuprofeno según peso (evita aspirina en menores de 16 años).
  • Nariz: solución salina y succión suave.
  • Ambiente: ventilado, sin humo; descanso.
  • Regreso a escuela: cuando hayan pasado 24 h sin fiebre (sin antipiréticos) y el niño se sienta bien.

Video: Receta viral de espaguetis de hot cakes: una forma divertida de desayunar

¡Desayuno nivel mamá creativa desbloqueado! Aprende a preparar los famosos espaguetis de hot cakes que están conquistando TikTok y enamorando a los niños.

@valleycook_ SPAGHETTI DE HOT CAKES 🍝 IDEA DE DESAYUNO DIVERTIDO PARA EL DÍA DEL NIÑO Ingredientes: ✅Dosificador para la mezcla de hotcakes es importante que la boquilla de la tapa mida aproximadamente medio centímetro (0.5 cm) o menos para más facilidad al formar las líneas sobre el sartén. ✅Fruta de tu preferencia ✅Toppings, puede ser chocolate,leche Tita, miel, Mermelada ( en el video se utiliza crema de avellanas). MEZCLA PARA HOTCAKES ✅1 taza de harina para hot cakes de tu preferencia. (150g) ✅3/4 de taza de leche (180ml) ✅1 huevo ✅2 Cds de Mantequilla derretida (10g) 🥄 PREPARACIÓN: 🥣 mezcla muy bien todos los ingredientes para la harina de hotcakes que se indican anteriormente o prepara tu receta para hotcakes de tu preferencia. 🥣 lleva la mezcla para preparar hotcakes al recipiente dosificador, Es muy importante que la boquilla de la tapa de este sea muy pequeña que mida aproximadamente medio cm (O.5cm) o menos para hacer con más facilidad las líneas de los espaguetis. 🥣 en un sartén caliente, vas trazando las líneas de los espaguetis en forma de caracol, debe retirarla rápido del sartén aproximadamente en cuatro a cinco segundos, ya que se los dejas mucho tiempo, se endurecen y ya no tendrán la caída de espaguetis. 🥣 en un platón, sirven los espaguetis de hotcakes, agregas la fruta y Topping de tu preferencia. Disfruta y comparte. ♥️ #DíaDelNiño #IdeaDelDíaDelNiño #Espagueti #Hotcakes #hotcake #postre #desayunodivertido #children #viral #foodie #viralvideo #pancake #pancakeideas #hotcakeideas #diadelniñoideas ♬ Made You Look - Meghan Trainor

Qué mascota tener si no puedes cuidar un perro o un gato

Si buscas una mascota amorosa, divertida y fácil de cuidar, pero quieres algo diferente a un perro o un gato, hay muchas especies que pueden convertirse en grandes compañeras para tus hijos. Aquí te contamos cuáles son las mejores mascotas alternativas para familias con niños pequeños, sus cuidados básicos y por qué podrían ser perfectas para tu hogar.

¿Por qué elegir una mascota distinta?

No todas las familias tienen espacio o tiempo para cuidar a un perro o gato. Las mascotas pequeñas o menos convencionales pueden ser igual de amorosas, más sencillas de mantener y hasta más adecuadas para enseñar responsabilidad a los niños. Además, muchas de ellas se adaptan bien a los departamentos, no generan tanto ruido y tienen un mantenimiento económico.

Mascotas ideales para las familias 

1. Hámster: pequeño, curioso y divertido 

Perfecto para espacios pequeños y para niños que comienzan a aprender sobre el cuidado animal. Solo requiere una jaula limpia, agua fresca y una dieta de semillas y verduras. Le encanta correr en su rueda y explorar túneles, por lo que es una excelente opción para fomentar la curiosidad y la paciencia.

2. Conejillo de indias o cobaya 

Este animalito es sociable y cariñoso, ideal para niños que disfrutan acariciar y convivir con su mascota. Requiere una jaula amplia, heno diario y verduras frescas. Además, suele emitir sonidos suaves para comunicarse, lo que lo hace muy tierno y educativo.

3. Peces de colores 

Los peces betta, guppys o dorados son tranquilos, estéticos y relajantes de observar. Son una gran opción si no tienes mucho tiempo libre. Solo requieren un acuario limpio, buena oxigenación del agua y una alimentación balanceada. Verlos nadar puede incluso reducir el estrés familiar.

4. Tortuga 

Si buscas una mascota silenciosa, longeva y de bajo mantenimiento, la tortuga es ideal. Las hay acuáticas y terrestres, y pueden vivir más de 20 años. Necesitan luz solar indirecta, limpieza frecuente de su hábitat y una dieta con verduras, frutas y proteína ocasional. Son excelentes para enseñar constancia a los niños.

5. Hurón 

Aunque es menos común en México, el hurón es un animal juguetón, inteligente y cariñoso. Puede aprender trucos y convivir con humanos como un pequeño gato activo. Eso sí, necesita espacio, juguetes y tiempo de juego diario fuera de su jaula.

6. Gecko o lagartija leopardo 

Este reptil es tranquilo, fácil de cuidar y fascinante de observar. Vive en un terrario con temperatura controlada y se alimenta de insectos pequeños. No requiere atención constante, por lo que es ideal para familias ocupadas o con hijos curiosos por la naturaleza.

7. Conejo 

Los conejos domésticos son limpios, sociables y se pueden adiestrar para usar una bandeja sanitaria. Viven entre 8 y 10 años y disfrutan del contacto con humanos. Solo necesitan espacio para moverse y una dieta rica en heno y vegetales frescos.

Consejos antes de adoptar una mascota no tradicional

  • Investiga su cuidado real. Cada especie tiene necesidades específicas de espacio, alimento y temperatura.
  • Evalúa la edad de tus hijos. Los menores de 5 años requieren supervisión constante para evitar accidentes.
  • Evita animales silvestres. No todos los animales exóticos son legales o seguros para tener en casa.

Tener una mascota no siempre implica adoptar un perro o un gato. Existen especies pequeñas, dóciles y educativas que se adaptan perfectamente a la vida familiar. Desde un hámster curioso hasta una tortuga longeva o un pez colorido, cada una ofrece amor, compañía y una gran lección de responsabilidad para los niños.

También te puede interesar

Mentiras y niños: por qué mienten los niños

Tu peque te “miente”... pero no por lo que crees. Entérate por qué lo hace.

Disciplina positiva: claves para evitar errores en la educación del niño

¿Gritar o educar con amor? Descubre las claves de la disciplina positiva.

Video: Crianza positiva: cómo apoyar a tu hijo de 4 años
Video: Cómo elegir los mejores zapatos escolares para niños
Mentiras y niños: por qué mienten los niños

Tu peque te “miente”… pero no por lo que crees. Entérate por qué lo hace.

Disciplina positiva: claves para evitar errores en la educación del niño

¿Gritar o educar con amor? Descubre las claves de la disciplina positiva.

¡Comparte esta edición en tus redes!

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.