 
															Cómo detectar déficit de crecimiento infantil
¿Tu hijo parece crecer más despacio que sus compañeros de la misma edad? La deficiencia de hormona de crecimiento es poco común, pero puede afectar no solo la estatura, sino también la salud y el bienestar integral de los niños. Aquí te contamos lo que necesitas saber para detectarla a tiempo y consultar con especialistas.
 
															¿Qué es la deficiencia de hormona de crecimiento?
La hormona de crecimiento (GH) es producida en la glándula pituitaria, ubicada en la base del cerebro, y es esencial para el desarrollo físico normal, la fuerza muscular, la masa ósea y el metabolismo.
Cuando la producción es insuficiente, se presenta lo que los médicos llaman déficit de hormona de crecimiento (DAGH). Esta condición se da en 1 de cada 3,800 niños, aunque la prevalencia exacta varía por región y métodos de diagnóstico.
De acuerdo a Novo Nordisk, en México, además, la talla baja y la desnutrición crónica afectan a un 13.9% de niñas y niños menores de 5 años, lo que complica aún más la detección temprana de esta deficiencia.
Tipos de deficiencia de hormona de crecimiento
Deficiencia congénita
Algunos bebés nacen con este problema, aunque los signos no siempre son evidentes al inicio. Generalmente, aparecen entre los 6 y 12 meses de vida.
Deficiencia adquirida
Puede surgir en cualquier momento de la infancia debido a lesiones cerebrales, tumores, infecciones o tratamientos médicos que afecten al hipotálamo o la hipófisis.
Señales de alarma en niños
Entre los signos más visibles y frecuentes en esta etapa se encuentran:
- Estatura considerablemente menor a la de otros niños de su edad.
- Crecimiento más lento: menos de 4-5 cm por año.
- Rasgos infantiles prolongados: cara de aspecto más joven, cuerpo regordete, manos y pies pequeños.
- Dentición tardía o músculos poco desarrollados.
- Niveles bajos de glucosa en casos más severos.
Aunque la estatura es un indicador clave, no todos los niños con déficit presentan talla baja evidente. Por eso, la observación detallada de padres y pediatras es fundamental.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico debe realizarlo un endocrinólogo pediátrico y generalmente incluye:
- Revisión del historial de crecimiento y gráficas de talla.
- Análisis de sangre para medir IGF-1 y GH.
- Radiografías de edad ósea (generalmente de la muñeca y mano izquierda).
- Pruebas de estimulación para evaluar la respuesta de la pituitaria.
- Resonancia magnética cerebral para descartar lesiones o malformaciones.
Detectar el problema a tiempo aumenta las posibilidades de éxito en el tratamiento.
 
															Opciones de tratamiento
El tratamiento más común es la terapia de reemplazo con hormona de crecimiento biosintética (somatropina), que se administra mediante inyecciones subcutáneas diarias.
Según especialistas, los niños que comienzan el tratamiento temprano pueden alcanzar su estatura genética esperada y mejorar su calidad de vida. En México, un estudio realizado en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI (IMSS) mostró que el 92% de los niños tratados con somatropina alcanzaron su potencial de crecimiento.
Además de la talla, el tratamiento mejora la fuerza muscular, la densidad ósea y el metabolismo.
La deficiencia de hormona de crecimiento en niños es poco común, pero detectarla a tiempo hace toda la diferencia. Observar la estatura, la velocidad de crecimiento y otros signos físicos es clave. Ante cualquier sospecha, la recomendación es acudir a un endocrinólogo pediátrico para un diagnóstico certero.
El tratamiento con hormona biosintética permite que la mayoría de los niños alcance su talla genética y un desarrollo integral pleno, mejorando también su calidad de vida y confianza.
Día de muertos para niños: guía práctica
Día de Muertos para los niños puede ser una experiencia amorosa, creativa y educativa. Aquí te damos ideas sencillas para explicarlo y actividades seguras para los peques.
 
															¿Cómo explicar el Día de Muertos a niñas y niños?
Empieza por lo esencial: es una fiesta de amor y memoria, no de miedo. Diles que en México el 1 de noviembre recordamos a las infancias que partieron y el 2 de noviembre a las personas adultas. En esos días montamos un altar con fotos, flores y su comida favorita para recordar su vida y agradecer lo compartido.
Tip de comunicación: usa frases cortas y claras: “Es una fecha para recordar a quienes amamos y ya no vemos. Los pensamos con cariño y les ponemos su comida favorita.”
Dato cultural: La UNESCO reconoció esta celebración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por su valor comunitario y su riqueza simbólica.
Actividades de Día de Muertos aptas para niños (con propósito y juego)
Mini altar guiado
- Qué pueden hacer: elegir una foto (o dibujar a la persona recordada), poner agua, sal, pan de muerto, fruta y papel picado. 
- Explicar el significado: cada elemento representa algo (el agua calma la sed, la luz guía, la flor marca el camino). 
- Seguridad: usa velas LED y copal en cono no encendido solo como aroma decorativo (o sustitúyelo por sachets de canela y naranja). 
Calaveritas literarias versión preescolar
- Qué pueden hacer: rimas cortas y alegres con su nombre, su escuela o su mascota. 
- Para qué sirve: lenguaje, humor y desmitificar la imagen de la “calaca”. 
Visita al panteón con protocolo para peques
- Preparación: lleven flores, agua para las plantas y bolsas para basura. 
- Reglas en sencillo: “Caminamos juntos, hablamos bajito, no pisamos otras tumbas y ayudamos a limpiar.” 
- Después: conversen qué sintieron, qué recordaron. 
Lenguaje emocional: qué decir si preguntan por la muerte
- Honestidad breve: “Cuando el cuerpo deja de funcionar, esa persona ya no está, pero la recordamos en el corazón.” 
- Valida emociones: “Está bien sentirse triste, curioso o contento al recordar.” 
- Evita metáforas confusas (“se fue a dormir para siempre”); los niños pueden entender estas expresiones de forma literal. 
 
															Diferencias con Halloween (para no confundir)
Halloween es un juego de disfraces y dulces; Día de Muertos es memoria y agradecimiento. Pueden convivir en la escuela o en la colonia, pero cuida que tu peque reconozca el sentido amoroso de nuestra tradición.
Enseñar el Día de Muertos a niños es acercarlos a sus raíces con verdad, juego y ternura. Con un altar sencillo, manualidades coloridas, cocina en familia y relatos amorosos, tu hija o hijo comprenderá que recordar también es celebrar la vida.
Video: ¿Pesadillas frecuentes? Así puedes ayudar a tu hijo
¿Pesadillas seguidas? Guía rápida para calmarlas, prevenirlas y volver a dormir todos:
Maquillaje de Catrina para niñas, ¡ideas fáciles y creativas!
Se acerca el 2 de noviembre, una de las fechas más simbólicas en México: el Día de Muertos. Las celebraciones dan inicio desde el 1° de noviembre, día dedicado a los niños difuntos, así que es muy común poner en las ofrendas dulces y juguetes. A estas fechas sumamos el entusiasmo de los más pequeños, sobre todo de las niñas, de disfrazarse de la famosa Catrina. Te preparamos algunas ideas de maquillaje de Catrina para niñas que le encantarán a tu hija.
 
															Una de las ventajas de vivir en México es que Halloween y Día de Muertos son dos fechas que se unen para sumar tres días de celebración…y, para los peques, eso quiere decir tres días de fiestas de disfraces o de salir disfrazados a pedir su calaverita.
Así que si tu hija tiene ganas de que la maquilles como a una Catrina preciosa y majestuosa, echa un vistazo a los siguientes maquillajes de Catrina para niña que te proponemos.
1. Maquillaje de Catrina sencillo
Sólo necesitarás un corrector blanco o una base facial de ese tono. Para hacer un maquillaje de catrina sencillo para niñas y niños, comienza aplicando una base blanca en todo el rostro para simular la calavera. Después, marca dos círculos alrededor de los ojos con pintura negra o morada y rellénalos.
Dibuja una pequeña “telaraña” o flores sobre la frente y traza una línea fina desde cada esquina de la boca hacia los lados para imitar la sonrisa huesuda, añadiendo pequeñas rayitas verticales encima. Use siempre pinturas hipoalergénicas y desmaquilla con agua tibia y jabón neutro.
2. Maquillaje de Catrina con pedrería
Este maquillaje de Catrina para niñas con piedritas también puede hacerse en poco tiempo y con los colores del vestido de tu peque. Te dejamos el paso a paso.
- Primero, prepara la base blanca del rostro con un corrector blanco o una crema facial. Una forma efectiva de aplicar estos productos es por medio de una esponja de maquillaje y esparcirla a toquecitos.
- Si quieres que el color de la sombra para los ojos quede más vibrante, puedes hacer uso de un primer para ojos o cubrir el párpado con el mismo corrector blanco.
- Aplica la sombra de tu elección en el párpado hasta la cuenca. Posteriormente, con un pincel y sombra o con un delineador del mismo color, delimita los círculos que serán los ojos de la Catrina. Te sugerimos cubrir desde la ceja hasta un poco más abajo del párpado inferior. Rellena con sombra ambos círculos.
- Delinea los ojos de tu niña con un delineador negro intenso para resaltar su mirada.
- Antes de colocar la pedrería facial, realiza los detalles de la nariz, boca y demás elementos que quieras agregar al rostro, como flores o líneas garigoleadas. Utiliza un delineador negro para las líneas y detalles más finos, y brochas para ojos, que son los más delgadas, para hacer las flores.
- ¡Es turno de la pedrería! En la imagen que te mostramos puedes ver que las piedras van alrededor de los ojos, pero tú puedes ponerlas donde a ti y a tu peque les guste más. Sólo no olvides utilizar pegamento facial para pedrería, ya que es el único que no ocasiona daño a la piel.
 
															3. Maquillaje de Catrina con telaraña
Ahora que ya conoces la base del maquillaje de Catrina, podrás crear variantes nuevas, como un maquillaje de Catrina para niñas que en la frente lleve una telaraña. Puedes realizarlo con delineador negro o sombra negra y un pincel para delinear.
Si quieres, también puedes agregar algunas arañas muy sencillas o piedras en tonos blancos o transparentes para darle algo de luz y brillo a la telaraña.
¡No te olvides de la corona de flores para la Catrina!
Uno de los elementos que más presencia tiene el disfraz de Catrina es su corona de flores, que están tan de moda últimamente.
Si quieres, puedes comprar una corona o hacerla tú misma, de preferencia con flores sintéticas para que dure más. Sólo necesitarás las flores que le gusten más a tu pequeña, una diadema de plástico y silicón para pegarlas.
Para agregarle un toque más mortuorio, puedes ponerle un pedazo de tul negro para hacer un pequeño velo.
 
															 
															También te puede interesar

Abecedario infantil: canciones para aprenderlo
ABC cantado, letras + ritmo que se pegan. Lee y aprende jugando:

Trucos en la cocina: Recetas para ocultar verduras y carnes en la comida
Verduras y carnes “camufladas”. Trucos y recetas infalibles.
Abecedario infantil: canciones para aprenderlo
ABC cantado, letras + ritmo que se pegan. Lee y aprende jugando:
Trucos en la cocina: Recetas para ocultar verduras y carnes en la comida
Verduras y carnes “camufladas”. Trucos y recetas infalibles.

 
								 
								 
								 
								

 
								 
								 
         
         
        
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.